Está en la página 1de 43

SEMINARIO

Ordenamiento Territorial
Revisión y Ajustes de Segunda Generación
Retos y Tendencias del POT

Módulo: Perspectiva Jurídica, Tipo de Revisión,


Trámite, Mecanismos e Instrumentos gestión,
planeación y financiación.

Dany Granda Jaramillo


Abogado

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE


Corporación de Desarrollo VALLEDUPAR
Territorios y Hábitats
Abril 13 y 14 de 2015
Programa

1. Punto de partida. Aspectos jurídicos del


Ordenamiento Territorial.

2. Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento


Territorial.

3. Procedimiento para la revisión y ajuste

4. Determinantes normativos de la revisión y


ajuste.

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
1. Punto de partida. Aspectos jurídicos
del Ordenamiento Territorial.

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -
CONCEPTO
Ley 388 de 1997. Articulo 5. El ordenamiento
Principio de participación
del territorio municipal y distrital comprende un
democrática
conjunto de acciones político - administrativas y
de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y Función Pública del Urbanismo
áreas metropolitanas, en ejercicio de la
función pública que les compete, dentro de definición de las estrategias
los límites fijados por la Constitución y las leyes, territoriales de uso, ocupación y
en orden a disponer de instrumentos eficientes manejo del suelo
para orientar el desarrollo del territorio bajo  El OT tiene por objeto
su jurisdicción y regular la utilización, complementar la planificación
transformación y ocupación del espacio, de económica y social con la
acuerdo con las estrategias de desarrollo dimensión territorial
socioeconómico y en armonía con el medio
ambiente y las tradiciones históricas y Debe vincular y desarrollar los
culturales determinantes normativos. Art-
10 de la Ley 388 de 1997

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Es un “…conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización
del suelo”

Se denominan:

a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades


de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes;

b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las


autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes;

c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las


autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes”.

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
PRINCIPIOS DEL O.T.

1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el particular.

3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

4. La función pública del urbanismo

5. La participación democrática

6. La autonomía territorial municipal

7. La participación en plusvalías

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
ESTRUCTURA DEL POT
COMPONENTE CONTENIDOS MÍNIMOS JERARQUIA

COMPONENTE Marco estratégico, clasificación del suelo, Contenidos de


áreas de amenaza y riesgo, Sistemas de
GENERAL: constituido por los largo plazo –
objetivos, estrategias y
Espacio Público, Equipamientos,
Patrimonio, Movilidad, Servicios Públicos, norma
contenidos estructurales de
largo plazo. Centralidades y Habitacional estructural

COMPONENTE URBANO: Usos del suelo, tratamientos, Contenidos de


constituido por las políticas, aprovechamientos, obligaciones
mediano plazo
acciones, programas y normas urbanísticas, normas generales sobre
para encauzar y administrar el estacionamientos, volumetría, vivienda, – norma
desarrollo físico urbano actuaciones de urbanización y construcción. general

COMPONENTE RURAL: Usos del suelo, tratamientos, Contenidos de


constituido por las políticas, aprovechamientos, obligaciones mediano plazo
acciones, programas y normas urbanísticas y actuaciones de parcelación y – norma
para el suelo rural construcción. general

Instrumentos de planificación, intervención


del suelo y financiación. Contenidos de
INSTRUMENTACIÓN Y
Gestión del riesgo largo, mediano
GESTIÓN TERRITORIAL:
Corporación de Desarrollo
Control de la legalidad urbanística
Territorios y Hábitats y corto plazo
Participación, seguimiento y evaluación
2. Revisión y ajuste del Plan de
Ordenamiento Territorial.

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
DEFINICIÓN

La revisión y ajuste del POT, es un proceso prevalentemente


técnico, administrativo y jurídico, a través del cual los
municipios y distritos pueden actualizar y ajustar los
contenidos del Plan de Ordenamiento a las dinámicas
territoriales y a las realidades socio-espaciales del
municipio, en la intención de favorecer la implementación
de un modelo de desarrollo territorial e imaginario de la
ciudad futura, que garantice una mayor calidad de vida para
sus habitantes y el goce de los derechos constitucionales
asociados al hábitat y al derecho a la Ciudad.

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
Normatividad Aplicable

• Ley 388 de 1997.


• Ley 902 de 2004
• Decreto Nacional 4002 de 2004

Si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un


nuevo plan de ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya
adoptado.

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
Criterios normativos para la revisión y ajuste
1. Las normas urbanísticas están jerarquizadas de acuerdo a niveles de
prevalencia, en función de lo cual se establece la oportunidad y
procedimiento para revisarlas.
2. Las normas urbanísticas estructurales solo puede emprenderse con
motivo de la revisión general del plan o excepcionalmente a iniciativa del
alcalde municipal o distrital, con base en motivos y estudios técnicos
debidamente sustentados.
3. Las normas urbanísticas generales solo pueden revisarse al vencimiento
del mediano plazo definido en el POT o excepcionalmente a iniciativa del
alcalde.
4. Dentro de los seis (6) meses anteriores al vencimiento de la vigencia del
plan de Ordenamiento, las administraciones municipales y distritales
deberán iniciar el trámite para la formulación del nuevo plan o su
revisión o ajuste. Art. 23.

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
Criterios normativos para la revisión y ajuste
1. Cada POT puede establecer su régimen de vigencias. Art. 28
• El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que
para este efecto se entenderá como mínimo* el correspondiente a tres (3)
períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales,
teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión
coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones
• Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia
mínima correspondiente al término de dos (2) períodos constitucionales de
las administraciones municipales y distritales, siendo entendido en todo
caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio
de un nuevo período de la administración.
• Los contenidos urbanos de corto plazo y los programa s de ejecución regirán
como mínimo durante un (1) período constitucional de la administración
municipal
• La Ley 1551 de 2012 establece que Los planes de ordenamiento territorial serán
presentados para revisión ante el concejo municipal o distrital cada 12 años, lo que implica
un mandato a las autoridades municipales competentes para formular y adoptar la revisión
de los planes de ordenamiento territorial, y a la vez, equivale a una derogación tácita de la
palabra “mínimo”, por lo que el término de doce (12) años, que en el artículo 2° de la ley
Corporación de Desarrollo
902 de 2004
Territorios se establecía “como mínimo”,  es ahora el término común y uniforme para
y Hábitats
todos los planes de ordenamiento territorial.
Criterios normativos para la revisión y ajuste
Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto
para su aprobación.

Deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento


relacionados con cambios significativos en:

• Las previsiones sobre población urbana;


• La dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo;
• La necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en
materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de
servicios públicos o proyectos de renovación urbana;
• La ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o
metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del
territorio municipal o distrital.

Deben sustentarse en la evaluación de sus objetivos y metas del


respectivo plan.
Tipos de revisión
1. Revisión Ordinaria

La ordinaria es aquella que procede por el vencimiento de los plazos de


cada uno de los componentes del POT y se encuentra establecida en los
artículos 28 de la Ley 388/97, modificado por la ley 902/04 y 5 del Decreto
Nacional No 4002/04. En cuanto al alcance, esta puede ser de corto,
mediano y largo plazo.

“(…) teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su


revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas
administraciones” ***

DIFICULTADES INTERPRETATIVAS:
1. La Ley no definió que se entiende por “inicio” del periodo de administración
2. La jurisprudencia no ha llenado el vacío
3. El Decreto 4002 de 2004, excedió la potestad reglamentaria, pues cambio el sentido de
la norma. “Los Concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el
comienzo del período constitucional de este, podrán revisar y ajustar”
Tipos de revisión
2. Revisión Extraordinaria

Parágrafo del artículo 5 del Decreto Nacional 4002 de 2004

Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso


fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento
el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán
circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso
fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes:
 
a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los
artículos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de 1989*, por la ocurrencia súbita de
desastres de origen natural o antrópico;
 
b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas,
riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo
no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las
originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.
 *Derogado por el artículo 96 de la Ley 1523 de 2012:
 Ley 1523 de 2012:

“Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o


varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración
intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la
población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento
ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.”

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios


eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración
intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la
sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Tipos de revisión
3. Revisión Excepcional
Establecida en el artículo 15 de la Ley 388/97, modificado por el artículo 1 de la
Ley 902 de 2004 y reglamentada por el Decreto Nacional 4002/04, artículo 6.

Modificación excepcional de normas urbanísticas. La modificación excepcional de


alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del
Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución
de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en
los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá
emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital,
siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan
lugar a su modificación.
 
La modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a las previsiones
vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de
prevalencia de los componentes, contenidos y demás normas urbanísticas que lo
integran.
Comparativo

Tipo de Oportunidad Alcances Condiciones


revisión
Ordinaria Al vencimiento Solo pueden revisarse 1. Iniciar trámite interno 6 meses
del corto, los contenidos cuya antes.
mediano o largo vigencia se ha agotado 2. Debe revisarse al inicio del
plazo periodo de administración

Extraordinaria En cualquier Cualquier tipo de 1. Declaratoria de calamidad,


momento norma, sin importar su desastre, o resultado de los
vigencia o jerarquía estudios de riesgo.
2. Las modificaciones deben
hacerse en función del motivo
que originó la revisión.

Excepcional En cualquier Cualquier tipo de 1. Garantizar el cumplimiento del


momento norma, sin importar su modelo de ocupación
vigencia o jerarquía, 2. Garantizar el cumplimiento de
SALVO, las del modelo los objetivos y estrategias de
de ordenamiento largo y mediano plazo.
territorial
3. Procedimiento para la revisión y
ajuste

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
Procedimiento: Artículos 24 y 25 de la Ley 388
de 1997
1. INICIATIVA: La iniciativa es exclusiva del Alcalde. La oficina de
planeación tiene delegación legal para coordinar la formulación
oportuna del proyecto del plan de Ordenamiento Territorial, y de
someterlo a consideración del Consejo de Gobierno.

2. CONCERTACIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES: El proyecto de plan


se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o
autoridad ambiental correspondiente, para su aprobación en lo
concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, dentro del
ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 99
de 1993 y en especial por su artículo 66, para lo cual dispondrá de
treinta (30) días; sólo podrá ser objetado por razones técnicas y
fundadas en los estudios previos. Esta decisión será, en todo caso,
apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente.

Pueden solicitar información adicional por una sola vez y suspender términos.
Asuntos ambientales

Ley 1537 de 2012. Artículo 49. Sin perjuicio de las reglas contenidas en las
Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, en la etapa de concertación de los asuntos
ambientales para la adopción, ajuste o modificación de esquemas básicos de
ordenamiento territorial, planes básicos de ordenamiento territorial, planes
de ordenamiento territorial y planes parciales, las Corporaciones Autónomas
Regionales o autoridades ambientales correspondientes, solo podrán
presentar observaciones de carácter exclusivamente ambiental en lo
relacionado con el ordenamiento del territorio, las cuales deberán estar
técnicamente sustentadas. Las mismas podrán ser objetadas por las
autoridades municipales.

No hacen parte de los asuntos exclusivamente ambientales las normas


urbanísticas, arquitectónicas o estructurales, ni los demás asuntos técnicos
o jurídicos no ambientales. Las Corporaciones Autónomas Regionales o
autoridades ambientales correspondientes, no podrán desconocer los actos
administrativos previos que sustentan los trámites de concertación
sometidos a su consideración
Asuntos ambientales

• SON ASUNTOS AMBIENTALES: Temas objeto de concertación


ambiental: La clasificación del suelo, la estructura ecológica principal,
la definición de las áreas de amenaza y riesgo, la gestión del riesgo, el
manejo de los elementos del espacio público natural, el patrimonio
ecológico y paisajístico, los servicios públicos, el manejo de los
elementos naturales de la sección vial, los usos del suelo de
protección ambiental y protección para la producción, las densidades
rurales y del suelo de protección.

• NO SON ASUNTOS AMBIENTALES: El marco estratégico del


ordenamiento, los proyectos estratégicos, la definición del sistema
público estructurante (espacio público, equipamientos, movilidad,
patrimonio, servicios públicos), los sistemas de centralidad y
habitacional, los usos del suelo urbano, la asignación de tratamientos,
aprovechamientos y obligaciones, salvo densidades en suelo rural, las
normas de la gestión y financiación del plan.
Procedimiento: Artículos 24 y 25 de la Ley 388
de 1997
3. CONCERTACIÓN DE ASUNTOS METROPOLITANOS: Durante el
mismo término previsto en el numeral anterior se surtirá la instancia de
concertación con la Junta Metropolitana para el caso de planes de
ordenamiento de municipios que formen parte de áreas metropolitanas,
instancia que vigilará su armonía con los planes y directrices
metropolitanas, en asuntos de su competencia.

ASUNTOS Y HECHOS METROPOLITANOS DEFINIDOS EN EL PEMOT

1. Elementos estructurantes del modelo de ocupación metropolitano.


2. Objetivos y estrategias de articulación metropolitana
3. La vivienda y las densidades metropolitanas
4. La prestación de los servicios públicos
5. La movilidad y el trasporte
6. La gestión de los residuos sólidos
7. El patrimonio cultural inmueble de orden metropolitano.
8. Las áreas protegidas metropolitanas
9. Proyectos estratégicos metropolitanos
Procedimiento: Artículos 24 y 25 de la Ley 388
de 1997
4. CONCEPTO DEL CTP: Una vez revisado el proyecto por las respectivas
autoridades ambientales y metropolitanas, en los asuntos de su competencia, se
someterá a consideración del Consejo Territorial de Planeación, instancia que
deberá rendir concepto y formular recomendaciones dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes.

5. SOLICITUD DE OPINIONES Y CONVOCATORIAS PÚBLICAS: Durante el


período de revisión del plan por la Corporación Autónoma Regional, o la autoridad
ambiental correspondiente, la Junta Metropolitana y el Consejo Territorial de
Planeación, la administración municipal o distrital solicitará opiniones a los gremios
económicos y agremiaciones profesionales y realizará convocatorias públicas para
la discusión del plan, incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales,
expondrá los documentos básicos del mismo en sitios accesibles a todos los
interesados y recogerá las recomendaciones y observaciones formuladas por las
distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias del municipio,
debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad, conveniencia y
concordancia con los objetivos del plan. Igualmente pondrán en marcha los
mecanismos de participación comunal previstos en el artículo 22 de esta ley.

La consulta democrática deberá garantizarse en todas las fases del plan de ordenamiento,
incluyendo el diagnóstico, las bases para su formulación, el seguimiento y la evaluación.
Procedimiento: Artículos 24 y 25 de la Ley 388
de 1997
5. DISCUSIÓN EN EL CONCEJO MUNICIPAL: El proyecto de plan de
ordenamiento territorial, como documento consolidado después de surtir la etapa
de la participación democrática y de la concertación interinstitucional, será
presentado por el alcalde a consideración del concejo municipal o distrital, dentro
de los treinta (30) días siguientes al recibo del concepto del Consejo Territorial de
Planeación. En el evento de que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá
convocarlo a sesiones extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo
deberá contar con la aceptación de la administración.

El artículo 23 de la Ley 136 de 1994, dispone en su artículo 9 que los períodos


legales para sesionar en forma ordinaria cada año los Concejos Municipales son:

• Durante el 1er año del período Constitucional: 1er Periodo: 2 de Enero al 28 de


Febrero (o 29 según el caso); 2° Periodo: 1° de Junio al 31 de julio del mismo año
y 3° Período: 1° de Octubre al 30 de noviembre.
• Durante del 2°, 3° y 4° año del período constitucional: 1er Periodo: 1 de marzo
al 30 de abril; 2° Periodo: 1° de Junio al 31 de julio del mismo año y 3° Período: 1°
de Octubre al 30 de noviembre.
Elaboración del proyecto de revisión

Dictamen
Dictamen de
de Consejo
Consejo Consultivo de
de Ordenamiento

Consideraciones por parte del Consejo de


Gobierno
Gobierno

en CAR.
asuntos

30 días
Revisión de

ambientales

calendario
Consulta ciudadana y
Convocatorias públicas

30 días
Hábiles
el Consejo

Planeación
Discusión en

Territorial de

Consolidación de los
30 días

documentos
calendario

Discusión y adopción en el
90 días

Concejo Municipal
calendario
Artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997

Sanción por parte del Alcalde


5 días
Procedimiento: Artículos 24 y 25 de la Ley 388
de 1997
6. ADOPCIÓN:

• Ley 388 de 1997, artículo 26: Transcurridos sesenta (60) días desde la
presentación del proyecto de plan de ordenamiento territorial sin que el
concejo municipal o distrital adopte decisión alguna, el alcalde podrá
adoptarlo mediante decreto.

• Ley 810 de 2003, artículo 12: Los Concejos Municipales y Distritales


podrán revisar y hacer ajustes a los Planes de Ordenamiento
Territoriales ya adoptados por las entidades territoriales y por iniciativa
del alcalde. Si el concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la
iniciativa, lo podrá hacer por decreto el alcalde.

• Decreto 4002 de 2004, Artículo 8. Transcurridos noventa (90) días


desde la presentación del proyecto de revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial o de alguno de sus contenidos al Concejo
Municipal o Distrital sin que este la adopte, el Alcalde podrá adoptarla
por decreto.
Procedimiento: Artículos 24 y 25 de la Ley 388
de 1997
¿Cómo interpretar los artículos artículo 26 de la Ley 388 de 1997 y 12
de la Ley 810, ambos vigentes, en lo que tiene que ver con el
termino?

• Opción 1. Los términos de la Ley 388 son para planes nuevos. Los de
la Ley 810, son para procesos de revisión y ajuste.

• Opción 2. Operó una derogación tácita del artículo 26 de la Ley 388, en


consecuencia, los tiempos se amplían a 90.

En el caso de una revisión y ajuste, ¿Puede el Concejo no aprobar el


proyecto de POT sin que el Alcalde lo adopte por decreto?

• Es necesario hacer una interpretación sistemática del tema, pues de lo


establecido en la constitución y en las normas del régimen municipal,
no puede entenderse que el concejo es un invitado de piedra del
proceso de planificación.
• Al concejo le corresponde la decisión final en la adopción del POT, pues
es en esta instancia en la que se verifican la conveniencia, oportunidad
y legalidad del PLAN.

• Constitución Política, art. 313. le corresponde al concejo reglamentar los


usos del suelo y, dentro de los limites que fije la ley, vigilar y controlar las
actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles
destinados a vivienda; Dictar las normas necesarias para el control, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.
• Ley 136, artículo 33. “En todo caso, las decisiones sobre el uso del suelo
deben ser aprobadas por el Concejo Municipal.”

• La adopción por Decreto por parte del alcalde debe operar solo en los
casos en que ha transcurrido el término legal, sin que el concejo adopte
decisión alguna.

• Si durante el termino, el Concejo no aprueba el Plan, la Administración


Municipal deberá reestructurar sus contenidos y evaluar la posibilidad
de presentarlo nuevamente, surtiendo el mismo procedimiento.
4. Determinantes normativos de la
revisión y ajuste

Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats
Determinantes: Concepto
En consonancia con lo dispuesto la Ley 152 de 1994, artículo 41, el
Decreto 879 1998, estableció la obligatoriedad de la expedición de los
planes de ordenamiento territorial, los cuales deben expedirse otorgando
prioridad a normas de superior jerarquía como lo son:

 Las relacionadas con la conservación y protección del medio


ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y
riesgos naturales. Los determinantes ambientales se agrupan de
acuerdo a los diversos órdenes; el nacional, departamental,
metropolitano y municipal y están relacionados con los
requerimientos definidos por el marco normativo nacional ambiental
 Las políticas y normas sobre conservación y uso de las áreas e
inmuebles que son patrimonio cultural.
 El señalamiento y localización de las infraestructuras de la red
vial nacional y regional, los puertos y aeropuertos y los
sistemas de suministros de agua, energía y servicios de
saneamiento básico.
 Los componentes de ordenamiento territorial de los planes
integrales de desarrollo metropolitano en cuanto sean
aplicables.
Determinantes

Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo


2010 – 2014.

Infraestructuras logísticas especializadas. Las infraestructuras logísticas


especializadas son áreas delimitadas donde se realizan, por parte de uno o
varios operadores, actividades relativas a la logística, el transporte,
manipulación y distribución de mercancías, funciones básicas técnicas y
actividades de valor agregado para el comercio de mercancías nacional e
internacional. Las infraestructuras logísticas especializadas, contemplan los
nodos de abastecimiento mayorista, centros de transporte terrestre, áreas
logísticas de distribución, centros de carga aérea, zonas de actividades
logísticas portuarias, puertos secos y zonas logísticas multimodales. En los
procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial se
podrán determinar los terrenos destinados a la localización de
infraestructuras logísticas especializadas en suelo urbano, de expansión
urbana y rural.
Determinantes
Define un nuevo tipo de vivienda de interés social:
VIP : Hasta 70 SMLMV
VIS: Hasta 135 SMLMV
VIS Renovación Urbana. Hasta 175 SMLMV

Exime de la obligación del Plan Parcial para los proyectos asociados al PND,
cuando:
1. Se trate de predios urbanizables no urbanizados cuya área no supere las 10
hectáreas netas urbanizables, sometidos a tratamiento urbanístico de desarrollo, o por
predios que tengan licencias de urbanización vigentes, y que garaque cuenten con
disponibilidad inmediata de servicios públicos, delimitados por áreas consolidadas o
urbanizadas nticen la continuidad del trazado vial.
 
2. Se trate de un solo predio urbanizable no urbanizado sometido a tratamiento
urbanístico de desarrollo, cuya área sea igual o superior a 10 hectáreas netas
urbanizables, cuando se trate de un solo predio que para su desarrollo no requiera
gestión asociada y cuente con disponibilidad inmediata de servicios públicos.
 
Determinantes

Decreto Ley 019 de 2012. Ley Antitrámites


INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO EN LA REVISION DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Con el fin de promover medidas para la sostenibilidad
ambiental del territorio, sólo procederá la revisión de los contenidos de mediano y
largo plazo del plan de ordenamiento territorial o la expedición del nuevo plan de
ordenamiento territorial cuando se garantice la delimitación y zonificación de las áreas
de amenaza y la delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo
además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación, la cual
deberá incluirse en la cartografía correspondiente.
Parágrafo. Lo previsto en este artículo no será exigible en la revisión de los planes de
ordenamiento territorial que se adelanten en virtud de la adopción de un
Macroproyecto de Interés Social Nacional o un Proyecto Integral de Desarrollo Urbano.

Esta disposición debe Leerse y aplicarse conjuntamente con la Ley 1523 de 2012 y el Decreto
1807 de 2014 “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo
relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se
dictan otras disposiciones”
Determinantes

MODO DE RESOLVER LAS INCONSISTENCIAS ENTRE LO SEÑALADO


EN EL ACUERDO QUE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU
CARTOGRAFÍA OFICIAL. Cuando existan inconsistencias entre lo señalado en el
acuerdo que adopta el plan de ordenamiento territorial y su cartografía oficial,
prevalecerá lo establecido en el texto del acuerdo y corresponderá al alcalde
municipal o distrital, o la entidad delegada para el efecto, corregir las
inconsistencias cartográficas.
En el acto administrativo que realice la precisión cartográfica se definirán, las
normas urbanísticas aplicables al área objeto de la precisión. Una vez expedido el
acto administrativo, el mismo deberá ser registrado en todos los planos de la
cartografía oficial del correspondiente plan y sus instrumentos reglamentarios y
complementarios. Esta disposición también será aplicable para precisar la
cartografía oficial cuando los estudios de detalle permitan determinar con
mayor exactitud las condiciones jurídicas, físicas, geológicas y morfológicas de
los terrenos.
Determinantes
Ley 1551 de 2012. Organización y Funcionamiento de los
Municipios
REVISIÓN DE LOS POT. (Artículo 6. Modifica Ley 136 de 1994)
“Los Planes de Ordenamiento Territorial serán presentados para revisión ante el Concejo
Municipal o Distrital cada 12 años. ”

ESQUEMAS MÍNIMOS DE ORDENACIÓN. (Artículo 9) Los municipios con población de


30.000 hab. O menos … “ En materia de planes de ordenamiento territorial, bastará con la
elaboración de esquemas mínimos de ordenación, previendo especialmente los usos del
suelo. ”

PRINCIPIO DE CONCURRENCIA: (Artículo 4) “Los municipios y otras entidades estatales de


diferentes niveles tienen competencias comunes sobre un mismo asunto, las cuales deben
ejercer en aras de conseguir el fin para el cual surgieron las mismas. Las competencias de
los diferentes órganos de las entidades territoriales y del orden nacional no son
excluyentes sino que coexisten y son dependientes entre sí para alcanzar el fin estatal. Las
entidades competentes para el cumplimiento de la función o la prestación del servicio
deberán realizar convenios o usar cualquiera de las formas asociativas previstas en la ley
orgánica de ordenamiento territorial para evitar duplicidades y hacer más eficiente y
económica la actividad administrativa”
Determinantes

INVERSIÓN EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES. (Artículo 48)


•Las entidades públicas del orden nacional deberán ceder mediante
resolución administrativa a título gratuito a las entidades del orden
municipal o distrital en las cuales se hallen ubicados los bienes o los
terrenos de su propiedad, que actualmente estén destinados o tengan
vocación de uso público o zonas de cesión.
•La entidad pública deberá expedir la resolución dentro de los tres meses
siguientes a la solicitud que presente el Alcalde municipal, vencido este
término operará el Silencio Administrativo positivo a favor del
municipio. La declaración del silencio hará las veces de título de
propiedad del inmueble.
•Los municipios podrán invertir recursos públicos en las áreas públicas
que aparecen en los asentamientos humanos de origen ilegal
constituidos por viviendas de interés social, con el fin de asegurar los
derechos fundamentales de las personas que allí viven y garantizará que
se presten los servicios públicos.
Determinantes

Ley 1537 de 2012. Política Nacional de Vivienda


DESTINACIÓN DE SUELO PARA VIS Y VIP. (Artículo 46)
“En los planes parciales con tratamiento de desarrollo en suelo
urbano y de expansión urbana o en las normas urbanísticas que
reglamenten la urbanización de suelos urbanos sin plan parcial, salvo
cuando se trate de usos industriales, dotacionales o institucionales, se
determinarán los porcentajes de suelos que deben destinarse al
desarrollo de Programas de Vivienda de Interés Prioritario (VIP). ”

Los planes de ordenamiento territorial o los instrumentos que los desarrollen o


complementen deberán determinar dichos porcentajes, calculados sobre el área útil
residencial del plan parcial o del proyecto urbanístico, tanto en suelo de expansión
urbana como en suelo urbanizable en el perímetro urbano, y en ningún caso podrán
ser inferiores a 20% para VIP
Determinantes

Ley 1537 de 2012. Política Nacional de Vivienda


INCORPORACIÓN DEL SUELO RURAL, SUBURBANO Y EXPANSIÓN
URBANA AL PERÍMETRO URBANO. (Artículo 47) Con el fin de
garantizar el desarrollo de programas de vivienda de interés social y
prioritaria, durante el periodo constitucional de las administraciones
municipales y distritales comprendido entre los años 2012 y el 2016, y
por una sola vez, los municipios y distritos podrán:

1) incorporar al perímetro urbano los predios localizados en suelo rural, suelo


suburbano y suelo de expansión urbana requeridos para el desarrollo y
construcción de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario,
mediante el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, que será sometida a
aprobación directa del concejo municipal o distrital, sin la realización previa de los
trámites de concertación y consulta
Determinantes

REQUISITOS

Los Predios cuenten con conexión o disponibilidad inmediata de servicios públicos


domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica y que tengan garantizada su
conexión y articulación con los sistemas de movilidad.

Los predios no podrán colindar ni estar ubicados al interior de áreas de conservación y


protección ambiental
Quedarán sometidos al régimen de desarrollo y construcción prioritaria de que trata el
artículo 52 y subsiguientes de la Ley 388 de 1997.
Para su ejecución se aplicarán las normas del tratamiento urbanístico de desarrollo y no
se requerirá de plan parcial ni de otro instrumento de planificación complementaria para
su habilitación.
En el proyecto de acuerdo se incluirá la clasificación de usos y tratamientos específicos
del suelo;
Determinantes

2 Además de los instrumentos previstos en la ley, a iniciativa del alcalde municipal o


distrital, se podrá modificar el uso del suelo de los predios localizados al interior
del perímetro urbano o de expansión urbana, que puedan ser destinados al
desarrollo de proyectos de vivienda de interés prioritario, mediante el ajuste
excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial.

REQUISITOS
Este ajuste se someterá a aprobación directa del concejo municipal o distrital,
sin la realización previa de los trámites de concertación y consulta previstos
en la Ley 388 de 1997

Estos predios quedarán sometidos al régimen de desarrollo y construcción


prioritaria, de que trata el artículo 52 y subsiguientes de la Ley 388 de 1997.

Transcurridos treinta (30) días desde la presentación del proyecto de ajuste del plan de
ordenamiento territorial de que trata el presente artículo, sin que el concejo municipal o
distrital adopte decisión alguna o lo niegue sin base en motivos y estudios técnicos
debidamente sustentados, el alcalde podrá adoptarlo mediante decreto.
Otros determinantes
1. DECRETO 3600 DE 2007: Regula componente Rural de los POT. Es necesario
incorporar categorías del suelo de protección y del desarrollo restringido.
¿Hasta que punto sin desconocer la Ley 388 de 1997?

2. LEY 1523 D E 2012 Y DECRETO 1807 DE 2014. “Por el cual se reglamenta el


artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la
gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras
disposiciones”

3. LEY 397 DE 1998 Y 1185 DE 2008. Ley de Cultura. Es necesario incorporar


disposiciones sobre patrimonio cultural inmueble.

4. Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y Plan Estratégico Metropolitano


de Ordenamiento Territorial.
Gracias¡

Dany Granda Jaramillo


Abogado con estudios de Maestría en Derecho de la Universidad de Antioquia
Esp. En Gestión Inmobiliaria Universidad Nacional
Profesor Universitario y asesor independiente

danygranda@gmail.com
Cel: 3137297555

También podría gustarte