Facultad de Derecho
VIRREINATO DEL PERÚ
1543-1776
6 GOBERNACIONES
1. Santa Cruz
2. Charcas
3. Paraguay
4. Tucumán
5. Chile/Cuyo
6. Buenos Aires
1776: VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
VÍA ATLÁNTICA
Control territorial
1. Invasiones
portuguesas
2. Salida Minerales
Alto Perú
3. Atlántico Sur
VIRREINATO DEL
RIO DE LA PLATA
1782: REAL
ORDENANZA DE INTENDENTES
OCHO (8)
INTENDENCIAS
1 - La Paz
2 - Cochabamba
3 - Charcas
4 - Potosí
5 - Paraguay
6 - Salta del Tucumán
7 - Córdoba del Tucumán
8 - Buenos Aires
(Metrópoli)
8 INTENDENCIAS
4 GOBERNACIONES
1. Moxos
2. Chiquitos
3. Misiones
4. Montevideo
EVOLUCIÓN 3 CICLOS
CONSTITUCIÓN de 1826:
“Nos hallamos sobre un volcán y es necesario precaver y paralizar su
ejecución“ (M. Dorrego)
ADN estatal nuevo Estado
13 Estados preexistentes (1853) ESTADO FEDERAL
+ Estado de Buenos Aires (1860)
PACTOS PREEXISTENTES
1820: * Tratado del Pilar - Tratado de Benegas
PREÁMBULO
Nos los representantes del pueblo de la CONFEDERACIÓN ARGENTINA,
reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las Provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes
con el objeto de constituir la unión nacional…
ESTADO FEDERAL
EVOLUCIÓN 3 CICLOS
IZQUIERDA A DERECHA
- 1° Fila: Pedro Zenteno (Catamarca), Facundo Zuviría (Salta y
presidente de la asamblea constituyente), Gral. Justo José de
Urquiza, luego Manuel Padilla (Jujuy) y Salvador Ma. Del Carril (San
Juan).
- 2° Fila: se encuentran el Dr.Pedro Ferré, correntino pero que
representaba a Catamarca), Juan del Campillo (Córdoba), Santiago
Derqui (Córdoba), Ruperto Godoy (San Juan), Juan Llerena ( San
Luis), y Delfin Huergo ( San Luis).
- 3° Fila: Agustin Delgado (Mendoza) Pedro Díaz Colodrero
(Corrientes) Manuel Leiva (Santa Fe), y Juan Francisco Seguí ( Santa
Fe, que fuera secretario de Urquiza y llamado el poeta de la
asamblea por lo florido de sus exposiciones)
- 4° Fila: Juan Ma. Gutierrez (excelente jurisconsulto porteño pero
que representaba a Entre Rios), Martin Zapata (Mendoza), Fray José
Pérez ( Tucuman), Pbro. Benjamin Lavaisse (S.del Estero), José
Benjamin Gorostiaga ( S.del Estero) .
- 5° Fila: Luciano Torrent (Corrientes) Salustiano Zavalía (Tucumán),
Ruperto Pérez (E.R.) Regis Matinez (La Rioja)
- 6° Fila: José Ma. Zuviría (Salta- abogado hijo de Facundo que
oficiaba de secretario con tres auxiliares para poder escribir todo lo
que se decía) y José Quintana (Jujuy)
Impresión: Casa Labergue de París
1853 - 1860
(A.) CONFEDERACION ARGENTINA (“13 ranchos”)
* CONSTITUCION DE SANTA FE 1853
REFORMA DE 1860
1832 Territorios
anexados
hasta
1881
(1884)
Ley N° 1532 de
10 Territorios
Nacionales
9
Gobernaciones
Principio General de
distribución de competencias
TITULO SEGUNDO. GOBIERNOS DE PROVINCIA (1853)
Cita de Joaquín V. González: “la necesidad de armonía entre los estados particulares y el
Estado Nacional "debe conducir a que las constituciones de provincia sean, en lo esencial de
Gobierno, semejantes a la nacional; que confirmen y sancionen sus principios, declaraciones y
garantías, y que lo modelen según el tipo genérico que ella crea. Pero no exige, ni puede
exigir que sean idénticas, una copia literal o mecánica, ni una reproducción más o
menos exacta e igual de aquélla. Porque la Constitución de una Provincia es un código
que condensa, ordena y da fuerza imperativa a todo el derecho natural que la comunidad
social posee para gobernarse, a toda la suma de soberanía inherente, no cedida para los
propósitos más amplios y extensos de fundar la Nación. Luego, dentro del molde jurídico del
código de derechos y poderes de ésta, cabe la más grande variedad, toda la que pueda nacer de
la diversidad de caracteres físicos, sociales e históricos de cada región o provincia, O de sus
particulares anhelos o aptitudes colectivos" (Manual de la Constitución Argentina, Bs As, Ed.
Estrada, 1959, págs. 648/649)
MUCHAS
GRACIAS