Está en la página 1de 41

DERECHO PUBLICO PROVINCIAL

Génesis de la autonomía provincial.


Surgimiento de las provincias como Estados.

Prof. Dr. Sergio Díaz Ricci


6 de abril de 2021

Facultad de Derecho
VIRREINATO DEL PERÚ
1543-1776
6 GOBERNACIONES
1. Santa Cruz
2. Charcas
3. Paraguay
4. Tucumán
5. Chile/Cuyo
6. Buenos Aires
1776: VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

VÍA ATLÁNTICA
Control territorial
1. Invasiones
portuguesas
2. Salida Minerales
Alto Perú
3. Atlántico Sur
VIRREINATO DEL
RIO DE LA PLATA

1782: REAL
ORDENANZA DE INTENDENTES
OCHO (8)
INTENDENCIAS
1 - La Paz
2 - Cochabamba
3 - Charcas
4 - Potosí
5 - Paraguay
6 - Salta del Tucumán
7 - Córdoba del Tucumán
8 - Buenos Aires
(Metrópoli)
8 INTENDENCIAS

4 GOBERNACIONES
1. Moxos
2. Chiquitos
3. Misiones
4. Montevideo
EVOLUCIÓN 3 CICLOS

A) CENTRÍPETO: 1816-1820: ESTADO CENTRALISTA

B) CENTRÍFUGO : 1820-1853: CONFEDERACION DE HECHO

C) CENTRÍPETO: DOS TIEMPOS


(a) 1853-1860: Confederación 13 provincias // Estado de Buenos Aires
(b) 1860: Estado Federal: 14 provincias
(1°) Estado Centralista (1810)
1816-1820
1814: 5 Gobernaciones Intendencia
PROVINCIAS
1. Buenos Aires
2. Cordoba
3. Salta
4. 1813. Cuyo
5. 1814. Tucumán
1815
Nacimiento ESTADO
“Provincias Unidas de América del Sur”
Congreso de Tucumán 1816
1816 ACTA DE INDEPENDENCIA declarada por el
Congreso de las Provincias Unidas en Sud-América
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de Julio de 1816…. Era
universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico
de los reyes de España;….
DECLARACION. Nos los Representantes de
las PROVINCIAS UNIDAS EN SUD AMÉRICA
reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el
nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a
las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos
solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime é indubitable de estas
Provincias romperlos violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España,
RECUPERAR LOS DERECHOS de que fueron despojadas, é investirse del alto
carácter de una NACIÓN LIBRE E INDEPENDIENTE del rey Fernando VII, sus
sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extranjera. Quedan en consecuencia de
hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la
justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias.
Congreso de Tucumán
CONGRESALES DE TUCUMAN: 18 abogados, 9 sacerdotes, 4 militares

* Resaltados en rojo estudiaron en la Universidad de San Francisco Javier de Charcas


NO PARTICIPARON LA PAZ, POTOSI, COCHABAMBA, URUGUAY, SANTA FE, ENTRE RIOS, CORRIENTES
13 Ex Colonias británicas
TRES CLASES DE COLONIAS
a) Joint stock companies: Virginia y Massachusetts (empresas de sociedad
comerciales), Connecticut, Rhode Island

b) Proprietary colonies: Pennsylvania, New York, Delaware

c) Royal colonies: Massachusetts, New Hampshire, Maryland, North Carolina,


South Carolina, New Jersey
1820
Annus Mirabilis
Estatalidad
1.- Soberanía
2.- CONSTITUCIÓN (CSJN “autodeterminación constituyente”
3.- República
4.- Separación de Poderes.
CATORCE PROVINCIAS HISTÓRICAS
1. Buenos Aires
2. Santa Fe
3. Entre Rios
4. Corrientes
5. Cordoba
6. La Rioja
7. Mendoza
8. San Juan
9. San Luis
10. Salta
11. Jujuy
12. Tucumán
13. Santiago del Estero
14. Catamarca
Primeras Constituciones Provinciales
1819: SANTA FE “Estatuto Provisorio”
1820: TUCUMÁN “Constitución de la República del Tucumán”
1820: ENTRE RIOS “Reglamento para el orden de sus departamentos de la República Entrerriana y para el
orden militar”. (1822: “Estatuto Provisorio constitucional”)
1820: SANTIAGO DEL ESTERO: Acta de Autonomía. (1830: Santiago del Estero: “Reglamento provincial”)
1820: BUENOS AIRES “Carta Escrita” (primera ley constitucional)
1820: MENDOZA Acta de autonomía (con San Luis y San Juan)
1820: SAN LUIS: Acta de autonomía (1832: “Reglamento Provisorio”)
1820: SAN JUAN Declaración de Autonomía (1825: “Carta de Mayo”)
1820: LA RIOJA Declaración de autonomía
1821: CÓRDOBA “Reglamento Provisorio para Administración”
1821: SALTA-JUJUY: “Constitución Provincial”
1821: CORRIENTES “Reglamento Provisorio”
1823: CATAMARCA “Reglamento constitucional”
1835: JUJUY “Constitución de la provincia de Jujuy” (1839: “Estatuto Provincial”)
CONSTITUCIÓN de 1819

CONSTITUCIÓN de 1826:
“Nos hallamos sobre un volcán y es necesario precaver y paralizar su
ejecución“ (M. Dorrego)
ADN estatal nuevo Estado
13 Estados preexistentes (1853) ESTADO FEDERAL
+ Estado de Buenos Aires (1860)
PACTOS PREEXISTENTES
1820: * Tratado del Pilar - Tratado de Benegas

1.- 1831: Pacto Federal


2.- 1852: Acuerdo de San Nicolás
3.- 1859: Pacto de San José de Flores

PREÁMBULO
Nos los representantes del pueblo de la CONFEDERACIÓN ARGENTINA,
reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las Provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes
con el objeto de constituir la unión nacional…

ESTADO FEDERAL
EVOLUCIÓN 3 CICLOS

A) CENTRÍPETO: 1816-1820: ESTADO CENTRALISTA

B) CENTRÍFUGO : 1820-1853: CONFEDERACION DE HECHO

C) CENTRÍPETO: DOS TIEMPOS


(a) 1853-1860: Confederación 13 provincias // Estado de Buenos Aires
(b) 1860: Estado Federal: 14 provincias
Daguerrotipos tomados por Amadeo Gras (1852) 

IZQUIERDA A DERECHA
- 1° Fila: Pedro Zenteno (Catamarca), Facundo Zuviría (Salta y
presidente de la asamblea constituyente), Gral. Justo José de
Urquiza, luego Manuel Padilla (Jujuy) y Salvador Ma. Del Carril (San
Juan).
- 2° Fila: se encuentran el Dr.Pedro Ferré, correntino pero que
representaba a Catamarca), Juan del Campillo (Córdoba), Santiago
Derqui (Córdoba), Ruperto Godoy (San Juan), Juan Llerena ( San
Luis), y Delfin Huergo ( San Luis).
- 3° Fila: Agustin Delgado (Mendoza) Pedro Díaz Colodrero
(Corrientes) Manuel Leiva (Santa Fe), y Juan Francisco Seguí ( Santa
Fe, que fuera secretario de Urquiza y llamado el poeta de la
asamblea por lo florido de sus exposiciones)
- 4° Fila: Juan Ma. Gutierrez (excelente jurisconsulto porteño pero
que representaba a Entre Rios), Martin Zapata (Mendoza), Fray José
Pérez ( Tucuman), Pbro. Benjamin Lavaisse (S.del Estero), José
Benjamin Gorostiaga ( S.del Estero) .
- 5° Fila: Luciano Torrent (Corrientes) Salustiano Zavalía (Tucumán),
Ruperto Pérez (E.R.) Regis Matinez (La Rioja)
- 6° Fila: José Ma. Zuviría (Salta- abogado hijo de Facundo que
oficiaba de secretario con tres auxiliares para poder escribir todo lo
que se decía) y José Quintana (Jujuy)
Impresión: Casa Labergue de París
1853 - 1860
(A.) CONFEDERACION ARGENTINA (“13 ranchos”)
* CONSTITUCION DE SANTA FE 1853

(B.) ESTADO DE BUENOS AIRES


* CONSTITUCION DEL ESTADO DE BUENOS AIRES 1854
Aporía: Constitución 1853-60

REFORMA DE 1860
1832 Territorios
anexados
hasta
1881
(1884)
Ley N° 1532 de
10 Territorios
Nacionales

9
Gobernaciones
Principio General de
distribución de competencias
TITULO SEGUNDO. GOBIERNOS DE PROVINCIA (1853)

ARTÍCULO 121 (Autonomía provincial)


Las provincias conservan todo el poder
- no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal
(y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación)
Art. 5: “Cada provincia dictará para sí una Constitución… de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional..”
Art. 123: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5

X AMENDMENT: (Reserved Powers) (1791): The powers


- not delegated to the United States by the Constitution,
- nor prohibited by it to the States,
are reserved to the States respectively, or to the people.
CONSTITUCION forma de NORMA JURIDICA
“Lex superior derogat inferiori”

SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO


Fuente de Fuentes del Derecho
(norma normarum)
Ordenamiento jerárquico de normas jurídicas

PRINCIPIOS de JERARQUIA NORMATIVA


A. Jerarquía formal de elaboración n.j.
B. Jerarquía competencial de las n.j.
A. FORMA: PRINCIPIO DE JERARQUICO FORMAL
1.- Jerarquía Constitucional
Normas de la Constitución (art. 30)
14 Tratados de DD.HH. (11 + 3) (art. 75 inc. 22 in fine)

2.- Jerarquía supralegal: Otros Tratados Internac.(art. 99.11° + 75.22° y 24°)

3.- Jerarquía Legal: Leyes s. formal del Congreso (art. 77 a 84)


Leyes s. material: + Decretos Delegados (art. 76)
+ DNU P. EJECUTIVO (art. 99.3°)
+ Promulgación parcial (art. 80)

4.- Jerarquía Infralegal: Decretos PEN (99.2° + 100)

* CONSTITUCIONES PROVINCIALES (art. 5, 121, 122, 123 CN)


Ley 48 (25.08.1863)
Art. 21. – Los Tribunales y Jueces Nacionales en el ejercicio de sus
funciones procederán aplicando
- la Constitución como ley suprema de la Nación,
- las leyes que haya sancionado o sancione el Congreso,
- Tratados con Naciones extranjeras,
- las leyes particulares de las Provincias,
- las leyes generales que han regido anteriormente a la Nación y
- los principios del derecho de gentes,
según lo exijan respectivamente los casos que se sujeten a su
conocimiento en el orden de prelación que va establecido.
ARTICULO 126: Las Provincias No ejercen el poder delegado a la Nación.
- No pueden celebrar tratados parciales de carácter político;
- ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior;
- ni establecer aduanas provinciales;
- ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultades de emitir billetes, sin autorización
del Congreso Federal;
- ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los
haya sancionado;
- ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación
de moneda o documentos del Estado;
- ni establecer derechos de tonelaje;
- ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un
peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal;
- ni nombrar o recibir agentes extranjeros
B. MATERIA: PRINCIPIO JERARQUICO DE COMPETENCIA
(A.-) ESTADO FEDERAL (art. 1, art. 121)
1.- 14 Tratados DD. HH. (14 Instrumentos con Jerarquía constitucional cf. art. 75.22)
2.- Todo otro Tratado de DD.HH. y otra materia (art. 75.22) e Integración Regional (art. 75.24)
3.- LEYES DEL CONGRESO (art. 28) “RESERVA DE LEY” (Arts. 3, 4, 7, 9, 13, 15, 17, 18, 21, 36, 39, 40, 41, 42, 45, 49, 74, 75
inc. 1-2-3-8-12-15-18-19-22-23-30, 85, 86, 88, 99 inc.2, 100, 107, 108, 110, 114, 115, 118, 119, 120, 129). Art. 33:
• art. 75 inc. 12: Códigos comunes (Civil, Comercial, Penal, Minería, Seguridad social)
• Art. 75 inc. 18 y 19 (ley de bases Educación, leyes de promoción del desarrollo)
• Art. 41 in fine (Leyes de presupuestos mínimos: materia ambiental)
• Art. 75 inc. 32: Poderes implícitos del Congreso. CLAÚSULAS DEL PROGRESO (art. 75 inc. 18 y 19)
Art. 33: DERECHOS IMPLÍCITOS
• Decretos Delegados al PEN (art. 76): materias determinadas de administración o de emergencia pública
• DNU PEN (art. 99.3°): excluye materia penal, tributaria, electoral, régimen de partidos políticos.
4.- DECRETOS REGLAMENTARIOS PEN (art. 99.2)
(B.-) ESTADOS PROVINCIALES (art. 121-122-123) - CONSTITUCION PROVINCIAL
Competencia: arts. 125-126-127 - Leyes provinciales
- Tratados regionales/provinciales (art. 124)
Autonormatividad Constituyente
Caso “Federación Argentina de la Magistratura c/ Salta, Provincia de s/ acción
declarativa de inconstitucionalidad” (Fallos 340:1614) (voto Rosatti)
Caso “Bruno, Raúl c/Rio Negro” s/amparo (Fallos 311:460/88,§19);
Caso “Colegio de Abogados de Tucumán c/ H. Convención Constituyente de
Tucumán y otro (Fallo 338:249/15)
Caso Canales, Mariano Eduardo y otro s/ homicidio agravado - impugnación
extraordinaria (Fallos 342:697/2019): “Que, por su parte, conforme el diseño
constitucional establecido en los artículos 50, 121, 122 y 123 de la Constitución Nacional,
es facultad no delegada por las provincias al Gobierno Nacional la de organizar su
administración de justicia y, por ello, la tramitación de los juicios es de su incumbencia
exclusiva por lo que pueden establecer las instancias que estimen convenientes”
Caso BRUNO, Raúl c/Rio Negro s/amparo (Fallos 311:460/88,§19)
idem: Caso COLEGIO DE ABOGADOS DE TUCUMÁN c/ H. Convención
Constituyente de Tucumán y otro (Fallo 338:249/15)

Cita de Joaquín V. González: “la necesidad de armonía entre los estados particulares y el
Estado Nacional "debe conducir a que las constituciones de provincia sean, en lo esencial de
Gobierno, semejantes a la nacional; que confirmen y sancionen sus principios, declaraciones y
garantías, y que lo modelen según el tipo genérico que ella crea. Pero no exige, ni puede
exigir que sean idénticas, una copia literal o mecánica, ni una reproducción más o
menos exacta e igual de aquélla. Porque la Constitución de una Provincia es un código
que condensa, ordena y da fuerza imperativa a todo el derecho natural que la comunidad
social posee para gobernarse, a toda la suma de soberanía inherente, no cedida para los
propósitos más amplios y extensos de fundar la Nación. Luego, dentro del molde jurídico del
código de derechos y poderes de ésta, cabe la más grande variedad, toda la que pueda nacer de
la diversidad de caracteres físicos, sociales e históricos de cada región o provincia, O de sus
particulares anhelos o aptitudes colectivos" (Manual de la Constitución Argentina, Bs As, Ed.
Estrada, 1959, págs. 648/649)
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte