Está en la página 1de 14

Grupo 5

• Deyanira Gomes
• Elías Rodriguez
• Harlenys Soto

Las Relaciones
Internacionales en el Marco
de Guerra Fría

Harlenys Soto
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un
enfrentamiento político,
ideológico, social y cultural que se
desarrolló entre los años 1945 y
1989 entre dos bloques de países
liderados por los Estados Unidos
de América (EE.UU) y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).

Harlenys Soto
Características de la Guerra
Fría

La Guerra Fría tuvo las siguientes


características:
• No fue un conflicto armado, sino que
constituyó una amenaza permanente de
conflicto entre los dos bloques.
• La demostración del poder y la capacidad
destructiva de los Estados en pugna se
manifestó en constantes ensayos
nucleares.

Harlenys Soto
Causas Y Consecuencia
• La causa predominante de esta guerra fue
que tanto la Unión Soviética como los
Estados Unidos quisieron imponer sus
ideologías a través del mundo.
• Se consolidó el dominio soviético sobre los
países de Europa oriental y la injerencia
de EE.UU en la política interna de otros
países.
Las Confrontaciones antiimperialista
Capitalismo vs Socialismo
Recordando que el antiimperialismo es una
posición política surgida a finales del siglo XIX
que se caracteriza por una categórica oposición al
imperialismo, y que este pensamiento
antiimperialista está estrechamente vinculado al
cuestionamiento de los mecanismos de
dependencia neocolonial,

Harlenys Soto
Capitalismo VS Socialismo

Mientras, el Socialismo es una ideología de economía


política que defiende un sistema de control del pueblo
hacia el gobierno, es decir todo controlado por los
trabajadores.
El Capitalismo es un sistema económico en el que los
individuos privados y las empresas de negocios llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios.

Harlenys Soto
Los defensores del Socialismo lo definen
como un sistema basado en la propiedad
social y la coordinación planificada de la
economía, donde se aplican con frecuencia
criterios normativos similares a los de sus
oponentes, pero con conclusiones opuestas
acerca de las realidades históricas,
considerando al capitalismo como un
sistema irracional.

Harlenys Soto
La Caída del Muro de
Berlín

El espantoso muro de la Guerra Fría


se construyó para que los alemanes
del este no se escaparan hacia el
oeste.
Berlín estuvo dividida no solo por
ideología, sino por una barrera de
hormigón que serpenteó por la
ciudad y funcionó como símbolo
desagradable de la Guerra Fría. El
Muro de Berlín tenía 43 kilómetros
de ancho y estaba protegido con
alambres de púa, perros de ataque y
55.000 minas.
La Caída del Muro de
Berlín
Muchas personas se despertaron y
descubrieron que habían quedado atrapadas,
en muchas ocasiones separadas de sus amigos
y familiares en Occidente.
Destrucción del Muro de
Berlín
El 9 de noviembre de 1989, el gobierno
soviético permite que la población destruya el
Muro de Berlín, lo que lleva a la reunificación
de Alemania.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron
volver a verse después de 28 años de
separación forzosa.

Harlenys Soto
Impacto de la caída de la Unión Soviética en
las Relaciones Internacionales.

 A mediados del Siglo XX se


configuró un nuevo orden mundial
que reformuló el campo de las
Relaciones Internacionales,
produciéndose el paso de un
mundo multipolar a un mundo
bipolar.

 Los protagonistas de este nuevo


escenario eran dos superpotencias
que se definían por oposición:
Estados Unidos y la Unión
Soviética. Harlenys Soto
La caída del bloque socialista
 La caída de la URSS la
precipitó su crisis económica,
los EE. UU. también estaban
en graves aprietos, pero había
una diferencia importante, la
mayoría de los aliados de los
norteamericanos, se
convirtieron en economías
pujantes y poderosas.
 En la década de 1980, las
economías de la Comunidad
Económica Europea (CEE) y de
Japón, eran un 60% más
grande que la norteamericana.

Harlenys Soto
La globalización como fenómeno real
 Culminando el siglo XX las
relaciones internacionales
están definidas a través de
la globalización, que sin
duda tiene un enorme peso
en la evolución interna de
los países de la región.
 Las nuevas formas de la
globalización pasan por los
niveles tecnológicos,
comunicacionales y
financieros.

Harlenys Soto
Harlenys Soto

También podría gustarte