Está en la página 1de 31

01.

Imágenes sujeta a derechos de autor


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES

Declaro toda opinión dicha en esta conferencia es libre y personal


y no involucra la opinión de la empresa o la institución toda referencia
bibliográfica usada ha sido consultada en las bases de datos autorizadas
y es referida en el momento de ser usada.
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

ADHERENCIA

El grado de la conducta de un paciente, en relación con la toma


de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de
hábitos de vida.

Imágenes sujeta a derechos de autor

Palacios-Espinosa, Ximena, Vargas-Sterling, Laura P. (2011). Adherencia a la quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos: Una revisión de la literatura.
Psicosociología. Universidad del Rosario.  Vol. 8 (2-3). Doi: https://doi.org/10.5209/rev_psic.2011.v8.n2-3.37890
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

FACTORES BIOLÓGICOS QUE AUMENTAN LA


PROBABILIDAD DE ADHERENCIA

 Aspectos específicos del tratamiento.

 Las características de la enfermedad.

 Manejo de los efectos secundarios.

Palacios-Espinosa, Ximena, Vargas-Sterling, Laura P. (2011). Adherencia a la quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos: Una revisión de la
literatura. Psicosociología. Universidad del Rosario.  Vol. 8 (2-3). Doi: https://doi.org/10.5209/rev_psic.2011.v8.n2-3.37890
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AUMENTAN LA


PROBABILIDAD DE ADHERENCIA

 Las actitudes sobre la salud y la enfermedad


 La percepción de riesgo

 Los conocimientos
 Las creencias acerca de la salud y de los
medicamentos

 El optimismo

Palacios-Espinosa, Ximena, Vargas-Sterling, Laura P. (2011). Adherencia a la quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos: Una revisión de la
literatura. Psicosociología. Universidad del Rosario.  Vol. 8 (2-3). Doi: https://doi.org/10.5209/rev_psic.2011.v8.n2-3.37890
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

OTROS FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AUMENTAN LA


PROBABILIDAD DE ADHERENCIA

 Actitudes sobre el cuidado

 La experiencia previa que tienen los pacientes


con los efectos secundarios de los tratamientos

Palacios-Espinosa, Ximena, Vargas-Sterling, Laura P. (2011). Adherencia a la quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos: Una revisión de la
literatura. Psicosociología. Universidad del Rosario.  Vol. 8 (2-3). Doi: https://doi.org/10.5209/rev_psic.2011.v8.n2-3.37890
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE AUMENTAN LA


PROBABILIDAD DE ADHERENCIA

 Apoyo social y familiar  El grupo étnico

 La cohesión familiar
 La información del
médico.
 El estado civil

 El tipo de trabajo
(servicio o independiente)

Palacios-Espinosa, Ximena, Vargas-Sterling, Laura P. (2011). Adherencia a la quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos: Una revisión de la
literatura. Psicosociología. Universidad del Rosario.  Vol. 8 (2-3). Doi: https://doi.org/10.5209/rev_psic.2011.v8.n2-3.37890
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

ADHERENCIA A TRATAMIENTO DE
QUIMIOTERAPIA

IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS DE ACCESO PARA


EL PACIENTE:
 Relacionado con la insuficiencia en la educación del paciente
sobre efectos secundarios de las terapias.

  Relacionado con aspectos emocionales y sociales del


IMAGENES SUJETAS A
paciente DERECHOS DE AUTOR

  Relacionado con la condición clínica del paciente

  Relacionado con la falta de autorización o barreras en el


sistema de salud

IMAGENES SUJETAS A DERECHOS DE AUTOR


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

EDUCACIÓN DE PACIENTES DE PRIMERA VEZ EN EL INC

Imágenes sujeta a derechos de autor


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

PACIENTES PRIMERA VEZ 2018


202
181 183
170
143 149 154 147
127 119 123 131

L
RO
O ZO RI
O
NI
O
LI
O
ST
O
BR
E RE RE RE
E ER AR B AY JU
B B B
R A M JU O M U M M
EN B M AG IE CT IE IE
FE T O V C
P
NO DI
SE

PACIENTES QUE ASISTIERON ALA CHARLA


PRIMERA VEZ 2018
95% 94% 94% 95%
92% 93% 92% 92%
90% 91%
89%
85%

L E
O RO ZO RI
O
NI
O
LI
O
ST
O
BR RE RE RE
ER E A R B AY U J U UB B B
N BR M A M J O
IE
M
CT IE
M M
E
FE AG T O V I CIE
P
SE NO D
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

EDUCACIÓN DE PACIENTES PRIMERA VEZ- 2019

PACIENTES DE PRIMERA VEZ-2019 EDUCACION DE PACIENTES DE


PRIMERA VEZ
140

99%
120 98%
97%
100

80

60
91% 91%

40

20

0
enero febrero marzo abril mayo enero febrero marzo abril mayo
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

MOTIVOS DE INOPORTUNIDAD DE PACIENTES EN


QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA INC

Imágenes sujeta a derechos de autor


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

MOTIVOS DE INOPORTUNIDAD 2016


MUESTRA - 565
cita de hematologia 1%
cita de radioterapia0%
cita de oncologia 5%
mal estado del paciente 15%
falta de algun examen 9%
motivos personales 18%
falta de autorizacion 51%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

MOTIVOS DE INOPORTUNIDAD 2017


MUESTRA- 2290
voluntad del paciente 3%
problemas con la ambulancia0%
problemas economicos0%
calamidad de familiar0%
cita de hematologia1%
cita de radioterapia1%
cita de oncologia 8%
mal estado del paciente 14%
falta de algun examen 13%
motivos personales 12%
falta de autorizacion 48%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

MOTIVOS DE INOPORTUNIDAD 2018-


MUESTRA 3514

PROBLEMAS CON LA AMBULANCIA 1%

PROBLEMAS ECONOMICOS 1%

INICIO DE RADIOTERAPIA 1%

CALAMIDAD FAMILIAR 1%

FALTA DE ALGUN MEDICAMENTO 1%

CITA DE HEMATOLOGIA 1%

CITA DE ONCOLOGIA 6%

ESTADO DEL PACIENTE 17%

FALTA DE ALGUN EXAMEN 4%

VOLUNTAD DEL PACIENTE 27%

FALTA DE AUTORIZACIÓN 41%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

MOTIVOS DE INOPORTUNIDAD 2019-MUESTRA


1989

PROBLEMAS CON LA AMBULANCIA 0%

PROBLEMAS ECONOMICOS 1%

INICIO DE RADIOTERAPIA 1%

CALAMIDAD FAMILIAR 2%

FALTA DE ALGUN MEDICAMENTO 1%

CITA DE HEMATOLOGIA 1%

CITA DE ONCOLOGIA 7%

ESTADO DEL PACIENTE 18%

FALTA DE ALGUN EXAMEN 3%

VOLUNTAD DEL PACIENTE 33%

FALTA DE AUTORIZACIÓN 34%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

PACIENTES PROGRAMADOS VS PACIENTES ATENDIDOS


“CANCELACIONES E INASISTENCIAS “
EN QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA INC

Imágenes sujeta a derechos de autor


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

COMPARATIVO AÑOS 2016-2018


40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
programación admon cancelación inasistencia

2016 2017 2018

AÑO PROGRAMACIÓN ADMON CANCELACIÓN INASISTENCIA

2016 27054 94% 5% 1%

2017 32255 88% 11% 1%

2018 37932 91% 9% 1%


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

QUIMIOTERAPIA 24/7 – PRIMER SEMESTRE DEL AÑO


2019

2019
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
programación admon cancelación inasistencia

CANCELADOS Y
REPROGRAMAD
MES PROGRAMACIÓN ADMON OS INASISTENCIA

TOTAL 16611 88% 11% 1%


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

MOTIVOS DE CANCELACIONES E INASISTENCIA EN


PACIENTES DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA- INC

Imágenes sujeta a derechos de autor


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

CANCELACIONES E INASISTENCIAS POR MOTIVOS


SOCIALES O ADMINISTRATIVOS 2018 - MUESTRA
DE 3426
39%

VOLUNTAD DEL PACIENTE 17.00%

FALTA DE LABORATORIOS 10.40%

CALAMIDAD FAMILIAR
0.99%

FALTA DE MEDICAMENTO1.50%

CAMBIO DE
0.20%
IPS

PROBLEMAS EL TRANSPORTE 3.20%

DAÑO EQUIPO DE0.70%


RT

PACIENTE LO SOLICITA 5.20%


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

CANCELACIONES E INASISTENCIAS POR


CONDICIÓN CLINICA 2018 - MUESTRA DE 3426
61%
PACIENTE HOSPITALIZADA 14.00%

FEVI BAJA
0.26%

TRANSAMINASAS ALTAS 2.30%

FIEBRE1.80%

ALTERACIÓN DE LA FUNCION RENAL


1.50%

NEUTROPENIA 14.00%

ANEMIA 4.00%

TROMBOCITOPENIA 5.00%

CAMBIO DE CONDUCTA 5.10%

MAL ESTADO GENERAL 5.00%

HIPERNILIRRUBINEMIA1.80%

NO FUE POSIBLE LA COMUNICACIÓN 6.00%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

PRIMER SEMESTRE DE 2019


CANCELACIONES E INASISTENCIAS
POR MOTIVOS SOCIALES O
ADMINISTRATIVOS 2019 - MUESTRA DE
1864

NO FUE POSIBLE LA COMUNICACIÓN 2.00%

VOLUNTAD DEL PACIENTE 22.00%

FALTA DE LABROATORIOS 8.00%

CALAMIDAD FAMILIAR 0.70%

FALTA DE MEDICAMENTO 0.40%

CAMBIO DE IPS 0.80%

PROBLEMAS EL TRANSPORTE 1.30%

DAÑO EQUIPO DE RT 0.10%

PACIENTE LO SOLICITA 2.80%


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

PRIMER SEMESTRE DE 2019


CANCELACIONES E INASISTENCIAS POR
CONDICIÓN CLINICA 2019 - MUESTRA DE
1864

CATETER DISFUNCIONAL 0.20%

PACIENTE HOSPITALIZADA 17.00%

FEVI BAJA 1.00%

TRANSAMINASAS ALTAS 2.00%

FIEBRE 1.90%

ALTERACIÓN DE LA FUNCION RENAL 2.00%

NEUTROPENIA 14.00%

ANEMIA 2.00%

TROMBOCITOPENIA 10.00%

CAMBIO DE CONDUCTA 6.80%

MAL ESTADO GENERAL 6.00%

HIPERNILIRRUBINEMIA 0.91%
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

SEGUIMIENTO TELEFONICO DE PACIENTES CON


QUIMIOTERAPIA

Imágenes sujeta a derechos de autor


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO TELEFONICO DE


QUIMIOTERAPIA ORAL -2019
450

400

350

300

250

Axis Title
200

150

100

50

0
enero febrero marzo abril mayo junio
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO TELEFONICO PRIMER


SEMESTRE-2019 ( PLAN DE EGRESO) PACIENTES CON
QUIMIOTERAPIA ENDOVENOSAS

No. de seguimientos telefónico efectivos realizados


en el mes

Total de seguimientos telefónicos programados en el mes

MES PORCENTAJE
ENERO 89%
FEBRERO 91%
MARZO 92%
ABRIL 88%
MAYO 92%
JUNIO 91%
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO

 Orientación sobre proceso administrativo

 Indagar morbilidades

 Manejo en casa de morbilidades

 Detectar signos de alarma y remitir a urgencias


Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

ESTRATEGIAS – INASISTENCIAS Y
CANCELACIONES POR PROBLEMAS ECONÓMICOS
INC

• 1. Se remite caso a trabajo • 3. Trabajo social establece


social , por el correo cita con el paciente y
electrónico institucional acuerdan el monto de
ayuda económica:
• 2. Trabajo social establece • 4. A través de la
llamada telefónica con el fundaciones ( transporte,
paciente y confirma los toma de laboratorios, citas
motivos económicos de de control, citas de primera
inasistencias. vez.
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

CENTRO DE GESTIÓN INC


• Gestión efectiva en la asignación de cita
• Usuario satisfecho con la atención prestada
• Usuario informado en cuanto a conocimiento, preparación del
procedimiento, así como de los aspectos, administrativos
necesarios
• Disminución de la tramitología del paciente en el INC y en la
EPS.
• Gestión efectiva en la articulación trámites asistenciales y
administrativos.
Gracias por su atención

También podría gustarte