Está en la página 1de 31

Factores de Riesgo desde la

Carga Física

Integrantes:
Santiago Diaz Chala
Michael Cárdenas Chavez
Adriana Gómez Ramírez
Conceptos

Factores de Factores de Riesgo


Ergonomía
Riesgo Ergonómico

Condiciones del
Se pueden considerar Disciplina que estudia trabajo que
como las condiciones la adaptación de las determinan las cargas
de trabajo que condiciones de trabajo física y mentales que la
incrementan la al ser humano para tarea impone al
probabilidad de que se optimizar la seguridad, trabajador, y que
produzcan daños el bienestar y el incrementan la
derivados del mismo. rendimiento. probabilidad de que se
produzca un daño.
Factores de Riesgo
Ergonómico

Contribuyen a la aparición de trastornos musculoesqueléticos


Carga Física

Se define la carga física como el


conjunto de requerimientos físicos a los
que se ve sometida la persona a lo
largo de su jornada laboral.

Para estudiar la carga física hay que


conocer:
• Las posturas forzadas
• Las posturas prolongadas
• Los movimientos repetitivos
• La manipulación de cargas
Las Posturas Forzadas

Son aquellas posiciones de trabajo que implican que una o varias zonas
corporales dejen de estar en una posición natural o de confort para pasar a
una posición inadecuada que genera hiperextensiones (por ejemplo, cuello
hacia atrás), hiperflexiones (por ejemplo, cuello hacia delante) y/o
hiperrotaciones (por ejemplo, con el cuello girado).
Estas pueden ser estática o dinámica.
• Es estática cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que
los músculos se mantienen contraídos durante cierto periodo de
tiempo.
• Es dinámica cuando hay una sucesión periódica de tensiones y
relajaciones de los músculos que intervienen en la actividad.

Lo mas adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los


dos tipos de esfuerzos: estático y dinámico.

COMBINAR LOS DOS TIPOS DE ESFUERZOS PUEDE FAVORECER QUE EL CONSUMO


DE ENERGÍA Y EL AUMENTO DE SU RITMO CARDÍACO SE MANTENGAN DENTRO DE
UNOS VALORES RAZONABLES.
Factores de Riesgo por
Posturas Forzadas

1. Frecuencia de movimientos: Realizar continuamente movimientos de


alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel
de riesgo. A mayor frecuencia, el riesgo puede aumentar debido a la
exigencia física que requiere el movimiento a cierta velocidad.

2. Duración de la postura: El mantener la misma postura durante un


tiempo prolongado es un factor de riesgo a minimizar. Si además la
postura que se adopta es valorada como forzada, el tiempo de
estatismo postural de forma continua debe ser mucho menor.

3. Posturas de tronco: La flexión de tronco, la rotación axial y la


inclinación lateral son posturas que deben ser identificadas
conjuntamente con el ángulo de inclinación. Adoptar estas posturas por
encima de los límites aceptables de articulación, puede comportar un
nivel importante de riesgo.
4. Posturas de cuello: Las posturas de cuello que se deben identificar son la
flexión de cuello (hacia adelante), extensión de cuello, inclinación lateral y
rotación axial.

5. Posturas de la extremidad superior:


• Brazo: Las posturas que influyen en aumentar el nivel de riesgo, si están en
el límite de su rango articular son la abducción, la flexión, extensión,
rotación externa, y la aducción.
• Codo: Las posturas o movimientos del codo que pueden llegar a ser
forzados son la flexión, la extensión, la pronación y la supinación.
• Muñeca: Las posturas de la muñeca son: la flexión, la extensión, la
desviación radial y la desviación ulnar o cubital.

6. Posturas de la extremidad inferior: La extremidad inferior incluyendo la


cadera y las piernas, tiene variedad de movimientos articulares entre los
que se pueden citar: la flexión de rodilla, flexión de tobillo, dorsiflexión del
tobillo, etc.
Las Posturas Prolongadas

Se define como el mantenimiento de una misma postura principal a lo


largo del 75% de la jornada laboral, aunque se realicen cambios de
posición cortos impidiendo que sean mantenidas.
Las posturas de trabajo desfavorables no sólo contribuyen a que el trabajo
sea más pesado y desagradable, adelantando la aparición del cansancio,
sino que a largo plazo pueden tener consecuencias más graves.

• La postura de trabajo más confortable es la


sedente. Pero puede convertirse en incómoda si no
se tienen en cuenta los elementos que intervienen
en la realización del trabajo, o si no se alterna con
otras posiciones que a ser posible impliquen un
cierto movimiento.

• Si desempeña una actividad la mayor parte del


tiempo de pie, esta posición implica una
sobrecarga de los músculos de las piernas, la
espalda y los hombros.
Riesgos por Posturas Prolongadas

• Implica un importante esfuerzo de los grupos musculares de la espalda y


piernas que con su contracción, haciendo posible el mantenimiento de la
postura.

• Pueden producirse lesiones en articulaciones de caderas, columna,


rodillas y pies.

• El aumento de presión en miembros inferiores (piernas y pies) dificulta


el retorno venoso.
Medidas Preventivas

• Mantener hábitos y estilos de vida saludables.


• Evitar el sobrepeso.
• Realizar ejercicios que refuercen la musculatura abdominal y lumbar, así
como la musculatura de las extremidades inferiores.
• Eleve las piernas 20 cm. por encima del corazón como mínimo una vez
al día, durante diez minutos.
• Instaurar medidas ergonómi­cas en su trabajo para reducir tanto las
lesiones, como la incomodidad (en la medida de las posibilidades
intentaremos adaptar el puesto de tra­bajo a las características
personales del trabajador/a).
Los Movimientos Repetitivos
Los Movimientos Repetitivos son un grupo de movimientos continuos y
mantenidos, durante una actividad que implica el movimiento de las
mismas zonas corporales y el uso del mismo conjunto osteomuscular,
provocando en dicha zona corporal, fatiga muscular, sobrecarga, dolor y
por último, lesión.

Principalmente afectan a los miembros superiores, en los que incluimos las


manos, dedos, muñecas, antebrazos, codos y brazos.
Riesgos por
Movimientos Repetitivos

Lesiones de los tendones: Los trastornos en los tendones son lesiones muy


comunes y en ocasiones afectan también a las zonas próximas al hueso. La
recuperación es normalmente lenta y si la causa que lo provoca no es
eliminada estas lesiones se cronifican. Las patologías más habituales son:
• Tendinitis: Inflamación del tendón
• Tenosinovitis: Inflamación de la vaina sinovial
• Síndrome de De Quervain: El tendón queda comprimido por la vaina
sinovial
• Dedo en resorte: sensación de bloqueo o resistencia del dedo
• Quiste sinovial o ganglión: abultamiento con fluido sinovial debajo de la piel
• Epicondilitis: prominencia externa del codo
• Epitrocleitis: irritación de las uniones de los músculos flexores de los dedos
en el interior del codo
Lesiones de los nervios: Las lesiones nerviosas por atrapamiento se
ocasionan al realizar actividades repetitivas que exponen los nervios a las
presiones sobre los bordes puntiagudos de superficies de trabajo y/o
herramientas o por compresiones de los tendones, huesos y ligamentos
contiguos. Las patologías más habituales son:

• Síndrome cubital (codo de telefonista): presión en


el nervio cubital a su paso por el codo,
experimentándose acorchamiento y hormigueo en
los dedos meñique y anular de la mano

• Síndrome del túnel carpiano (calambre de los


escritores): inflamación de los tendones de la
muñeca
Lesiones de espalda: existe una clarísima relación entre el levantamiento
de cargas y movimientos forzados de espalda con el desarrollo de lesiones
a nivel dorso – lumbar. Las patologías más habituales son:

• Cervicobraquialgia: dolor con crisis de


agudización localizado en la región cervical e
irradiado a extremidades superiores

• Dorsolumbalgia: contractura muscular localizada


en la zona inferior de la columna e irradia a
nalgas.
Factores de Riesgo por
Movimientos Repetitivos

1. Frecuencia de Movimientos: La alta repetición y velocidad de los


movimientos y acciones que se deben realizar con cada una de las
extremidades superiores es un factor de riesgo a considerar.

• La frecuencia de movimientos representa la cantidad de acciones que se


realizan en una unidad de tiempo (por ejemplo, acciones por minuto).

• Algunas de las acciones más extendidas en los puestos de trabajo son


coger, posicionar, girar, insertar, extraer, cortar y doblar.
2. Uso de Fuerza: Es el esfuerzo físico biomecánico requerido por el
trabajador para poder ejecutar las operaciones relacionadas con la
máquina u otros elementos de la tarea.
• Hay dos factores relevantes a considerar:
o La intensidad de la fuerza requerida para realizar unas
determinadas acciones u operaciones, que depende de la postura y
la forma de aplicación.
o El tiempo durante el cual se debe aplicar dicha fuerza.

• El uso de fuerza intensa de forma repetida es un factor crítico que debe


evitarse en el trabajo repetitivo.
3. Adopción de posturas y movimientos forzados:
• Trabajar repetidamente forzando alguna de las articulaciones de la
extremidad superior para ejecutar una tarea incrementa el nivel de
riesgo.
• Cada articulación o segmento del cuerpo tiene unas características y
posibilidades de movimiento diferentes. Para cada articulación se debe
considerar tanto la adopción de posturas o movimientos forzados, como
el tiempo durante el cual se está en esta posición.

4. Tiempo de Recuperación Insuficiente: El tiempo de recuperación es


el periodo de descanso siguiente a un periodo de actividad con
movimientos repetitivos de las extremidades superiores, permitiendo la
recuperación fisiológica.

5. Duración del trabajo repetitivo: Es el tiempo total de exposición a


trabajo repetitivo durante toda la jornada, esta duración representa
otro factor de riesgo. Cuanto más tiempo se realiza trabajo repetitivo,
más se incrementa el nivel de riesgo.
Medidas Preventivas
• Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva

• Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que permitan que la


muñeca permanezca recta con el antebrazo

• Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30


segundos. Igualmente, hay que evitar que se repita el mismo movimiento
durante más del 50 por ciento de la duración del ciclo de trabajo.

• Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles


trastornos musculoesqueléticos.

• Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar.


Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen
diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en
el trabajo.
La Manipulación de Cargas

• Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido cuyo peso exceda de


3 kg.

• Manipulación manual de cargas: Cualquier operación de transporte o


sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores,
entendiendo por operación el conjunto de acciones de levantamiento,
colocación, empuje, tracción, transporte o desplazamiento, pudiendo
considerar el almacenamiento como fin de este proceso.

• Manipulación mecánica de cargas: Conjunto de operaciones de


manutención (levantamiento, transporte, descarga) o cambio de lugar
de cualquier material por métodos mecánicos, es decir, mediante
equipos de manutención, tales como carretillas automotoras, puentes-
grúa, accesorios y transportadores.
Riesgos por Manipulación
Manual de Cargas
La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la
aparición de:
• Fatiga física.
• Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.
• Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin importancia, hasta
producir lesiones crónicas.
Las lesiones más frecuentes son:
• Contusiones.
• Cortes y heridas.
• Fracturas
• Lesiones músculo-esqueléticas.

Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los
miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar.
Factores de Riesgo

1. Características de la carga: La manipulación manual de una carga puede


presentar un riesgo, en particular dorsolumbar , en los casos siguientes:
• Si la carga es demasiado pesada o demasiado grande. A modo de indicación
general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones
ideales de manipulación) es de 25 kg . No obstante, si la población expuesta
son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la
mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg .
• Si es voluminosa o difícil de sujetar.
• Si está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
• Si está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia
del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
• Si la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede
ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
2. Esfuerzo físico: Necesario para mover la carga; Un esfuerzo físico
puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos
siguientes:
• Si es demasiado intenso.
• Si no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de
flexión del tronco.
• Si puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
• Si se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
• Si se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el
agarre.
3. Exigencias de la actividad: La actividad puede entrañar riesgo, en
particular dorsolumbar , cuando implique una o varias de las exigencias
siguientes:

• Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que


intervenga en particular la columna vertebral.
• Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
• Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
• Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular. 
4. Factores individuales: Constituyen factores individuales de riesgo:

• La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.


• La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que
lleve el trabajador.
• La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
• La existencia previa de patología dorsolumbar .
5. Características del medio de trabajo: Las características del medio
de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en
los casos siguientes:
• Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el
ejercicio de la actividad de que se trate.
• Si el suelo es irregular y, por tanto, pueda dar lugar a tropiezos o bien
es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
• Si la situación o el medio de trabajo no permiten al trabajador la
manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura
correcta.
• Si el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la
manipulación de la carga en niveles diferentes.
• Si el suelo o el punto de apoyo son inestables.
• Si la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
• Si la iluminación no sea adecuada.
• Si exista exposición a vibraciones.
Medidas Preventivas

En 1997 se aprueba el Real Decreto 487 relativo a la manipulación manual de


cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.
Este Real Decreto establece la:
• Supresión de riesgo, si puede evitarse, mediante equipos mecánicos.
• Evaluación sistemática del riesgo.
• Adopción de medidas técnicas u organizativas para reducirlo.
• Información y formación sobre la forma correcta del manejo de cargas.
• Participación de los trabajadores en la adopción de soluciones.
No está establecido un peso máximo para la manipulación de cargas. Sin
embargo, se admite como aceptable una masa máxima de 25 kg cuando las
condiciones óptimas de manutención se respeten.

Para ello, deben considerarse:


• La frecuencia de manipulación.
• La forma de la carga.
• Las distancias que hubiera que recorrer.
• Las características individuales del trabajador.
Para levantar cargas, se deben seguir los siguientes pasos:
• Apoyar los pies firmemente.
• Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno del otro.
• Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
• Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo, levantándola
gradualmente, estirando las piernas y manteniendo la espalda recta.
• La cabeza debe permanecer levantada.
• La carga debe distribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible.

También podría gustarte