Está en la página 1de 19

R I V:

T A L L E E N L A
N C I ÓN
ER V E C A D E
INT M Á T I
B L E
PRO OLENCIA
VI

MSC. FABIANA CHIRINO O.


CONTENIDOS
• LA INDAGACIÓN DE LA REALIDAD OBJETIVA Y LA
REALIDAD SUBJETIVA
Indagación
• LA INTERVENCIÓN, EL EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO EN LOS PROCESOS DE
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE CASOS DE
ABUSO Y VIOLENCIA Intervención

• LA POSTURA ÉTICA EN LA INTERVENCIÓN DE


CASOS DE VIOLENCIA HACIA NIÑOS Y
ADOLESCENTES Prevención

• PREVENCIÓN, EN TODOS SUS NIVELES


LA INDAGACIÓN Y LOS CRITERIOS DE
VERDAD
Intersticios.
Uno por uno,
Caso por caso

Realidad Realidad
Subjetiva Objetiva
REALIDAD REAL: ELEMENTOS PARA SU INDAGACIÓN
Realidad Psíquica: Elementos para su Evaluación
a) Área Jurídica: antecedentes del caso.
b) Área Médico – Forense: condiciones físicas, historia del maltrato
c) Área Social: configuración del entorno intra y extra familiar
d) Área Psicológica: evaluación clínica del niño/a y/o adolescente como de los maltratadores padres o
cuidadores y/o personas más significativas con relación al maltrato y abandono físico; al maltrato
psicológico y abandono emocional. Se consideran las siguientes señales:

• Señales de abandono: hambre permanente, llanto injustificado, higiene personal inadecuada,


vestidos inadecuados al tamaño y clima, ausencia de cuidados médicos, inadecuada supervisión,
etc.
• Señales físicas, sin que ello implique una evaluación física, menos médico forense, si no por
observación directa: Lesiones, hematomas, cortaduras perceptibles a simple vista.
• Área cognitiva: Desarrollo intelectual, capacidades de atención concentración, memoria,
procesos de pensamiento, rendimiento escolar/académico.
• Área del lenguaje: Calidad y fluidez en la expresión oral (por ejemplo cuando hay tartamudez sin
implicancia orgánica, etc.)
• Área afectiva: Establecimiento de vínculos de apego hacia los padres y fi guras más significativas
para el niño/a adolescente
• Área de la conducta y las relaciones interpersonales: Características y modalidades
conductuales e interrelacionales.
• Área emocional: Autoestima, emociones, sentimientos prevalentes. Con relación a los que ejercen
el maltrato (progenitores o personas significativas, por ejemplo maestros/as y otros/as):
• Área del comportamiento: Ejercicio de los roles parentales, manejo de la disciplina y el castigo.
• Área afectiva: Relaciones y vínculos afectivos hacia lo hijos/a
• Área emocional: características emocionales, manejo de emociones, capacidad de enfrentar y
resolver conflictos.
ELEMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN

Intervención clínica
psicológica

Acompaña-miento social Intervención jurídica


de la familia legal

• Intervención Atención médica, en


multidisciplinaria casos de necesidad
• Diálogo entre los
profesionales
Los Principio de la Doctrina Integral
• Principio del interés superior del niño; Este principio promueve el
reconocimiento que el bienestar y desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes es prioridad social.

• Principio de la autonomía progresiva de derechos; Significa asumir a los NNA


como sujetos de derecho, que el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades se desarrollará de forma progresiva de acuerdo a su
madurez y evolución de sus facultades.

• Principio de la integralidad; Las Defensorías deben garantizar que los NNA


gocen de todos sus derechos, los cuales tienen la misma jerarquía por ser
indivisibles, e interdependientes; de manera que no se puede reconocer unos
sí y otros no.

• Principio de la proporcionalidad; Quiere decir que la proporcionalidad será


vista como un límite a los abusos de poder y una garantía para los derechos
de los ciudadanos.
Los Principio de la Doctrina Integral
• Principio de no discriminación; Se debe reconocer y valorar la riqueza
plurinacional del país, promoviendo en los NNA capacidades para el diálogo
intercultural, que se refleje en la aceptación de la diferencia del otro.

• Principio de unidad familiar; Todos NNA tienen derecho a ser criados y


educados en su familia de origen, a falta de ésta a vivir en una familia
sustituta. Con carácter excepcional a vivir en un centro de acogida ya sea
público o privado.

• Principio del niño como sujeto de derecho; Los niños, niñas y adolescentes
son titulares de derechos, como se reconoce a cualquier ser humano; como
tal, deben gozar de los derechos y garantías que estipulan la Constitución
Política del Estado, los tratados internacionales y las Leyes internacionales

• Principio de participación; Se reconoce que los NNA tienen la capacidad


participar, integrar agrupaciones y emitir libremente sus opiniones,
especialmente en los asuntos que les concierne y/o afecte.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA
VIOLENCIA: EL ENTORNO
Compromiso
Gubernamental
con la
protección de
Derechos

Legislación y su
aplicación

Actitudes
Tradiciones y
Prácticas

Debate público y
Sensibilización

Desarrollo de
las Capacidades
de la Comunidad
y Flia

Servicio de
Recuperación y
Reintegración

Extraído de
UNIÓN INTERPARLAMENTARIA – UNICEF; 2005. Prevención de abuso sexual de niños y niñas, Una perspectiva con enfoque de género
EL ENTORNO DE PROTECCIÓN
ELEMENTOS PARA LA PREVENCIÓN
 Educación Sexual, desarrollo de
recursos para la protección

 Fortalecimiento del Rol


protector de los Adultos
LOS PADRES: AGENTES DE PROTECCIÓN

Extraído de: FERREYRA, Susana. (2009)


Niveles de la Educación preventiva
1. Prevención primaria
Tiene por objeto evitar cualquier situación de riesgo social. a través de acciones destinadas al
desarrollo personal, mediante el fortalecimiento de factores protectores prioritariamente en la
familia , escuela y comunidad, formación de la autoestima, aprendizaje de autodefensa, adecuada
toma de decisiones, resolución de problemas, comunicación asertiva que favorecen la autonomía y
la confianza en sí mismo.

2. Prevención secundaria
Se aplica a poblaciones en riesgo, tiene por objeto reducir los índices de problemáticas de
mayor prevalencia, como es el maltrato, la violencia sexual, la deserción escolar, el
consumo de alcohol y drogas a temprana edad, etc. Las acciones en prevención secundaria
deben informar, sensibilizar e involucrar a educadores, personal médico especializado en la
atención y referencia, para que puedan realizar la identifi cación temprana de la
problemática.

3. Prevención terciaria
Tiene por objeto realizar la intervención para el tratamiento de los niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia y disminuir las consecuencias personales y
asociadas a la familia a través de una intervención multidisciplinaria temprana, un
tratamiento psicológico adecuado, oportuno y especializado.
Ejes de la intervención en prevención
Promoción y difusión

Acciones destinadas a promover la


protección y defensa de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes mediante
Capacitación y sensibilización
el uso de medios de comunicación
masiva (microprogramas, cuñas radiales,
Eventos destinados a promover en las/los
spots televisivos, trípticos, afiches, etc.),
participantes, cambios positivos en su percepción y
actitud sobre los derechos de los niños, niños y
adolescentes, en los que se interpelen actitudes y
prácticas respecto a la vulneración de los mismos.

Movilización

Acciones sociales de carácter masivo, dirigidas a la prevención y protección de los derechos


de niños, niñas y adolescentes.

Estas acciones involucran a la sociedad, a la comunidad, las familias y organizaciones


sociales, en la perspectiva de promover en la sociedad una conciencia colectiva de
denuncia ante la vulneración de los derechos para su restitución
Estrategias para la prevención
Capacitación de Promotores
Conformación de Redes Sociales comunitarios

• Constituyen una estrategia • Como otra estrategia de Prevención


importante en la lucha contra la y también de Atención las DNAs, con
vulneración de los derechos de los la finalidad de acercarse
niños, • e involucrar a las organizaciones
• niñas y adolescentes. Las sociales y a la comunidad en su
instituciones y organizaciones al accionar cotidiano, debe promover
unir sus capacidades, aseguran • la existencia y capacitación de
mecanismos de coordinación para los/las promotores/as
enfrentar el problema, planifican comunitarios/as en sus municipios
participativamente, programan y para que
ejecutan soluciones en forma • cumplan las tareas de difundir,
conjunta. vigilar y denunciar situación e
vulneración de los derechos de los
NNA
Intervención en la Complejidad
Factores
Personales
Complejidad del
Redes de apoyo Factores fenómeno y la práctica de
o referencia familiares violencia

Tipo de
Factores
violencia:
Culturales
práctica

Historia del lazo Factores


maltratante socioeconómicos

Intervención en red:
equipos
multidisciplinarios, lazos
interinstitucionales
GR A CI A S! ! !
ÉXITOS EN EL DIPLOMADO!!
TRABAJO FINAL DE MÓDULO
• ELEGIR UN CASO DE MALTRATO FÍSICO, SEXUAL, PSICOLÓGICO, ESCOLAR O TRATA Y TRÁFICO

• ANALIZAR EL CASO, ARTICULANDO LOS ELEMENTOS TEÓRICOS VISTOS EN LOS 4 TALLERES.

• REDACTAR UN INFORME DEL TRABAJO FINAL EL CUAL INCLUYE:

1. INTRODUCCIÓN (REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA, COMO FENÓMENO, PRÁCTICA Y DISCURSO)


• 2. DESCRIPCIÓN DEL CASO (DETALLES DEL CASO, CONTEXTO, ACTORES INVOLUCRADOS EN EL
CASO, ESTADO ACTUAL DEL CASO). EL CASO PUEDE SER DE SU PRÁCTICA (DE PREFERENCIA),
DE LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA, DE UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA, ENTRE OTROS
• 3. ANÁLISIS DEL TIPO DE VIOLENCIA QUE SE EVIDENCIA EN EL CASO, TEORIZAR, INCLUIR CITAR
Y TEORIZACIONES
• 4. ANALIZAR A LOS ACTORES: AGRESOR, SUJETO OBJETO DE LA AGRESIÓN. POSICIONES FRENTE
A LA VIOLENCIA, ELECCIONES SINGULARES, SALIDAS CONSTRUIDAS (MICROSISTEMA)
• 5. ANÁLISIS DEL ENTORNO FAMILIAR Y EL ENTORNO INSTITUCIONAL (EXOSISTEMA)
• 6. CONCLUSIONES
• 7. BIBLIOGRAFÍA

• PRESENTACIÓN INDIVIDUAL EL DÍA 8 DE OCTUBRE, ENVIAR LOS TRABAJOS FINALES AL CORREO :


FACHIRINO@GMAIL.COM

También podría gustarte