Está en la página 1de 33

SISTEMA CIRCULATORIO

UNIVERSIDAD LATINA
SISTEMA CIRCULATORIO
 El sistema circulatorio se divide en sistema circulatorio
cardiovascular y sistema circulatorio linfático.
 La función del sistema cardiovascular transporta sangre en ambas
direcciones entre el corazón y los tejidos, por el viajan los nutrientes
necesarios así como también el oxígeno que debe llegar a todos los
lugares del organismo. Llevan también los desechos metabólicos.
 La función endocrina alberga células que producen y almacenan
diversos péptidos como el péptido atrial natriurético auricular
(ANP), la atriopeptina, la cardiodilatina y la cardionatrina. Estos
péptido ayudan a regular la tensión arterial y el equilibrio electrolítico.
 La función del sistema circulatorio linfático consiste en reunir la linfa
y llevarla al sistema circulatorio cardiovascular.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 El sistema cardiovascular se
integra con el corazón que bombea
la sangre a dos circuitos separados.

 El pulmonar: que lleva sangre a los


pulmones.

 El sistémico: que distribuye la


sangre a todos los órganos y tejidos
del cuerpo y fuera de ellos.

 Estos circuitos están constituidos de


arterias, venas, capilares.
CORAZÓN
 El corazón es una bomba muscular
que mantiene el flujo unidireccional
de la sangre.
 El corazón tiene dos aurículas
izquierda y derecha y dos
ventrículos izquierdo y derecho, a
través de los cuales circula la sangre.
Contiene válvulas que no permiten el
flujo retrógrado de la sangre.
Separando a la cavidad
atrioventricular derecho se encuentra
la válvula tricúspide y en el lado
izquierdo la bicúspide o mitral.
 Un tabique interauricular e
interventricular separan los lados
derecho e izquierdo del corazón.
CORAZÓN
 Circulación Pulmonar: La aurícula derecha recibe la sangre
desoxigenada que retorna del cuerpo a través de las venas cavas
superior e inferior, las dos venas más grandes del organismo.
 El ventrículo derecho recibe la sangre de la aurícula derecha y la
bombea hacia los pulmones para su oxigenación a través de la
arteria pulmonar.
 Circulación sistémica:

 La aurícula izquierda recibe la sangre de los pulmones a través de


las cuatro venas pulmonares.
 El ventrículo izquierdo recibe la sangre de la aurícula izquierda y la
bombea hacia la aorta para su distribución en el sistema sistémico.
ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
 Endocardio: es una membrana que recubre la superficie interna de
las cavidades del corazón. Se compone de una capa de endotelio
que descansa sobre la una capa subendotelial compuesta de tejido
conectivo denso, que fija el endocardio con el miocardio, con fibras
colágenas y haces de fibras musculares lisas.
 Existe una capa subendocárdica y está formada por tejido
conectivo laxo, que contiene vasos sanguíneos, nervios y las fibras
de Purkinje que pertenece al sistema de conducción del corazón.

 Miocardio: es la capa media del corazón y la más gruesa.


Compuesta de fibras musculares cardíacas, células cardíacas
especiales que generan el impulso y lo conducen, células
musculares cardíacas conocidas como células mioendocrinas
que albergan gránulos que almacenan los precursores de la hormona
péptido natriurético auricular (ANP)

 Epicardio: es la capa más externa que recubre al corazón y es la


homóloga de la túnica adventicia de los vasos sanguíneos.
Corresponde a la hoja visceral del pericardio. Formada por
mesotelio (capa de células mesoteliales), por debajo encontramos
una capa o subepicardio compuesta de tejido conectivo laxo, en el
que se observan vasos sanguíneos, nervios y ganglios
ENDOCARDIO
VÁLVULAS CARDÍACAS
Válvulas cardíacas: están fijas al esqueleto cardíaco
compuestas de tejido conectivo denso irregular que
forman los anillos fibrosos cada una está formada por
tres capas:
Fibrosa: forma el centro de cada válvula con extensiones
fibrosa de tejido conectivo denso irregular de los
anillos fibrosos del esqueleto cardíaco.
Esponjosa: formada por tejido conectivo laxo
localizado por el lado auricular. Contiene fibras de
colágeno y elástica en disposición laxa separada por
proteoglucanos.
Ventricular: Se encuentra por el lado ventricular de cada
válvula compuesta de tejido conectivo denso. Las
válvulas se continúan con las cuerdas tendinosas
compuestas de fibras de colágena gruesa y se extiende
desde las válvulas hasta el músculo papilar de la
pared de los ventriculos.
ESQUELETO CARDÍACO
El esqueleto cardíaco, formado de tejido conectivo denso
incluye:
 Anillos fibrosos
 Trígono
 Tabique membranoso

Los anillos fibrosos que se forman en la base de la


aorta, la arteria pulmonar y los orificios
aurículos- ventriculares.
Trígono fibroso, son pequeñas zonas de tejido
conectivo denso y comunican los anillos fibrosos
que junto con ellos separan el miocardio de las
aurículas y los ventrículos.
Tabique membranoso que constituye la
porción superior del tabique
interventricular. Compuesta por tejido conectivo
denso.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
CARDÍACA
 La contracción del corazón está sincronizada por
fibras musculares cardíacas especializadas.
 El músculo cardíaco puede contraerse sin estímulo
nervioso.
 El impulso se inicia en el nódulo sinoatrial
(sinusal) llamado también marcapaso cardíaco.
Son un grupo de células situadas en la aurícula
derecha, en la desembocadura de la vena cava
superior.
 El impulso viaja por el músculo cardíaco de las
aurículas a través de los haces internodales
compuestos por las fibras musculares cardíacas
modificadas o fibras de Purkinje y llega al nodo
auriculoventricular, situado en la pared septal,
justo arriba de la válvula tricúspide.
 Pasa a través del esqueleto fibroso hacia los
ventrículos por el haz auriculoventricular o haz
de His que se divide en dos ramas izquierda y
derecha, ambas ramas siguen dividiéndose en
ramificaciones subendoteliales formadas por las
llamadas fibras de Purkinje.
ESTRUCTURA DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS
 Las paredes de los vasos sanguíneos poseen
tres capas o túnicas:
 Túnica íntima, túnica media y túnica
adventicia.

 Túnica íntima: se compone de un solo


revestimiento de células endoteliales,y el
tejido subendotelial subyacente.

 Túnica media: constituida por células


musculares lisas orientadas en forma
concéntrica alrededor de la luz, también
algunas fibras de colágeno 111, algunas
fibras elásticas y proteoglucanos.

 Túnica adventicia: constituida de tejido


conectivo fibroelástico dispuesto en sentido
longitudinal.
TÚNICAS DE LOS VASOS
• Entre la túnica íntima y la media se
aloja la lámina elástica interna, una
banda de fibras elásticas.

 Entre la túnica media y la adventicia


hay otra banda de fibras elástica, la
lámina elástica externa.

 Las células más profundas de la túnica


media y la adventicia se nutren a través
de los vasa vasorum y son inervados
por los nervios vasomotores (nervis
vascularis), se encargan de la
vasocontricción de las paredes
vasculares liberan noradrenalina que
se propaga al músculo liso permitiendo
la contracción.
ARTERIAS
 Las arterias transportan la sangre desde
el corazón a los lechos capilares.
 Las dos arterias principales salen del

ventrículo derecho e izquierdo del


corazón son el tronco pulmonar y la
aorta respectivamente.
 El tronco pulmonar se ramifica en
arterias pulmonares derecho e
izquierdo que penetran a los pulmones.
 La aorta sale del corazón y emite
ramas para la pared del cuerpo y las
vísceras
 Las arterias se ramifican y cada vez se
hacen más pequeñas hasta que la pared
del vaso queda en una sola capa de
células endoteliales, llamados estos
últimos capilares.
ARTERIAS
 Las arterias se clasifican
en tres tipos según su
tamaño y según las
características de la
túnica media.
 Arterias grandes o
elásticas.
 Arterias medianas o
musculares
 Arterias pequeñas y
arteriolas
ARTERIAS ELÁSTICAS O DE GRAN
CALIBRE
 Las arterias elásticas son las más
grandes, la aorta y la arteria
pulmonar que transportan la
sangre desde el corazón hacia los
circuitos sistémico y pulmonar
respectivamente.
 Estas arterias lo mismo que sus
ramas principales ( el tronco
braquiocefálico, las carótidas
primitivas, las subclavias y las
ilíacas) se clasifican como arterias
elásticas.
 Desde el punto de vista funcional
las arterias elásticas sirven como
vías de conducción.
ARTERIA ELÁSTICA
 La TÚNICA ÍNTIMA de la arteria elástica se
compone de endotelio, capa subendotelial y una
lámina elástica interna.
 Endotelio con su lámina basal. Constituido por
células planas, Las células endoteliales poseen en su
citoplama inclusiones bastiniformes llamadas
cuerpos de Weibel –Palade, estas contienen factor de
von Willebrand (Factor Vlll de la coagulación).
 Capa subendotelial de tejido conectivo con fibras
de colágenas y fibras elásticas, la célula muscular
lisa.
 Entre las túnicas íntima y media la lámina elástica
interna.
 LA TÚNICA MEDIA se identifica por la gran
cantidad de fibras elásticas y algunas fibras
musculares lisas.Entre la túnica media y la
adventicia la lámina elástica externa.
 LA TÚNICA ADVENTICIA es delgada y contiene
vasos sanguíneos, nervios vasculares.
ARTERIAS ELÁSTICA Y MUSCULAR
ARTERIA ELÁSTICA ARTERIA MUSCULAR
ARTERIA MUSCULAR O DE
MEDIANO CALIBRE
 Las arterias musculares tienen más músculo liso y
menos elastinas en la túnica media que las arterias
elásticas. Ejemplo de ellas arteria humeral, femoral,
radial, poplítea y sus ramas.
 TÚNICA ÍNTIMA: consiste en un revestimiento
endotelial con su lámina basal, una capa
subendotelial de tejido conectivo y una lámina
elástica interna prominente.
En los cortes histológicos la membrana elástica es
muy prominente y se observa con un trayecto
ondulado.
o TÚNICA MEDIA: constituída por fibras musculares
lisas con escaso material elástico.
o TÚNICA ADVENTICIA: es relativamente gruesa y
está dividida de la túnica media por una lámina
elástica externa. Compuesta de fibroblastos, fibras
colágenas, fibras elásticas, tiene más o menos el
mismo grosor que la túnica media.
ARTERIOLAS.
Las arteriolas se distinguen por la
cantidad de capas de células
musculares lisas en la túnica media.

 Tienen una túnica íntima delgada.

 La túnica media tienen solo dos o


tres capas de células musculares lisas.

 La túnica adventicia es una delgada


vaina de tejido conectivo que se
confunde con el conectivo adyacente.
 No existen láminas elásticas interna
y externa.
METAARTERIOLAS
 Se llaman metaarteriolas a las
arterias que llevan sangre hacia
los capilares.
 Se distinguen de las arteriolas
porque su capa media no es
contínua.
 Además las fibras musculares
rodean a las células
endoteliales formando lo que
semeja a un esfínter y regula el
flujo sanguíneo hacia los
capilares.
CAPILARES
 Los capilares se originan en los
extremos terminales de las arteriolas,
son los vasos sanguíneos de diámetro
más pequeños; con frecuencia tienen
un diámetro menor que el de un
eritrocito.
 Algunos capilares están formados por
una sola célula endotelial.
 Los capilares están adaptados para el
intercambio de gases y metabolitos
entre células y el torrente sanguíneo.
 Diseminada por el exterior, pero
rodeadas por la lámina basal, se hallan
las células llamadas pericitos que
pueden contraerse y regular el flujo
sanguíneo por el lecho capilar.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CAPILARES
 Según su morfología los capilares se describen como:
capilares contínuos, capilares fenestrados y capilares
discontínuos.
1. Capilares contínuos: típicos del músculo, los
pulmones y sistema nerviosos central SNC. Poseen
lámina basal contínua y carecen de interrupciones en
sus paredes.
2. Capilares fenestrados: tienen poros o fenestras en
sus paredes y están cubiertos de un diafragma poroso.
Lámina basal contínua. Estos capilares se encuentran
en páncreas, intestinos y glándulas endocrinas. Los
capilares glomerulares pertenecen a este grupo pero
carecen de diafragma.
3. Capilares sinusoides: Se llaman así porque tienen una
luz muy irregular y ancha. Se localizan en órganos
como el bazo, médula ósea e hígado. Contienen
muchas fenestraciones sin diafragma. La lámina basal
puede estar ausente o en forma parcial. Las células
endoteliales pueden observarse discontínuas en el caso
de las glándulas endocrinas, pero en el caso de los
órganos linfoides contínuas.
VENAS
 Las venas se clasifican en tres tipos.
 Venas pequeñas o vénulas, subclasificadas
a su vez en vénulas poscapilares y vénulas
musculares.
 Venas medianas.
 Venas grandes.
 Poseen tres túnicas : íntima, media y
adventicia.
 Las venas y las arterias transcurren juntas,
que permite compararlas en los cortes
histológicos.
 La luz del vaso está colapsada.
 Contienen válvulas que aseguran que la
sangre fluya en una sola dirección.
VÉNULAS
 Las vénulas poscapilares reciben
sangre de los capilares con
revestimiento endotelial con lámina
basal y pericitos, los cuales son
sustituidos por células musculares
lisas en las vénulas de mayor
tamaño.
 El endotelio de las vénulas
poscapilares es el principal sitio de
acción de agentes vasoactivos como
la histamina y serotonina,
permitiendo la emigración de los
leucocitos en la inflamación y
reacciones alérgicas. En los ganglios
se llaman vénulas poscapilares de
endotelio alto(HEV).
VENAS MEDIANAS
 Poseen válvulas que impiden el flujo
retrógrado de la sangre por acción de
gravedad. Abundantes en las extremidades
inferiores del cuerpo.
 Túnica íntima: endotelio con capa
subendotelial con células musculares lisas
dispersas entre los elementos de tejido
conectivo y en algunos casos una lámina
elástica interna.
 Túnica media: es mucho más delgada,
contiene varios estratos de células
muscular lisa de disposición circular
entremezcladas con fibras de colágena y
elásticas, puede tener célula muscular lisa
en disposición longitudinal.
 Túnica adventicia: más gruesa que la
media y se compone de fibras de colágena y
elásticas.
VÁLVULAS DE LAS VENAS
 Una característica de las
venas medianas es la
presencia de válvulas
cuya función es prevenir
el flujo retrógrado de la
sangre.

 Abundante en las venas


de las piernas, en las que
actúan contra la fuerza de
gravedad.
VENAS GRANDES
 Se incluye es esta categoría a las venas
cavas, pulmonares y la porta entre otras.

 Túnica íntima: poseen revestimiento


endotelial con su lámina basal, una capa
subendotelial muy pequeña de tejido
conectivo y células musculares lisas.

 Túnica media: es relativamente delgada y


contiene células musculares lisas en
disposición circular, fibras de colágena y
algunos fibroblastos.

 Túnica adventicia: es la capa más gruesa


de la pared vascular. Contiene fibras
musculares lisas en corte longitudinal
con fibras de colágena, fibras elásticas y
fibroblastos .
CAPILARES LINFÁTICOS
 Los capilares linfáticos son más
permeables que los capilares
sanguíneos y recogen el exceso de
líquido rico en proteínas que hay en
los tejidos.
 Una vez que el líquido recogido
entra en el vaso linfático se
denomina linfa.
 Son importantes en el sistema
inmune, la linfa es filtrada en el
ganglio en donde es expuesta a
células del sistema inmune.
 Los capilares linfáticos tiene un
endotelio pero carece de lámina
basal contínua. Esto explica la gran
permeabilidad.
VASOS LINFÁTICOS
 Los vasos linfáticos transportan
líquidos desde los tejidos hacia el
torrente sanguíneo.
 Los vasos linfáticos transportan linfa
desde los tejidos hacia la sangre
 Los vasos linfáticos de calibre más
pequeño se llaman capilares linfáticos.
Los capilares linfáticos nacen como
“fondos de sacos ciegos” en los lechos
microvasculares y convergen en vasos
de calibre cada vez mayor, llamados
vasos linfáticos, que finalmente vierten
el contenido al torrente sanguíneo en el
ángulo venoso izquierdo a través del
conducto torácico a la altura de la base
del cuello entre la vena yugular y la
vena subclavia.
LOS CONDUCTOS LINFÁTICOS.
 Son la etapa final del sistema de
vasos linfático.
 El conducto linfático derecho es
corto y vacía su contenido en la
unión de la vena yugular interna
y la subclavia derechas,
asimismo colecta la linfa del
cuadrante superior derecho del
cuerpo.
 El conducto torácico que es más
grande, inicia en el abdomen en la
cisterna del quilo, asciende por el
tórax y el cuello para vaciar su
contenido en las venas yugular
interna y la subclavia izquierda.
CONDUCTOS LINFÁTICOS.
 Las funciones principales del sistema vascular linfático
son;
 Devolver a la sangre el líquido y las proteínas
plasmáticas que se pierden en la circulación.
 Regresar a la sangre las inmunoglobulinas (anticuerpos)
formadas en los ganglios linfáticos.
CORRELACIÓN CLÍNICA
 El infarto del miocardio es una de las patologías que
más afecta al corazón.
 La mayoría son transmurales, es decir la muerte de los
miocardiocitos afecta el grosor de la pared del
ventrículo izquierdo.
 Con mucha frecuencia se asocia al taponamiento de las
arterias coronarias por placas de ateromas.
 Cuando el infarto es subendocárdico se afecta a un
tercio del grosor de la pared.

También podría gustarte