Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
http://www.tadega.net/
Producción Comprensión
Mecanismos
neurocognitivos
http://primerabpsil.blogspot.com/2007/07/segundo-bimestre-parte-dos.html
Lenguaje. Dimensiones
FONOLOGÍA MORFOSINTAXIS
SEMÁNTICA PRAGMÁTICA
El desarrollo del lenguaje
Dimensiones. Fonología
Los fonemas
Son las unidades más pequeñas del lenguaje que no
tienen significado por sí mismas, pero que modifican el
de las palabras cuando se sustituyen unas por otras en el
interior de las mismas (ala, asa, ama, Ana, acá, allá…)
Son las representaciones mentales de los sonidos de la
lengua.
Posición de la lengua
Anteriores Posteriores
Gra-
Cerradas i u
do
de
aper- Medias e o
tura
Abiertas
a
Central
Fonemas orales/nasales
Sordos
Sonoros
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/02.html#13
El desarrollo fonológico
Dimensión fonológica
Definición
Percepción Producción
Sistema infantil
http://www.youtube.com/watch?v=BapOJyOPZmc
El desarrollo fonológico
Percepción. Periodo intrauterino
(Clemente, 1997)
El desarrollo fonológico
2. Consonantismo mínimo (estadio: 1 palabra)
Procesos de sustitución
Procesos de asimilación
Modificación de la pronunciación por la
influencia de los sonidos vecinos (“bobo” x
“globo”)
Procesos de sustitución
• Ensordecimiento (“teto” x “dedo”)
• Lateralización (“lisa” x “risa”)
• Etc.
(Clemente, 1997) (Cervera e Ygual, 2003)
(Ingram, 1983)
El desarrollo fonológico
4. Periodo de culminación (4-6 años)
• Errores residuales
• Desarrollo de las habilidades metafonológicas
Roles semánticos
El desarrollo semántico
Fases en el desarrollo semántico (Nelson, 1985)
150
100
3o4
10 pal/mes
50 pal/2 mes
Meses 10 12 14 16 18 20 24
El desarrollo semántico
La explosión del vocabulario y el “mapeo rápido”
¿A qué se debe?
• Avances cognitivos:
- “Insight designativo” (descubren que cada cosa
tiene un nombre) (Reznick & Goldfield, 1992).
- Incremento de las habilidades de categorización
(Gopnik y Meltzoff, 1987)
• Habilidades lingüísticas:
- Resolución del problema de la segmentación
(Plunket,1993)
El desarrollo semántico
El “fast mapping” (mapeo rápido)
¿Cómo ocurre?
• Infraextensión Significado
adulto
• Sobreextensión
•Solapamiento
Significado
• Desajuste infantil
El desarrollo semántico
Teorías sobre la adquisición del significado
Diferencias individuales
• En el ritmo de adquisición
• En el tipo de palabras dominante (Nelson, 1973):
Niños referenciales:Predominio de nombres
Niños expresivos. Utilizaban más pronombres y
palabras propias de las rutinas sociales.
Diferencias culturales
Los niños coreanos y los que aprenden a hablar
mandarín utilizan antes los verbos que los nombres.
El desarrollo semántico
Roles semánticos
Estadio CARACTERÍSTICAS
12 – 18 m Existencia, no existencia,
repetición
18 – 24 m
El desarrollo semántico
Roles semánticos
Estadio CARACTERÍSTICAS
ETAPA CARACTERÍSTICAS
Pregrama- Ausencia de reglas morfosintácticas
tical
(0-18/24meses)
Gramatical Se adquieren los mecanismos
necesarios para expresar la relación
(2-3.5 años)
entre personas, hechos y eventos.
Desarrollo Oraciones complejas.
posterior Gramática del discurso.
El desarrollo morfosintáctico
Etapa pregramatical
Estadio CARACTERÍSTICAS
12 – 18 m Holofrase
Estadio CARACTERÍSTICAS
Desarrollo morfológico:
18 – 24 m
a) Inicio de artículos “a”. Primeras formas
de artículos determinados/indeterm.
b) Uso no sistemático del plural
c) Uso anecdótico de pronombres en
primera persona y adjetivos posesivos para
(Pérez reivindicar posesión
Pereira, d) Uso no diferenciado de diminutivos
2004) f) Primeras preposiciones: a, de, por
El desarrollo morfosintáctico
Etapa gramaticalización temprana
Estadio CARACTERÍSTICAS
Estadio CARACTERÍSTICAS
Estadio CARACTERÍSTICAS
Estadio CARACTERÍSTICAS
• Se consolida la estructura básica de la oración
simple (sujeto+verbo + 1 ó 2 complementos).
• Abandono gradual del estilo telegráfico.
• Oraciones interrogativas con pronombres.
30-36 m • Sujeto múltiple (“mamá y papá)
• Aplican reglas morfológicas a todos los
casos, errores de sobrerregularización.
• Referencia simple al futuro (con el uso de
mañana, “voy a infinitivo”)
El desarrollo morfosintáctico
Etapa gramaticalización temprana
Estadio CARACTERÍSTICAS
Uso frases complejas
• Uso de frases complejas unidas, al
principio, por la conjunción “y”.
• Predominio de oraciones coordinadas
hasta los cuatro años.
• Inicio de subordinadas con “que”
• Mejoran su capacidad de discurso y
36-42 m
diálogo
El desarrollo morfosintáctico
Etapa gramaticalización temprana
Estadio CARACTERÍSTICAS
1. Funciones comunicativas
2. Habilidades conversacionales.
Aprender a dialogar
3. Aprender a narrar
El desarrollo pragmático
Funciones comunicativas (Halliday,1975; 1982)
Estadio CARACTERÍSTICAS
9 – 18 m Protolenguaje
• Instrumental: "yo quiero"
• Reguladora: "haz lo que te digo"
• Interactiva: "tú y yo"
• Personal: (identidad y autonomía)
Estadio CARACTERÍSTICAS
18 – 24 m Etapa de transición
1. Matética: (aprehender el mundo,
respuesta no exigida)
Estadio CARACTERÍSTICAS
24 m - Etapa adulta
1. Ideativa: observador
2. Interpersonal: "f. Intruso"
3. F. textual
El desarrollo pragmático
Habilidades conversacionales
• Intercambio de turnos:
- Tomar el turno
- Hacerlo en el momento oportuno
- Uso de señales no verbales
• Adoptar el rol de oyente
• La habilidad para mantener y cambiar el
tema de la conversación
• Utilizar estrategias de reparación
• Adaptarse al receptor
• Fluidez
El desarrollo pragmático
Aprender a dialogar (Karmiloff-Smith et al.,2001)
Estadio CARACTERÍSTICAS
Estadio CARACTERÍSTICAS
Narración
Estadio CARACTERÍSTICAS
• Narran acontecimientos estructurados de
3 años su vida real. La narración de su experiencia
biográfica es superior a la de ficción.
4 años • Comprenden relatos ajustados al guión:
introducción-nudo-desenlace. Sus
narraciones carecen de objetivo, se ajustan
al orden temporal de los acontecimientos.
5 años Narraciones ajustadas a objetivos. Dificultades para
ajustar las acciones a este objetivo
La gramática del discurso (Slobin y otros)
Edad CARACTERÍSTICAS (Sebastián y Maldonado, 1994)