Está en la página 1de 14

TALLER 4 REFLEXION DEL PLAN DE

TRABAJO
REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS
CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS
 A1.- ¿ COMO SON SUS ESTUDIANTES?
 MOTIVACION, RELACION ENTRE ELLOS , QUE
CONOCIMIENTOS PREVIOS TIENEN, CONTEXTO
CULTURAL.

 COMO CONSIDERO LAS CARACTERISTICAS DE MIS


ESTUDIANTES Y LAS INCORPORO A MI
PLANIFICACION, BUSCANDO CON ELLO FAVORECER
EL APRENDIZAJE. EJEMPLO 1
 TENGO UN GRUPO DE ESTUDIANTES ACTIVO Y MUY
DESORDENADOS , TODOS PROVIENEN DE CAMPAMENTOS
ALEDAÑOS Y DE SITUACIONES FAMILIARES IRREGULARES
CON MUCHA VIOLENCIA Y MALTRATO , SON ALUMNOS
ENTRE 9 Y 10 AÑOS, ALGUNOS REPITENTES, MUCHOS DE
ELLOS ASISTEN DE MANERA IRREGULAR A LA ESCUELA SUS
APODERADOS NO JUSTIFICAN NI TAMPOCO ASISTEN A
REUNIONES , SI BIEN HAY UN GRUPO RESPONSABLE DE
PADRES, OTROS NI SIQUIERAN RETIRAN LAS NOTAS.
Mis alumnos se caracterizan por ser un grupo que mantiene
relaciones positivas, han aprendido a resolver los conflictos pidiendo
disculpas, ya sea en forma espontánea o guiada. A comienzo de año y
por características propias de la edad (egocéntricos) solía haber un
grupo de niños muy competitivos, pero estas actitudes han disminuido
a través de técnicas para el desarrollo emocional como: decir algo
positivo al compañero, abrazos al comienzo del día, técnicas de
relajación y utilizando como estrategia el trabajo en equipo dentro de
las clases. Son respetuosos entre ellos y frente a las normas de
convivencia, por lo que el clima es propicio para el aprendizaje. Un
pequeño grupo posee un estilo auditivo en la adquisición de
aprendizajes, sin embargo, la mayoría muestra un estilo de
aprendizaje kinestésico muy propio de su edad, por lo que le llaman la
atención toda actividad de aprendizaje que incorpore estrategias de
bailes, canciones, rimas con movimientos, cuentos con apoyo visual,
búsqueda de tesoro, utilización de un pequeño teatro para trabajar
con títeres que en ocasiones construyen ellos mismos y toda actividad
que requiera moverse.
REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS
CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS
 A2.-¿ESCOJA DOS DE LAS
CARACTERISTICAS DESCRITAS
ANTERIORMENTE Y EXPLIQUE COMO LAS
INCORPORO AL PLANIFICAR O REALIZAR
LAS CLASES DE SU PLAN DE TRABAJO
ENTREGE EJEMPLOS QUE ILUSTREN SU
RESPUESTA?
REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS DE
LOS ALUMNOS

IDENTIFICA CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS EN EL


PROCESO DE APRENDIZAJE.
 IMPLEMENTA ESTRATEGIAS APROPIADAS PARA PROMOVER
LOS APRENDIZAJES DE LAS ASIGNATURAS QUE ENSEÑA.
 COMO LAS ESTRATEGIAS, METODOLOGIA, EVALUACION, ETC
RESPONDEN A LAS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS.
 GENERAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE ACUERDO A LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES.
REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS
DE LOS ALUMNOS

 Un profesor de educación básica se propuso como


objetivo GENERAL para su PLAN DE TRABAJO de Matemáticas, “Aplicar
la operatoria números enteros en la resolución de problemas de la vida
cotidiana”. En las clases que implemento los alumnos analizaron el
presupuesto familiar según ingresos económicos, gastos y deudas.
 REFLEXION * ejemplo
 “Trabajamos la operatoria aplicada al presupuesto familiar,
porque la mayoría de mis alumnos tienen como
características: la responsabilidad económica de su hogar y
tienen que organizar sus ingresos. Todos participaron y se
fueron muy motivados. Por eso me encantó esta clase, para
mí es una de las mejores he hecho si bien no todos
terminaron sus ejercicios estaban muy entusiasmados y
motivados con la forma en que trabajaron logre que todos
hicieran algo.
 Ejemplo:

 En respuesta a la característica de estilo de aprendizaje kinestésico que


predomina en mis estudiantes, utilicé material concreto para presentar
la unidad a trabajar, Medios de comunicación, que pudieran manipular
y a través del cual pudieran jugar a comunicarse. Por otro lado para
abordar el estilo de aprendizaje visual utilicé tarjetas con imágenes
para el desarrollo del contenido e incorporación de vocabulario. Otra
característica es la diferencia en el ritmo de aprendizaje, por lo que en
el desarrollo de las clases busco que los estudiantes de ritmo de
aprendizaje más lento, trabajen en forma conjunta con los que
presentan ritmo más rápido, por ejemplo que en grupo clasifiquen
medios de comunicación en concreto y los más rápidos logren
verbalizarlos e incluso algunos escribirlos, utilizando además, el
trabajo en equipo como estrategia, con el fin de que exista un mayor
aprendizaje entre pares de forma espontánea.
  
B1 .-¿En qué curso y en cuál contenido, habilidad o
procedimiento de la asignatura que escogió para hacer
su Módulo 1, se presentó el error o equivocación?
 Mencionar.
 Ejemplo
 Curso transición 2 , lenguaje , error : identificar y
reparar absurdos verbales
REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS
CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS
 B2.-Describa específicamente en qué consistió el
error presentado por sus estudiantes,
 respondiendo las siguientes preguntas:
 CUAL ERA EL ERROR (IDENTIFICARLO)
 COMO LO DETECTO.
 COMO SE REFLEJABA EN LAS PREGUNTAS O RESPUESTA DE LOS NIÑOS.
(Que pensaban o que les pasaba a sus alumnos que los llevo a responder
de esa manera).
 CUAL CREE QUE SERIA LA CAUSA.
 ESTO OCURRIO CON TODOS O CON ALGUNOS ESTUDIANTES .
 Al comenzar a desarrollar el contenido de los animales salvajes y sus
características principales, me encontré con la dificultad de que los
estudiantes no eran capaces de identificar absurdos verbales, los que
presentaba a través de preguntas absurdas tales como ¿La jirafa puede vivir
en nuestras casas? ¿Puedo tener un león de mascota? La dificultad en los
estudiantes se produjo en no reconocer el error, y por ende no existía la
posibilidad de reparar el absurdo, ya que en su mundo infantil y
considerando su edad, todo podía ser posible, exponiendo respuestas muy
equidistantes de la realidad, puesto que sus conocimientos se relacionaban
a lo escuchado en cuentos, fábulas y a programas infantiles donde
perfectamente pueden convivir un león con una persona, además nunca
habían asistido a un zoológico, por lo tanto no contaban con experiencias
reales sobre animales salvajes, los que si presentaban con los animales
domésticos, ya que en sus hogares contaban con mascotas y muchos de
ellos asisten al campo el fin de semana, pudiendo observar y tener contacto
con algunos de ellos. Por otra parte, al presentar absurdos verbales, no
consideré que el nivel de comprensión en la mayoría de los estudiantes es
baja, lo que se acentúa si es de carácter auditivo. 
 B3.- Describa y analice cómo retroalimentó a los/as
estudiantes, respondiendo las siguientes
preguntas:
 ¿A través de qué preguntas, actividades u otras acciones fue
retroalimentando a los/as estudiantes para orientarlos/as en
la mejora de sus aprendizajes? ¿Cómo fueron reaccionando
sus estudiantes?
 ¿Por qué eligió esas acciones? ¿De qué manera esperaba que
estas acciones ayudaran a los/as estudiantes?.
 Incorporé al plan de trabajo la observación de videos educativos sobre
animales salvajes en el núcleo de aprendizaje Seres vivos y su entorno, ya
que en nuestra ciudad no existe un zoológico para visitar, pero si una
granja educativa a la que asistimos antes de comenzar a trabajar con los
animales domésticos y así poder contar con experiencias significativas.
También incorporé en mi planificación , desarrollar la habilidad de
identificar y reparar absurdos, pero esta vez presentados de manera
visual, busqué material pertinente y elaboré imágenes absurdas, acordes
a la unidad de los "Animales domésticos y salvajes" como por ejemplo
"Un elefante en una casa para perros" "Un hipopótamo bañándose en la
tina" "Una gallina comiendo con cubiertos" "Un león subiendo las
escaleras del segundo piso" entre otras. De esta forma los estudiantes
eran capaces de identificar claramente el absurdo o el error y a través de
preguntas guiadas como ¿Qué animal observas en la imagen? ¿Qué
sucede en la imagen? identificando y reparando absurdos a través de la
argumentación.
 .¿Hay algo raro en esta imagen? ¿Un elefante puede vivir en la casita de un
perro? ¿Por qué no? ¿De qué tamaño es el elefante? ¿Entrará el elefante en la
casa de un perro? ¿Dónde debe vivir el elefante? ¿Entonces, un elefante puede
vivir en la casa de un perro? ¿Por qué? promoviendo la participación y
comprensión de los estudiantes, identificando y reparando absurdos a través
de la argumentación.

 Luego en las clases siguientes presenté el absurdo de manera verbal, como lo


había planificado en un comienzo, y los estudiantes fueron capaces de superar
la dificultad, lo que favoreció la apropiación de contenidos en cuanto a
características de hábitat y alimentación de los animales domésticos y salvajes,
por lo tanto al adaptar la estrategia de enseñanza, graduando la complejidad
del objetivo y presentándolo primero de manera visual permitió que los
estudiantes avanzaran en su aprendizaje, aprendan el contenido y adquieran la
habilidad ya que existían conocimientos previos producto del análisis visual,
ahora sabían lo que se esperaba que respondieran, adaptando una rutina de
trabajo con los absurdos.

También podría gustarte