Está en la página 1de 27

COACHING

CONCEPTO Y METODOLOGIA
¿Qué es el Coaching?
 Coach = concepto de entrenador personal.

 Una interacción que promueve el aprendizaje para


mejorar el rendimiento de las personas.

 Un entrenamiento que estimula el desarrollo


permanente de las destrezas de una persona.

 Es una relación de adulto-adulto donde el coach sólo


aceptará lo mejor de cada persona y le estimulará para
superar las limitaciones que se haya autoimpuesto.
¿Qué es el Coaching?
 Es una metodología que ayuda a la persona a
pasar desde lo que es en este momento,
hasta lo que desea ser. ¿Cómo puedo ser
mejor?
Lo que soy Lo que quiero
ahora ser
Proceso de
Coaching

Consiste en liberar el potencial de una


persona para incrementar al máximo
sus capacidades de ejecución.
DE CAMINO A CASA

 El papel del coach:


LO QUE NO ES EL COACHING:
 Asesorar  Terapia
 Castigar  Formación
 Enseñar  Consultoría
 Revelar  Mejor amigo
TABLA COMPARATIVA COACHING OTROS

Enfoque del problema Generativo Poner remedio (terapia, consejo)


Efectos Indirectos Directos (asesoría)
Se centra en el tiempo Presente y futuro Pasado (terapia, consejero)
Función Formular preguntas Dar respuestas (formación, enseñanza)
Planteamiento a través de Acción Comprensión (terapia, consejero)
Experiencia/conocimiento del sector Innecesaria pero útil Esencial (mentoría)
Dirección No directivo Directivo (gestión)
Metodología del coaching
“No puedo enseñaros nada, sólo
puedo ayudaros a buscar dentro de
vosotros mismos, la cual cosa es
mucho mejor que traspasaros mi
poca sabiduría.”
Sócrates

El coaching utiliza la metodología Socrática:


No tiene respuestas, únicamente PREGUNTAS.

Las preguntas sirven para crear claridad y conciencia en la persona.


También le ayudan a centrase y actuar.
Metodología del coaching

OBJETIVO = HACER REFLEXIONAR

de una manera dirigida

CENTRAR NO DIVAGAR

(Todo vale)
COMO APRENDE EL COACHEE

 TOMA DE CONSCIENCIA (Situación/problema)


 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO (Concretar)

 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS: (¿cómo puedo llegar a


mi objetivo?)
 ACTUAR (Ponerlo a la práctica)
 REFLEXIÓN/ FEEDBACK: ¿Cómo lo he hecho? ¿Qué he
aprendido?
TOMAR CONSCIENCIA

¿DONDE ESTOY?

¿QUE ESTÁ PASANDO?

¿QUÉ ME PASSA?

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
DEFINIR MI OBJETIVO

¿QUE QUIERO?

¿DONDE QUIERO IR?

¿QUÉ QUIERO CONSEGUIR?

¿COMO SABRÉ QUE LO HE CONSEGUIDO?


GENERAR ALTERNATIVAS:

¿QUÉ NECESITO?

¿QUÉ PUEDO UTILIZAR DE LO QUE YA TENGO?

¿DE QUÉ OTRAS MANERAS LO PODRÍA HACER?


SUPERAR LAS LIMITACIONES

¿QUE ME ESTÁ FRENANDO?

¿QUE ME LO ESTÁ IMPIDIENDO?

DISTORSIONES COGNITIVAS

CREENCIAS LIMITADORAS
EL CUENTO DEL ELEFANTE ENCADENADO

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales.
Me llamaba especialmente la atención el elefante, que, como mas tarde supe, era también el animal preferido
por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza
descomunales… Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre
permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el
suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol
de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir.

El misterio sigue pareciéndome evidente.

¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye?


EL CUENTO DEL ELEFANTE ENCADENADO

Cuando tenia cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los


mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre y a un tío por el misterio
del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba
porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia: Si está amaestrado, ¿por qué lo


encadenan?

No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo,


olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me
encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez.

Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo
suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:

El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca


parecida desde que era muy, muy pequeño.
EL CUENTO DEL ELEFANTE ENCADENADO

Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de
que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus
esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.

Imagine que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al
otro… Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se
resignó a su destino.

Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no
puede.

Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.

Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.

Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza…

JORGE BUCAY: “DÉJAME QUE TE CUENTE...”


Eddie Vedder – “Guaranteed”

YOU TUBE http://www.youtube.com/watch?v=mJIMIC64myE


PASAR A LA ACCIÓN

¿QUÉ HARÉ?

¿CUANDO LO HARÉ?

¿QUÉ NECESITARÉ PARA HACERLO?

¿QUÉ OBSTACULOS ME ENCONTRARÉ?

¿CÓMO LOS SUPERARÉ?


Etapas de un proceso de
Coaching:
Las tres patas del Coaching:
• Objetivos: el coaching se
centra en lo que deseas, tu
objetivo, y en cómo
conseguirlo.
• Valores: el coaching te
estimula a conocer tus valores
y a vivirlos en el logro de tus
objetivos.
• Creencias: el coaching
cuestiona las creencias y
refuerza las positivas
mediante tareas que
proporcionan feedback.
Principios fundamentales del
Coaching:
 Centrado en la persona(no indicaciones del coach).
 Permitir coachee encuentre sus propias soluciones/respuestas.
 Enfocado hacia resultados. Pase a la acción (no cultura esfuerzo).
 Centrado en el presente y el futuro (no pasado)
 Proceso que implica cuestionamiento.
 Fomenta: creatividad, autonomía, libertad, respeto.
 Permite: desbloquear, orientar, liderar.

AYUDA A APRENDER A HACER EN LUGAR DE ENSEÑAR A HACER


En definitiva, ¿Para qué sirve el Coaching?

 Toma de conciencia y afrontamiento de problemas.


 Trabajo sobre fortalezas y las debilidades persona.
 Definir metas.
 Eliminar los obstáculos externos y internos.
 Conseguir resultados.
 Eliminar hábitos consumen tu energía y a conseguir los que
te la proporcionan.
 Ruta eficaz hacia la mejora y la realización personal.
Destrezas del coach
 Experto en formulación de preguntas
 No interpreta ni juzga
 Fomentar la reflexión del coachee (para que se plantee su
propia situación, opciones y tome decisiones desde su propia
posición).
 Ver el potencial del coachee (confiar en él, creer en sus
capacidades).
 Fomentar la motivación.
 Centrar al coachee, concretar, profundizar.
Y el coachee, ¿cómo se siente?

 ESCUCHADO
 RESPALDADO
 COMPRENDIDO
 RESPETADO
 TRANQUILO
Y el coachee, ¿cómo se siente?

 RECEPTIVO
 MOTIVADO
 PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA
 SEGURIDAD Y CONFIANZA PERSONAL
 AUTOESTIMA
Beneficios para el coachee
 Aprende a resolver mejor sus problemas.
 Aumenta su grado de responsabilidad (liderazgo personal).
 Mayor seguridad y confianza.
 Nuevos puntos de vista.
 Aumenta su conciencia sobre sí mismo.
 Adquiere nuevas habilidades.
 Aumenta su adaptabilidad al cambio, disminuyendo estrés.
 Aprende a detectar sus necesidades y a actuar.
 Superar la indecisión: tomar decisiones.
Resultados del proceso de
Coaching
 El coachee actúa a su máximo nivel y alcanza sus
objetivos.
 El coachee se muestra entusiasmado y atento.
 Obtiene: claridad, seguridad y certeza.
 El cliente se siente bien y autorrealizado al acercarse, cada
vez más, a lo que quiere ser.

SATISFACCIÓN, MOTIVACIÓN, RESULTADOS, ACCIÓN Y


ALTO RENDIMIENTO
¿Qué necesitas mejorar?

También podría gustarte