Está en la página 1de 49

DEVENGADO CONTABLE Y TRIBUTARIO EN EL

ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR COVID-


19

Mg. CPC Marysol León Huayanca


Declaratoria del Estado de Emergencia en Perú
El 16 de marzo el Gobierno peruano decretó Estado de Emergencia a nivel nacional
disponiendo el aislamiento social obligatorio (restricciones a la libertad de tránsito y de
reunión, entre otras medidas) para evitar la propagación del virus COVID -19, con excepción
de aquellas personas involucradas en la comercialización de bienes y prestación servicios
esenciales y conexos a estos.

¿Cuáles son los bienes y servicios esenciales y conexos a estos?

Alimentos Medicinas Servicio de Energía Agua y Saneamiento Gas


Eléctrica

Combustible Telecomunicaciones Limpieza Recojo de residuos Transporte (50%)


sólidos

Sector agropecuario Textil Minería Servicios funerarios Otros Servicios


complementarios y
conexos
LAS IMPLICANCIAS DE LA INFORMACION FINANCIERA DE COVID-19

La crisis pandémica de COVID -19 y sus efectos económicos significan que los inversores y
otras partes interesadas necesitan más que nunca información financiera de alta calidad.
Con este fin, las firmas auditoras, de contadores, los reguladores, las organizaciones
miembros de IFAC y otros han brindado rápidamente asesoramiento y orientación sobre los
requisitos de información contable y financiera que deberán tenerse en cuenta al abordar los
efectos financieros de COVID-19 al preparar los estados financieros. Muchos de estos
recursos están convenientemente disponibles a través del centro de recursos COVID-19 de
IFAC.
Habrá cuestiones a considerar para la presentación de informes de este año, así como en los
años futuros. Algunas compañías pueden primero informar los efectos financieros en los
estados financieros intermedios, lo que probablemente implicará un mayor uso de
estimaciones contables. Sin embargo, la información debe ser confiable y toda la información
financiera relevante para comprender la posición financiera o el desempeño de la empresa
debe divurlgarse adecuadamente.
IMPACTOS CONTABLES DE LA PANDEMIA DE
COVID-19

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS POR CONTRATOS


CON CLIENTES (NIIF 15)
La mayoría de los sectores industriales notan una disminución drástica en sus ingresos
provenientes con clientes, sea por la falta de demanda por parte de los clientes,
disrupciones o cierres temporales de sus negocios u otro hecho. Las primeras industrias
afectadas por la crisis económica del COVID-19 fueron los sectores de aerolíneas y
turismo, debido a las cada vez más estrictas restricciones de viaje propuestas por varios
países.

Aunque existen algunos sectores (como por ejemplo, los fabricantes de equipos médicos
y mascarillas), que pueden sacar beneficio de esta pandemia, hay una cantidad creciente
de empresas que reportan una disminución significativa de sus ingresos y tienen que
reportar cambios en sus pronósticos del año. Este hecho se manifiesta por las alertas
tempranas emitidas por empresas de varios sectores en el primer trimestre de este año,
dirigidas a sus inversores.
PUNTOS CLAVES:
1.- Revisar los contratos celebrados con clientes ya que las medidas otorgadas en el marco del
estado de emergencia nacional podrían impactar en el reconocimiento de los ingresos según NIIF
15.
2.- Evaluar si la empresa cambió su estrategia comercial e incorporó medidas no contempladas en el
contrato tales como descuentos por pago adelantado, entrega de nuevos productos, obsequios,
promociones etc o que podrían generar nuevas obligaciones de desempeño.
3.- Actualizar las estimaciones generadas por contraprestaciones variables (podría cambiar el
aumento de descuentos, devoluciones, penalidades, etc.

4.- Evaluar en las nuevas ventas a los clientes la probabilidad de cobranza de las ventas a los
clientes ya que si no es mayor al 50%, podría originar el no reconocimiento de ingresos.

5.- No menos importante es evaluar el impacto tributario del reconocimiento de ingresos bajo los
criterios del Artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta.
IMPACTOS CONTABLES DE LA PANDEMIA DE
COVID-19

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO
(NIIF 16)
MODELO DE LA NIIF 16 ARRENDATARIO

Pasivo por
Derecho de uso
arrendamiento

Depreciación Intereses
CLASIFICACIÓN ARRENDADOR

Un arrendador clasificará cada uno de sus arrendamientos como un arrendamiento


operativo o un arrendamiento financiero.

Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sustancialmente


todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo subyacente. Un
arrendamiento se clasificará como operativo si no transfiere sustancialmente todos
los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo subyacente.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
ARRENDAMIENTO OPERATIVO

Un arrendador reconocerá los pagos por arrendamiento procedentes de los


arrendamientos operativos como ingresos de forma lineal o de acuerdo con otra
base sistemática. El arrendador aplicará otra base sistemática si ésta es más
representativa de la estructura con la que se disminuye el beneficio del uso del
activo subyacente.

Un arrendador reconocerá como un gasto los costos, incluyendo la depreciación,


incurridos para obtener los ingresos del arrendamiento.

Un arrendador añadirá los costos directos iniciales incurridos para obtener un


arrendamiento operativo al importe en libros del activo subyacente y reconocerá
dichos costos como gasto a lo largo de la duración de arrendamiento, sobre la
misma base que los ingresos del arrendamiento.
PUNTOS CLAVE:

1.- Ante las interrupciones temporales y la disminución de la actividad comercial de las empresas,
los contratos de arrendamientos podrían sufrir alteraciones a sus términos contractuales iniciales,
afectando alcance del contrato, rentas o periodos de pago.

2.- La NIIF 16 establece requisitos sobre cómo contabilizar los cambios en los pagos de un
arrendamiento durante el plazo del mismo.

a. Si el cambio es parte inherente al contrato original, se podrá tratar como un pago por
arrendamiento variable, remidiendo el pasivo por arrendamiento y afectando el cambio contra
el resultado del periodo.
b. Si el cambio es una condición no contemplada en el contrato, se tratará como una “modificación
del arrendamiento” remidiendo el pasivo por arrendamiento y afectando el cambio contra el
activo por derecho de uso.
3.-A la fecha el IASB ha publicado una enmienda a la NIIF 16 como consecuencia del COVID-19
indicando que se permite optar por tratar el cambio de un contrato como un hecho inherente al
contrato original, es decir se afecta el resultado del ejercicio.
IMPACTOS CONTABLES DE LA PANDEMIA DE
COVID-19

SUBVENCIONES CON EL ESTADO (NIC 20)


PUNTOS CLAVES:

1.- Las subvenciones del Gobierno son reconocidas conforme a la NIC 20 “Contabilización de las
subvenciones del gobierno” en el momento que exista una razonable seguridad de que: a) la
empresa cumplirá con las condiciones ligadas a ella y b) se recibirán las subvenciones.

2.- La NIC 20 indica que una subvención del Gobierno que tenga el propósito de prestar apoyo
financiero inmediato a las empresas, sin costos posteriores relacionados, se reconocerán en el
resultado del periodo en que se convierta en exigible.

3.- El DU Nº 033-2020 que estableció un subsidio del 35% por cada trabajador que genere rentas
de quinta categoría y cuya remuneración bruta sea hasta S/. 1,500, genera la aplicación de la NIC
20. Evaluar el impacto tributario de este tratamiento contable, no sólo al evaluar si calificaría como
renta no gravada sino también si obligaría a la aplicación de la prorrata de gastos según lo
establecido por la LIR.

4.- Evaluar si al Programa Reactiva Perú le aplicaría también la NIC 20 dada la tasa de interés
subsidiada que otorga el programa.
DEVENGADO TRIBUTARIO
DECRETO LEGISLATIVO N° 1425.
PUBLICADO EL 12 DE SETIEMBRE DE 2018

Artículo 1. Objeto
El Decreto Legislativo tiene por objeto
establecer una definición de devengo
para efectos del impuesto a la renta a fin
de otorgar seguridad jurídica.
Artículo 57°.-
A los efectos de esta Ley, el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de
cada año y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos
el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción.

Las rentas se imputan al ejercicio gravable de acuerdo


con las siguientes normas:

a) Las rentas de la tercera categoría se consideran


producidas en el ejercicio comercial en que se
devenguen.
Para dicho efecto, se entiende que los ingresos se devengan cuando se
han producido los hechos sustanciales para su generación, siempre
que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una condición
suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se cobren y
aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago.

No obstante, cuando la contraprestación o parte de esta se fije en


función de un hecho o evento que se producirá en el futuro, el
ingreso se devenga cuando dicho hecho o evento ocurra. (…)

Para los gastos se aplica solo esta definición.


Hecho sustancial: La Exposición de motivos indica que esta definición
es muy similar a la que se recoge en la LIR chilena según la cual se
entiende por renta devengada a aquella sobre la cual se tiene un título o
derecho independientemente de su actual exigibilidad y que constituye
un crédito para su titular.

Es el derecho a obtener el beneficio o variación patrimonial cuando se


realizan los hechos jurídicos acordados en ele contrato; es decir cuando
se ejecuten. En ese sentido se diferencian si se trata de enajenación de
servicios, prestación de servicios, servicios de ejecución continuada,
entre otros.

Tener cuidado entonces con lo que se acuerde en los Contratos. Ej.:


Préstamo con Intereses Compensatorios y Moratorios pero solo se
aplican los compensatorios. Contablemente no se reconocen pero bajo
esta definición?
1. Enajenación de bienes

El adquiriente tenga
control, es decir, tenga el
derecho, sobre el bien.
Art. 57.1° LIR
Tratándose de la enajenación de
bienes se considera que se han
producido los hechos sustanciales
para la generación del ingreso
cuando se produzca: El enajenante ha
transferido al adquiriente
el riesgo de la pérdida.
2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Los ingresos se devengan de


acuerdo con el grado de su
realización
Tratándose de la prestación de
servicios que se ejecutan en el
transcurso del tiempo:

Tratándose de servicios de
ejecución continuada
3. CESION TEMPORAL DE BIENES

Tratándose de la cesión temporal de bienes por un plazo determinado, el


ingreso se devenga en forma proporcional al tiempo de la cesión, salvo
que exista un mejor método de medición de la ejecución de la cesión,
conforme a la naturaleza y características de la prestación.

Cuando las mencionadas cesiones se efectúen por tiempo indeterminado


los ingresos se devengan conforme se vaya ejecutando la cesión, para lo
cual se aplicará el mejor método de medición de dicha ejecución,
conforme a la naturaleza y características de esta.

Una vez adoptado el método este deberá aplicarse uniformemente a otras


prestaciones similares en situaciones semejantes. Para efecto de lo
previsto en este numeral, resulta de aplicación lo dispuesto en el
antepenúltimo y el penúltimo párrafos del numeral anterior. 4) Respecto
de las obligaciones de no hacer, el ingreso se deven
¿El Estado de Emergencia califica como fuerza mayor?
En líneas generales, sí. Sin embargo, se debe analizar si la actividad comercial se ha visto
directamente afectada por las medidas impuestas por el Gobierno.

¿La actividad económica o giro del


negocio involucra bienes o
servicios esenciales?

SI NO
En principio, no cabe alegar
En principio, sí cabría alegar fuerza
fuerza mayor.
mayor ante la inejecución de las
obligaciones.
Las partes deberán cumplir sus
obligaciones de acuerdo al
contrato. Primer paso: Revisar los
términos y condiciones del
contrato.

Segundo paso: Verificar nivel de


afectación en la actividad comercial y la
capacidad para el cumplimiento de
obligaciones.
Primer paso: el contrato
¿Las partes acordaron la distribución del riesgo originado por un evento de fuerza mayor?

Sí: Las partes deben proceder de acuerdo al contrato.


No: Aplicar las disposiciones del Código Civil sobre fuerza mayor.
¿Qué establece el Código Civil?

Ante caso fortuito o fuerza mayor, el obligado no será responsable por los daños y perjuicios,
producto de la inejecución de su obligación o cumplimiento tardío, parcial o defectuoso.

Segundo paso: Analizar caso por caso


Si el Estado de Emergencia ha afectado el desarrollo de la actividad comercial.
¿Se ha visto comprometida su capacidad para cumplir sus obligaciones?
Recopilar evidencia del impacto y de actuación de buena fe.

Si el Estado de Emergencia ha perjudicado el cumplimiento de obligaciones


de forma temporal o permanente.
Cuarentena obligatoria hasta el 26 de abril de 2020.
¿Una vez concluido el Estado de Emergencia, el obligado estará en capacidad
de cumplir el 100% de sus obligaciones contractuales?

Es una situación que, en líneas generales, impacta a todas las


partes contractuales por lo que existe mucho espacio para
negociar.
OTRO ESPACIO PARA NEGOCIAR: EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
El obligado podrá solicitar al Juez / Árbitro que por causas sobrevinientes y ajenas a su esfera de control
(evento extraordinario o imprevisible como el Estado de Emergencia), la prestación se ha convertido en
excesivamente onerosa.

El Juez / Árbitro revisará los contratos para determinar si:

Reduce o aumenta la contraprestación.

Si no es posible reducir o aumentar la contraprestación, el Juez / Árbitro decidirá la resolución del


contrato.
Recomendaciones
Verificar los términos y condiciones del contrato.

Recopilar evidencia sobre cómo el Estado de Emergencia afecta la


capacidad de cumplir con sus obligaciones.

Ante la imposibilidad de notificar comunicaciones a la dirección física


de la contraparte, notificar a la dirección electrónica usualmente
utilizada por las partes.

Iniciar negociaciones con la otra parte, con la finalidad de llegar a un


acuerdo y evitar recurrir a instancias judiciales o arbitrales.
ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO DE LAS
POLÍTICAS APLICADAS POR LAS INMOBILIARIAS PARA DAR FACILIDADES EN
EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Se negocian suspensiones, descuentos o reducciones aplicables a la renta mensual fijada en los


contratos de arrendamientos.

Estos cambios desde la perspectiva fiscal pueden llevar a:

1.- Suspensión del pago: El arrendador podría reconocer igualmente el Ingreso computable para el
pago a cuenta del Impuesto a la Renta?

2.- Si el arrendatario alega que está imposibilitado de acceder al inmueble: Podría considerarse que el
ingreso no se ha devengado?

3.- Si se acordara un descuento: Se imputaría este a los meses restantes solamente? O de manera
lineal en todos los meses del contrato?

4.- Si se condonaran lso meses del estado de emergencia?


CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Antecedentes: Dadas las “Políticas de Reprogramaciones de Créditos” -durante el Estado


de Emergencia Nacional- elaboradas por una entidad financiera; con la finalidad de brindar
múltiples alternativas a sus clientes, advertimos las siguientes políticas: 

Política 1: Las condiciones de las reprogramaciones realizadas al 31 de marzo del 2020


tendrán las siguientes características: 
• Las reprogramaciones de créditos hasta por 30 días no generarán intereses.
• En caso de reprogramaciones mayores a 30 días hasta 180 días generarán interés a la
tasa efectiva mensual del 1% (TEM).
• Para el caso de créditos con tasa de interés menor al 1% (TEM) tendrá un tratamiento
diferenciado aprobado por la Gerencia Mancomunada.
• Los clientes que tengan créditos que hayan sido reprogramados de forma individual
(clientes contactados) al 31 de marzo 2020, podrán solicitar la reversión de su
reprogramación para acogerse a los beneficios detallados en la Política 1.
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Antecedentes:

CALENDARIO ORIGINAL INTERES DE GRACIA 1 % MESES 4,5, Y6


 
Nos remiten un caso en el que el interés de gracia será de 1% menor a la tasa habitual que
cobra la entidad financiera, por los meses de 4,5 y 6, los cuales se distribuirán en las cuotas,
no hay interés moratorio.
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Tributario:

La presente política generaría el no devengo de intereses en los créditos reprogramados a


30 días y la disminución en los ingresos financieros respecto a los créditos reprogramados
entre 30 a 180 días.

Ahora bien, dado que el hecho sustancial es el préstamo otorgado por lo cual en principio
existe un contrato que tiene una cadencia mensual, en consecuencia el devengo de los
intereses es mensual. Si la entidad financiera decide unilateralmente dejar de generar los
intereses y se reestructura el cronograma a efectos de que la exigibilidad sea en otro
momento, en ese caso habría una condonación de intereses y por lo tanto no habría
devengado ningún ingreso (se reconoce el ingreso y se deduce vía provisión de cobranza
dudosa, requisito para una condonación aceptada en vía de transacción. Por el lado del
cliente se entiende que al haber reconocido el gasto devengado del mes en función del
contrato inicial, tendría que reconocer un ingreso por la condonación).
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Tributario:

Por ello, recomendamos a la entidad financiera que cuente con un Informe sobre el impacto del estado
de emergencia en sus clientes, que permita evidenciar que la condonación de intereses durante dicho
estado no constituye una liberalidad por parte de la entidad financiera, sino que es una decisión
razonable por parte de la empresa a efectos de mantener la fuente productora de renta, pues de no
darse estas facilidades peligra la cartera e inclusive las operaciones de crédito; es decir, se busca
generar un mayor beneficio económico (liquidez) a mediano plazo.

Respecto al Informe señalado en el párrafo anterior, el cual podría ser elaborado por el área de
Cobranzas de la entidad financiera o cualquier otra área que estimen pertinente, sugerimos que en el
mismo se explique analíticamente (con cuadros estadísticos, proyecciones, etc.) las consecuencias
económicas del estado de Emergencia Nacional para los clientes de la entidad financiera; se evalúe los
beneficios de reprogramar el cronograma de pagos (sin el cobro de intereses moratorios mientras dure
el estado de emergencia) versus el hecho de no realizar la referida reprogramación. Además de
demostrar que se está cumpliendo con ofrecer este beneficio con carácter general.
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Tributario:

En consecuencia, la Política 1 propuesta por la entidad financiera, donde las


reprogramaciones de créditos hasta por 30 días no generarán intereses, es correcto que los
intereses no se devenguen por dicho plazo.

En los casos de reprogramación de créditos -mayores a 30 días hasta 180 días- donde los
intereses tendrán una tasa efectiva mensual del 1% o los casos donde ya la tasa de interés
era menor al 1% y se tendrá un tratamiento diferenciado, al igual que en el caso anterior,
consideramos oportuno demostrar el motivo de dicho tratamiento diferenciado y de la tasa
elegida. Todo ello debe constar en algún tipo de nuevo acuerdo o cronograma de pagos que
sustente lo mencionado.
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Antecedentes: Dadas las “Políticas de Reprogramaciones de Créditos” -durante el Estado


de Emergencia Nacional- elaboradas por nuestra entidad financiera; con la finalidad de
brindar múltiples alternativas a sus clientes, advertimos las siguientes políticas: 

Política 2: La reprogramación de créditos considera:


 
• El congelamiento de dos cuotas para todos los tipos de créditos, con frecuencia de pago
mensual, asimismo para el caso de créditos con frecuencia de pago diferente al mensual,
será de 60 días.  En ambos casos no se generarán intereses adicionales y aplicarán a
reprogramaciones individuales y masivas.
• Para los casos de clientes que accedan a la reprogramación congelamiento de dos
cuotas, en caso de requerir una reprogramación adicional serán a una tasa de interés
original de su crédito. 
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO
JURÍDICO DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES
FINANCIERAS PARA DAR FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A
SUS CLIENTES

Antecedentes:

Nos informan que se están aplazando las cuotas 4 y 5 las cuales inicialmente vencían el 09


de marzo y 7 de abril sin embargo producto de la reprogramación  vencerían el 7 de mayo y
8 de junio, por ende en los meses de marzo y abril no hay cuotas por pagar, esas cuotas se
han reprogramado, se han aplazado y los intereses comenzaran a devengar para la cuota
cuyo vencimiento es el 7 de mayo , como se verá adicionalmente no se está cobrando por el
periodo de gracia.
 
En ese entender se están modificando las condiciones del contrato producto de la
reprogramación. Se verá también que el cronograma inicial es del 07/11/2023, y en el crédito
reprogramado el vencimiento es el 08/01/2024.
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Contable:

Con relación a la reprogramación o congelamientos de cuotas las cuales implique un cambio en el


plazos y no de montos a cobrar significa que la tasa de interés efectiva de la operación se ha
modificado y que la empresa debe efectuar su recalculo mediante la función TIR del excel. Con la
nueva tasa de interés efectiva deberá calcular y devengar los intereses para efectos financieros
(EEFF), por lo que la contabilización se deberá realizar con la nueva tasa de interés efectiva
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Contable:

Con este préstamo las cuotas a cobrar resultan en S/916.80 (12 cuotas mensuales)  Si las
cuotas del mes 3 y mes 4 no se cobran sino que se re programa para cobrarlas en el mes 13
y 14 significa que la tasa de interés efectiva a cambiado. La nueva tasa de interés efectiva
sera 1.1895% mensual y ya no 1.5% mensual. El nuevo cuadro de costo amortizado sera
como se muestra abajo.
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Contable:
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Tributario: Sobre la Política 2, donde se propone el congelamiento de dos cuotas, somos
de la opinión que los intereses si se devenguen por dicho plazo, dado que lo que habría cambiado es
solamente la fecha de la exigibilidad mas no el derecho de cobro.  

Solo se está postergando la fecha del pago, pero la empresa cumplió con brindar el servicio de crédito
y tiene el derecho del cobro de interés compensatorio por esos meses con la tasa pactada. Los
intereses compensatorios durante el periodo de congelamiento sí están devengando y su pago se
reprogramaría para un momento posterior, pero esto afectaría el pago y no el devengo.

Por lo que, si la tasa pactada es distinta a la tasa efectiva que se consideró para el reconocimiento
contable del ingreso en los meses de marzo y abril, originará una diferencia entre el tratamiento
contable y tributario, por lo que si para fines financieros la entidad financiera por aplicación de la tasa
efectiva el ingreso resulta ser mayor o menor que el determinado aplicando la tasa realmente pactada
con el cliente, vía liquidación de impuestos que se deben hacer los ajustes respectivos (deducción y/o
adicción) para efectos de determinar la Base Imponible del PAC del IR
CASO PRACTICO: ANALISIS TRIBUTARIO A LA LUZ DEL DEVENGADO JURÍDICO
DE LAS POLÍTICAS APLICADAS POR LAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA DAR
FACILIDADES EN EL PAGO DE LAS DEUDAS A SUS CLIENTES

Analisis Tributario:

Este criterio se mantendría aun con la definición de devengado recientemente modificada


por el artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta, dado que el interés es la
contraprestación por el dinero en el tiempo, y el préstamo ha sido desembolsado y devenga
intereses. Si el prestamista otorga un periodo de gracia lo que está haciendo es diferir el
pago de los mismos, pero el devengo se produjo en cada mes. Los intereses de las cuotas
de marzo y abril no se están generando; los de mayo y junio, ya se han generado, ello es tan
cierto que las cuotas de mayo y junio tienen su propio interés.
CASO PRACTICO: PROGRAMA REACTIVA PERU
Antecedentes:

El Programa de Reactiva Perú sigue siendo desde el punto de vista jurídico un crédito que
hace la entidad financiera con la particularidad que la deuda está garantizada con fondos del
Estado Peruano y es por eso que la tasa de interés ofrecida por el banco es baja. No
obstante, para fines financieros en aplicación de la NIC 20 califica como un subsidio
gubernamental, en ese sentido el tratamiento contable y tributaria respecto al reconocimiento
de esta transacción no será el mismo.
CASO PRACTICO: PROGRAMA REACTIVA PERU
Tratamiento Financiero:

Los prestamos recibidos a través del Programa Reactiva Perú son préstamos subsidiados lo
cual tiene las siguientes consecuencias:

• El hecho que tenga un periodo de gracias de 12 meses no implica que no se reconozca


los intereses respectivos a lo largo del tiempo.
• Los préstamos se deben reconocer a valores razonables según la NIIF 9 y la diferencia
se debe reconocer como subsidios, durante el plazo del contrato. 

Lo anterior se encuentra en el párrafo 10A de la NIC 20: “el beneficio de un préstamo del
gobierno a una tasa de interés inferior a la del mercado se trata como una subvención del
gobierno. El préstamo se reconocerá y medirá de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos
Financieros. El beneficio de la tasa de interés inferior a la del mercado se medirá como la
diferencia entre el importe en libros inicial del préstamo determinado conforme a la NIIF 9 y
el importe recibido. El beneficio se contabiliza de acuerdo con esta Norma. Al identificar los
costos que pretenden compensar los beneficios del préstamo, la entidad debe tener en
cuenta las condiciones y obligaciones que hayan sido cumplidas, o deban cumplirse”.
CASO PRACTICO: PROGRAMA REACTIVA PERU
Tratamiento Tributario:

Según el 57° de la LIR bajo las modificaciones del Decreto Legislativo 1425 los gastos se
reconocen bajo la regla de los hechos sustanciales (segundo párrafo del inciso a) del
artículo 57°). Según dicha norma, se entiende que los gastos se devengan cuando se han
producido los hechos sustanciales para su generación, siempre que el derechos por parte
del proveedor a obtenerlos no esté sujeto a una condición suspensiva, independientemente
de la oportunidad en que se paguen y aun cuando no se hubieren fijado los términos
precisos para su pago. 
Sobre el caso particular, consideramos que el hecho sustancial ya ocurrió dado que el
financiamiento ya fue entregado, por lo que debería reconocerse para fines del IR el gasto
por intereses aun durante el plazo de gracia solo por el importe proporcional a la tasa
pactada con el banco, si por temas financieros el gasto de interés es mayor, la diferencia se
debe adicionar para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta. Por otro lado, el
ingreso que se registrara en la contabilidad por aplicación de la NIC 20  se deberá deducir
en el cálculo del IR ya que no califica como renta para efectos tributarios. Cabe resaltar, que
dicha deducción no debería generar una adición de prorrata de gastos porque el ingreso que
se deducirá es por efectos de la aplicación de la NIIF, es decir no corresponde a un ingreso
recibido por un mandato legal. 
CASO PRACTICO: PROGRAMA REACTIVA PERU
Caso Práctico:

Tasa de mercado 7%
Monto del Préstamo 1,000,000.00
Plazo del contrato 3 años
Tasa anual 1%
Capital para renta diferida 1,010,000.00
Renta diferida en años 1

Cuotas S/512,587.56

Cálculo del Interes considerando la Tasa 1% segun contrato:

Capital Intereses pago Capital


inicial Final
1,000,000.00 10,000.00 - 1,010,000.00
1,010,000.00 10,100.00 512,587.56 507,512.44
507,512.44 5,075.12 512,587.56 -
25,175.12 1,025,175.12

Calculo del Valor Razonable según NIIF 9 con la tasa del 7%:
Factor
- 0.934579439 -
512,587.56 0.873438728 447,713.83
512,587.56 0.816297877 418,424.14
866,137.97 Valor razonable del pasivo
CASO PRACTICO: PROGRAMA REACTIVA PERU
Asiento Contable Prestamo aplicando NIC 20:
Cargo Abono
10 Caja Bancos 1,000,000.00
45 Prestamo 866,137.97
49 Subsidio 133,862.03

0 - 866,137.97
1 -
2 512,587.56
3 512,587.56
TIR 7%

Cálculo del Interes considerando la Tasa de Mercado 7%:

Capital Intereses pago Capital


inicial Final Año Interes % Subsidio Neto
866,137.97 60,629.66 - 926,767.62 1 60,629.66 38.12% 51,032.16 9,597.50
926,767.62 64,873.73 512,587.56 479,053.80 2 64,873.73 40.79% 54,604.41 10,269.33
479,053.80 33,533.77 512,587.56 - 3 33,533.77 21.09% 28,225.47 5,308.30
159,037.16 1,025,175.12 159,037.16 100.00% 133,862.03 25,175.12
CASO PRACTICO: PROGRAMA REACTIVA PERU
INGRESO POR SUBSIDIO DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE INGRESO DESDE EL PUNTO DE VISTA TRIBUTARIO

Año 1 Año 1 Monto Diferencia


Cargo Abono 49 subsido
51,032 133,862
49 Subsidio 51,032.16 54,604
75 Ingresos Diversos Subsidio 51,032.16 28,225 75 Ingresos Diversos Subsidio 0 51,032 Deducción

133,862 133,862
Año 2 Año 2

49 Subsidio 54,604.41
75 Ingresos Diversos Subsidio 54,604.41 75 Ingresos Diversos Subsidio 0 54,604 Deducción

Año 3 Año 3

49 Subsidio 28,225.47
75 Ingresos Diversos Subsidio 28,225.47 75 Ingresos Diversos Subsidio 0 28,225 Deducción
INTERESES DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE INTERESES DESDE EL PUNTO DE VISTA TRIBUTARIO

Año 1 Año 1 Monto Diferencia


Cargo Abono 45 prestamo (pasivo)
- 866,138
67 intereses 60,630 512,588 60,630 67 intereses 10,000 50,630 Adición
45 prestamo 60,630 512,588 64,874
33,534
1,025,175 1,025,175
45 prestamo -
10 Caja Bancos -

Año 2 Año 2

67 intereses 64,874 67 intereses 10,100 54,774 Adición


45 prestamo 64,874

45 prestamo 512,588
10 Caja Bancos 512,588

Año 3 Año 3

67 intereses 33,534 67 intereses 5,075 28,459 Adición


45 prestamo 33,534

45 prestamo 512,588
10 Caja Bancos 512,588
INFORME 032-2020 SUNAT

MATERIA:
Tratándose de las participación adicional de los trabajadores en las utilidades de las empresas
establecida unilateralmente por el empleador por un determinado ejercicio, se consulta:

1.- ¿Cuándo se considera el gasto devengado por tal concepto?


2.- En el supuesto que para el pago de dicha participación se establezca como requisito que el
trabajador cuente con vinculo laboral vigente hasta un mes determinado del ejercicio siguiente al que
corresponda dicha utilidad, ¿tal requisito constituye una condición suspensiva para efectos del artículo
57º de la Ley del Impuesto a la Renta?

CONCLUSIONES:

1.- Se considera devengado el gasto por tal concepto en el ejercicio al que orrespondan las utilidades.
2.- En el supuesto que para el pago de dicha participación se etsablezca como requisito que el
trabajado cuente con ínculo laboral vigente hasta un mes determinado del ejercicio siguiente al que
corresponda dicha utilidad, tal requisito constituye una condición suspensiva para efectos del tercer
párrafo del artículo 57º de la LIR.
GASTOS INCURRIDOS EN TIEMPOS DEL COVID-19

Esta pandemia ha originado que las empresas incurran en diferentes gastos tanto para mantener el
negocio como para proteger a sus empleados. Algunos surgen porque la Ley los obliga y otros
porque se consideran necesarios.

La LIR establece que para determinar la Renta Neta, se deducirán los gastos necesarios para
producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida; ello se
conoce como principio de causalidad.

La empresas deben analizar si los gastos incurridos con ocasión de este estado de emergencia
nacional serán aceptados por la Administración Tributaria:

- Mascarillas, termómetros, trajes de protección, desinfectantes, pruebas médicas, equipos de


cómputo, pagos de conexión de internet y teléfono en las casas de los colaboradores que
realicen trabajo remoto, luz, alimentación, servicios médicos, transporte de personal, seguros,
penalidades etc.

En nuestro criterio son causales, pero debe además de acompañarse el Comprobante de Pagos
respectivo, debe contarse con la fehaciencia necesaria por lo que se deben implemetar controles
internos como actas de recpeción, entre otros.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Mag. CPC Marysol León H.

E-mail: mleon@quantumconsultores.com
Síguenos en nuestras redes sociales

Dudas y
consultas

Publicaciones Información Videos con


relevante temas de
interés
Anticipamos riesgos, brindamos
soluciones eficaces

www.quantumconsultores.com info@quantumconsultores.com

Av. Javier Prado Este 488 - 492 Piso 7,


+51 1 442 0372 / +51 1 442 0377
San Isidro

También podría gustarte