Está en la página 1de 6

Historia de las matemáticas

Cartagena
Aportaciones a las Matemáticas de Leonardo de Pisa
Liber Abaci. Fue escrito en 1202 y revisado y
considerablemente aumentado en 1228. Se divide en quince
capítulos. Un capítulo importante está dedicado a las
fracciones graduales, de las que expone las propiedades. En
ellas basa una teoría de los números fraccionarios y, después
de haberlas introducido en los cálculos de números
abstractos, las vuelve un instrumento práctico para la
obtención de números concretos. Todas las fracciones se
presentan a la manera egipcia, es decir, como suma de
fracciones con numeradores unitarios y denominadores no
repetidos. La única excepción es la fracción  2/3 que no se
descompone.

Practica Geometriae. Está dividido en siete capítulos en los que aborda problemas de
geometría dimensional referente a figuras planas y sólidas. Es la obra más avanzada en su
tipo que se encuentra en esa época en Occidente.
Flos super solutionibus quarumdam questionum ad numerum et ad geometricam
pertinentium. Comprende quince problemas de análisis determinado e indeterminado de
primer grado. Dos de esos problemas habían sido propuestos como desafío a Leonardo
por Juan de Palermo, matemático de la corte del emperador Federico II.
Carta a Teodoro. Es una simple carta que Leonardo envía a Teodoro, astrólogo de la corte
de Federico II. En ella se resuelven dos problemas. El primero es algebraico y consiste en
encontrar objetos de diferentes proporciones. El segundo problema es geométrico-
algebraico. Se trata de inscribir en un triángulo isósceles un pentágono equilátero que
tenga un lado sobre la base del triángulo y otros dos lados sobre los restantes de éste. Lo
reduce a una ecuación de segundo grado, dando un valor muy aproximado para el lado
del pentágono en el sistema sexagesimal.
Liber Quadratorum. Consta de veinte proposiciones. Estas no consisten en una
recopilación sistemática de las propiedades de los números cuadrados, sino una selección
de las propiedades que llevan a resolver un problema de análisis indeterminado de
segundo grado que le fuera propuesto por Teodoro, un matemático de la corte de
Federico II.
Breve Historia de las Matemáticas: La Edad
Media (X)
Autores: Ángel Penalva Cutanda y Josefa Martínez
Moncayo
Tutor: Francisco Martínez González

Durante el siglo XII, particularmente en Italia y en España, se traducen textos


árabes y se redescubren los griegos. Toledo se vuelve un centro cultural y de
traducciones; los escolares europeos viajan a España y a Sicilia en busca de
literatura científica árabe. incluyendo el Compendio de cálculo por compleción
y comparación de al-Khwārizmī, y la versión completa de los Elementos de
Euclides, traducida a varios idiomas por Adelardo de Bath, Herman de
Carinthia, y Gerardo de Cremona.

Gerardo de Cremona

Hay un fuerte desarrollo en el área de las matemáticas en el siglo XIV, como


la dinámica del movimiento. Thomas Bradwardin propone que la
velocidad se incrementa en proporción aritmética como la razón de la fuerza
a la resistencia se incrementa en proporción geométrica, y muestra sus
resultados con una serie de ejemplos específicos, pues el logaritmo aún no
Thomas Bradwardine había sido concebido.
Los matemáticos de esta época (tales como los calculatores de Merton
College, de Oxford), al no poseer los conceptos del cálculo diferencial o de
límite matemático, desarrollan ideas alternativas como por ejemplo: medir
la velocidad instantánea como la "trayectoria que habría seguido un cuerpo
si hubiese sido movido uniformemente con un mismo grado de velocidad
con el que es movido en ese instante dado"; o bien: determinar la distancia
cubierta por un cuerpo bajo movimiento uniforme acelerado (hoy en día
resuelto con métodos de integración). Este grupo, compuesto por Thomas
Bradwardine. William Heytesbury, Richard Swineshead y John
Dumbleton, tiene como principal éxito la elaboración del teorema de la
velocidad media que más tarde, usando un lenguaje cinemático y
simplificado, compondría la base de la "ley de la caída de los cuerpos", de
Galileo
Nicolás Oresme

Nicolás Oresme en la Universidad de París y el italiano Giovanni di Casali, proveyeron


independientemente una demostración gráfica de esta relación. En un comentario posterior a los
Elementos, Oresme realiza un análisis más detallado donde prueba que todo cuerpo adquiere, por cada
incremento sucesivo de tiempo, un incremento de una cualidad que crece como los números impares.
Utilizando el resultado de Euclides que la suma de los números impares son los cuadrados, deduce que la
cualidad total adquirida por el cuerpo, se incrementará conforme el cuadrado del tiempo.
Breve Historia de las Matemáticas: La Edad
Media (XI)
Autores: Ángel Penalva Cutanda y Josefa Martínez
Moncayo
Tutor: Francisco Martínez González

Li Ye (1192-1279), fue un matemático chino del período de la


dinastía Song.En 1248 escribió Espejo marino de las medidas del
círculo y en 1259 Nuevos pasos del cálculo.
El Espejo marino de las medidas del círculo contiene 170
problemas geométricos ilustrados sobre la base de una figura Diagram
que él llama yuan cheng tu shi. Algunas de las fórmulas que se a original
mencionan en este texto son muy relevantes y pueden usarse
para el cálculo del diámetro de un círculo inscrito en un triángulo
o un triángulo inscrito en un círculo, el diámetro de un círculo
cuyo centro es un vértice o el diámetro de un círculo tangente a
dos lados de un triángulo rectángulo con su centro en el otro
lado.
Al observar el grado de las ecuaciones, es posible constatar que
Li Ye no se limitó solamente a problemas triviales, y denomina el
método para resolver ecuaciones método del elemento celestial
(tian-yuan shu, donde tian-yuan significa la variable del
elemento y shu «método». Este procedimiento es casi idéntico al
Algoritmo de Horner.

Representación de la ecuación
2x³+15x²+166x-4460=0

Zhu Shijie (1270-1330)fue uno de los más eminentes matemáticos


chinos. Se sabe poco acerca de su vida, aunque se conservan dos
trabajos matemáticos. Su introducción a los estudios matemáticos
(1299), es un libro elemental de matemáticas, en el que incluye 260
problemas que explican operaciones de la aritmética y el álgebra. El
libro también muestra como medir formas bidimensionales y cuerpos
tridimensionales.
Su segundo libro, titulado El precioso espejo de los cuatro elementos
(1303), es su trabajo más importante. Con este libro Zhu llevó el
álgebra china al más alto nivel. Incluye una introducción de su método
de los cuatro elementos, que se usa para hablar de cuatro cantidades
indeterminadas en una ecuación algebraica. Zhu aclaró también como
encontrar raíces cuadradas y desarrolló el conocimiento de las series y
las progresiones.
Breve Historia de las Matemáticas: La Edad
Media (XII)
Autores: Ángel Penalva Cutanda y Josefa Martínez
Moncayo
Tutor: Francisco Martínez González

Al-Biru (973 – 1048) fue matemático, astrónomo, físico, filósofo,


viajero, historiador y farmacéutico persa, uno de los intelectuales
más destacados del mundo islámico.
Escribió cerca de 150 obras sobre historia, astronomía, astrología,
matemáticas y farmacología.
A la edad de 17 años fue capaz de calcular la latitud de Kath,
gracias a la altitud máxima alcanzada por el sol, y con 22 años ya
había escrito varias obras cortas sobre la ciencia de la cartografía
que incluían un método para la proyección de un hemisferio en
un plano. A los 27 años, sus escritos incluían temas como el
estudio del paso del tiempo (cronología) y los astrolabios, el
sistema decimal, la astrología y la historia. También calculó el
radio de la esfera terrestre con un error inferior al 1% de su valor
medio actualmente aceptado; el mundo occidental no llegó a
tener un resultado equivalente hasta el siglo XVI.

Hizo contribuciones en campos de las Matemáticas,


tales como:
•La aritmética teórica y práctica
•La suma de series
•El análisis combinatorio
•La regla de tres
•Los números irracionales
•La teoría de las razones (cocientes) numéricas
•Definiciones algebraicas
•Los método de resolución de ecuaciones algebraicas
Ilustración de un eclipse lunar •La geometría
•Los teoremas de Arquímedes
•La trisección del ángulo
•Gnomónica
Breve Historia de las Matemáticas: La Edad
Media (XII)
Autores: Ángel Penalva Cutanda y Josefa
Martínez Moncayo
Tutor: Francisco Martínez González

Al-Kashi (1380-1429), fue un astrónomo y matemático persa. Fue llamado


también el «segundo Ptolomeo». Nació en Kashan (Irán) y
mientras Tamerlán sometía militarmente mediante campañas intensas
contra los árabes, Kashi y su familia se hundían en la miseria y la pobreza, de
esta manera los viajes entre diversas ciudades pudo hacer de Al-Kashi un
estudiante curioso por las ciencias. La suerte de Kashi cambió cuando al
fin Ulugh Beg le invitó a unirse a la gran escuela de enseñanza
de Samarcanda, .

Kashi escribió un compendio


sobre las ciencias y la
astronomía entre los
años 1410 y 1411, que dedicó
a Ulugh Beg. Este compendio se
fundamenta en las tablas
del persa Nasir al-Din Tusi. En
1424 elaboró un tratado sobre la
circunferencia, donde calculó el
número pi con dieciséis
posiciones decimales
La obra de Al-Kashi más
(π≈3,1415926535897932). Esta
impresionante es La llave de la
cifra no fue nunca antes
aritmética que llegó a completar en
calculada con tanta precisión y
1427, se trata de una obra dedicada a
puede decirse que es casi 200
la enseñanza y que fue empleada con
años antes de que el
profusión en la escuela
matemático alemán Ludolph van
de Samarcanda no sólo para
Ceulen pudiera superar a Kashi
introducir en la astronomía sino que
con 20 cifras decimales. además en otras áreas como
la contabilidad, arquitectura, etc.

También podría gustarte