Está en la página 1de 50

ANÁLISIS PROSPECTIVO Y

ESTRATEGICO DEL SECTOR


COMERCIAL EN COLOMBIA.
Maria Alejandra Camacho
Brandon Jadir Fandiño
Yudy Milena Téllez
INTRODUCCIÓN
El sector comercial se puede definir como la “prestación del servicio de
distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a nivel nacional
como internacional”. En Colombia, el sector terciario representa aproximadamente
el 50% del Producto; y específicamente el comercio es una de las actividades que
más aporta a la actividad económica nacional. En términos de empleo, el sector
servicios representa alrededor del 25%.
El comercio interno de Colombia es un sector muy mezclado, en el que se está
produciendo un proceso de cambio desde unas estructuras tradicionales ya
impuestas, con la incorporación de una tecnología comercial nueva y de formas
comerciales adaptadas a la evolución del mercado.

Colombia es el tercer mayor importador de américa latina, pero el décimo en ventas


externas, el principal destino de los frutos que se exportan es para estados unidos.
Titulo del ejercicio prospectivo
Análisis prospectivo y estratégico del sector
comercial en Colombia y propuesta de
mejoramiento.
Descripción del problema
A pesar de que el sector Comercial es uno de los más importantes en
Colombia, o es uno de los más aprovechados, puesto que las cifras de
importación son alarmantes. Para contribuir con la investigación,
escogimos una pequeña empresa, la cual se llama: Supermercado la
Esquina de la Verdura S.A.S, y se ve envuelta en una problemática,
esta es que no puede exportar sus productos debido a que es una
pequeña empresa, y se ha centrado toda su vida únicamente en la
venta al detal de las frutas y verduras en el sector que opera, es
decir, en el barrio; si pensamos en la posibilidad de poder expandir la
compañía a un mercado exterior nos da la posibilidad de
internacionalizar la compañía, de tener una mayor proyección y
mayores ingresos, se pueden ofrecer más oportunidades de empleos
y poder incrementar más el consumo de los productos colombianos
en diferentes países.
Pregunta problema
¿Cuál sería la mejor estrategia de desarrollo en el
sector comercial en Colombia, para aumentar el
número de importaciones de nuestros productos?
justificación
Este trabajo es realizado con el fin de analizar y estudiar en primer lugar el Sector
Comercial en Colombia, este sector de la economía nacional que engloba las
actividades de compra y venta de bienes y/o servicios. Con esta investigación,
podremos encontrar las ventajas que tiene el sector sobre otros sectores
económicos, y cómo podemos sacarle provecho a este sector, puesto que es uno
de los sectores más importantes para nuestro país, puesto que es un sector
bastante heterogéneo en cuanto tamaño, niveles de producción, niveles de ventas,
entre otros indicadores.
Después de analizar detalladamente el Sector, nos propusimos encontrar una
solución para aumentar las importaciones que se hacen en Colombia de los
principales productos en los cuales somos fuertes. Para ello, también queremos
enfocarnos en el Supermercado, para crear una estrategia de internacionalización y
empezar a generar estrategias desde allí.
Objetivos
Objetivo general
Analizar el sector comercial en la ciudad de Bogotá, específicamente en la
localidad cuarta (San Cristóbal), barrio el Quindío, para ayudar en la comunidad y
poder contribuir a que pequeñas empresas comerciales de este sector crezcan.

Objetivos específicos
 Realizar un plan de negocios donde se determine la viabilidad de exportación y
nos permita mitigar riesgos.
 Estudiar en que comercio exterior requieren de nuestros productos y elegir en
que terreno es realmente un negocio.
 Seleccionar y clasificar los productos que cumplan con todas las características
de un producto tipo exportación.
 Fortalecer las relaciones con nuestros proveedores, clientes y entidades
financieras.
 Determinar el costo de importación y de exportación de los productos más
importados y exportados respectivamente.
Marco teórico
Comprendido en el periodo Neolítico el comercio dio sus primeros
inicios cuando se descubrió la agricultura. En sus inicios la
agricultura se utilizaba como un método de subsistencia, a medida
que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos en la
agricultura, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes
herramientas. De esta forma es como el comercio inicia favorecido
por dos factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que lo que se necesitaba


para la subsistencia de la comunidad.

 Debido a esto no todas las personas tenían que trabajar en la


agricultura, con esto surgió que las personas empezaran a hacer
otras cosas diferentes.
Primeras formas de comercialización

•El trueque
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar.
Se trataba de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor
valor.
El trueque lo conocemos como sistema de comercio, en el principio era el que
sustituía la moneda, este tipo de comercio desapareció desde que surgió la
moneda.

•La moneda
La moneda un medio acordado en una comunidad para el intercambio de
mercancías y bienes. A través de los años ha existido moneda, desde cerdos,
dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo,
el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro. El uso de la moneda en
el comercio dio un gran avance en la economía.
Primeras formas de comercialización

•Las rutas comerciales


En la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales que
intentaban suplir la alta demanda europea tanto de bienes como de
mercancías. Una de las más conocidas es la Ruta de la Seda, pero
también había otras rutas importantes como la de pimienta, de sal o
tintes.

•Surgimiento del banco


En los siglos XII – XIII a lo largo del mundo cristiano fueron creadas
las primeras técnicas primitivas del banco moderno como lo fueron
pagares o la primera letra de cambio.
Primeras formas de comercialización

•La era de los descubrimientos


Alrededor del año 1400 Europa empezó a buscar nuevos rumbos para las rutas
donde fueron Portugal y España los dos países que obtuvieron el monopolio de
estas rutas, gracias al trabajo de exploradores como Cristóbal Colón, Vasco da
Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano.

-Las innovaciones en el transporte


Antes se tenía que hacer la manufactura cerca del lugar del destino por el tema del
transporte de la mercancía gracias a la Revolución Industrial llegaron innovaciones
en el transporte el cual favorece de al comercio. Ahora las mercancías podían ser
manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy
económica a todos los puntos de consumo.
Línea del tiempo
del comercio en Colombia
1987: nace Alkosto, especializado en ventas al por mayor que
después crea a Ktronix, que se dedica a la venta de
electrodomésticos y tecnología, y AKT, fabricante de motos.
1993: el Grupo Corona hace una alianza con Sodimac-Falabella e
inaugura el primer Homecenter, dedicado a vender artículos de
ferretería y productos para el hogar.
1995: Makro, el gigante holandés del mercado mayorista, abre su
primer establecimiento en Colombia. Sus otros socios son Almacenes
Éxito y el Grupo Suramericana.
1999: Casino de Francia adquiere el 25 por ciento de las acciones de
Almacenes Éxito.
2001: se da la fusión de Almacenes Éxito y Cadenalco (dueño de Ley y
Pomona, entre otras marcas).
Línea del tiempo
del comercio en Colombia
2006: Falabella, la cadena chilena de tiendas por departamentos, abre
su primer local en el centro comercial Santafé, de Bogotá. Ese mismo
año Éxito compra el 57,7 por ciento de Carulla por 300 millones de
dólares.
2007: el Grupo Casino adquiere la mayoría accionaria del Éxito (63,4
por ciento) ganándoles la partida a los chilenos de Cencosud.
2011: Éxito comienza su expansión internacional. Ingresa a Uruguay
con la compra de 52 almacenes Devoto y Disco. La operación
ascendió a 746 millones de dólares.
2012: la chilena Cencosud se queda con los 95 supermercados de
Carrefour Colombia en una transacción que ascendió a 2.600 millones
de dólares.
2015: Valorem, del Grupo Santo Domingo, finaliza la compra del 59 por
ciento de las acciones de D1, la cadena de grandes descuentos, de
Koba International, que tiene 328 puntos de venta.
COMERCIO
EN
COLOMBI
A
Tipos de comercio en Colombia
-Comercio mayorista
Es la compra y venta al por mayor de diferentes productos, donde el primer cliente
no es el consumidor en realidad, sino que es otro comerciante que tiene una
pequeña compañía. En los comercios mayoristas se venden los productos en
cantidades como bultos o cargas y suelen tener un precio menor que en los
comercios al detal.
-Minorista
El comprador es el que adquiere su producto o mercancía de los mayoristas y se
trata de vender los artículos por unidad.
-Interno
Este tipo de comercio es el que se realiza entre las personas de un mismo país o
región. Esto significa que no se compran ni se venden artículos del exterior sino
productos únicamente locales.
-Exterior
En este caso hablamos de comercio que se realiza con otros países y/o regiones
comprando y vendiendo sus productos.
Tipos de comercio en Colombia
-Terrestre
Es el comercio donde los productos se transportan por tierra en camiones o trenes
dependiendo de las distancias.
-Marítimo
Los productos se transportan en barco por océanos y ríos de gran caudal. Es muy útil para
comerciar de un continente a otro, pues se pueden enviar grandes volúmenes de
mercancía.
-Aéreo
Este tipo de comercio hace referencia a todas aquellas mercancías que se transportan por
avión de un país a otro.
-Por cuenta propia
Se trata del tipo de comercio en el que la persona ofrece, por su propia cuenta, bienes o
servicios utilizando o un local o las ventas por de Internet.
-Por comisión
En este caso, el comerciante vende artículos que fabrica otra persona y cobra una
comisión por cada venta realizada.
-Electrónico
Las transacciones se hacen por Internet y se ofrecen bienes como autos, casas, ropa y
alimentos hasta servicios.
EXPORTACIÓN DE
ALIMENTOS Y
BEBIDAS EN
COLOMBIA
• Colombia es el tercer mayor importador de américa latina, pero el decimo en ventas
externas, el principal destino de los frutos que se exportan es para estados unidos.
• Un estudio de la cámara de comercio de Cali muestra que el año pasado
América
Latina exportó US$169.684 millones en alimentos y bebidas, lo que implica
un
crecimiento anual de 3,3%. De esa suma, Colombia solo es responsable por US$3.054
millones, con un aumento de 2,4%.
• En el frente de las importaciones, América Latina registró US$71.051 millones en 2018
y Colombia con US$5.748 millones en compras externas. Esto pone de relieve
el
déficit comercial que tiene el país en productos tan vitales como los alimentos
y
bebidas.

https://www.dinero.com/pais/articulo/cuanto-exporta-colombia-en-alimentos-y-bebidas/276617
• Los alimentos mas exportados son en especial, banano, aguacate y gulupa, que
representan 34,6% del total. El segundo lugar es para las grasas y aceites (20,4%) y el
tercero para azúcar y artículos de confitería (17%).
• Antioquia y Magdalena (50,2% del total).
• Estados Unidos y Bélgica son los principales compradores de estos productos
colombianos.
• Unas de las empresas que registran mayores exportaciones son C.I. Unión de Bananeros
de Urabá, que el año pasado vendió al exterior US$307 millones. Le sigue una productora
de aceite de palma, C.I. Biocosta con US$197 millones.
• Por puertos, Santa Marta y Buenaventura son los que registran más movimiento de carga
de alimentos y bebidas.
LOS 20 PRINCIPALES
PRODUCTOS
EXPORTADOS POR COLOMBIA (USD MILLONES)
2018
Sector
FLORICULTOR DE
COLOMBIA
• La calidad del suelo y el clima tropical colombiano han hecho del país uno
de los grandes exportadores de flores en el mundo. Solo por detrás de
Holanda, Colombia es el segundo exportador mundial de flores, primer
exportador de claveles y primer proveedor de los Estados Unidos.
• Genera un importante ingreso de divisas al país, en 2017 alcanzó alrededor
de 1.400 millones de dólares aportando el 17% del impuesto de renta del
agro colombiano.
• El sector floricultor colombiano nació con el enfoque al mercado
internacional, pues el 95% de la producción se exporta.
• En general el sector exporta un 94% en carga aérea y un 6% por vía
marítima con un crecimiento de 29% para 2017 llegando a destinos lejanos
como Japón, Reino Unido y Australia.
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia
• La producción de la flor colombiana se ha convertido en uno de los mayores generadores
de trabajo en el país, puesto que por cada hectárea cultivada se generan 17 empleos. El
sector proporciona más de 140.000 empleos directos e indirectos en 60 municipios
colombianos. De acuerdo a Asocolflores (Asociación colombiana de Exportadores de
Flores) cerca del 65% de los trabajadores del sector floricultor colombiano son madres
cabeza de familia. El 40% de las exportaciones cuentan con la certificación Florver de
Sustentable Flowers.
• Las flores que se exportan provienen de los departamentos de Cundinamarca con un 66%,
Antioquia con un 32% y el Centro Occidente (Tolima, Bogotá, Boyacá, etc.) con un 2%.
• En 2018 las exportaciones totales del sector fueron US$1.463 millones (259.523
toneladas); US$57,9 millones y 11.394 toneladas más frente a 2017.
• El 74% de las flores importadas por Estados Unidos en San Valentín provienen de cultivos
colombianos y para la temporada de madres este porcentaje corresponde al 77% (2017).
EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES DE
FLORES EN COLOMBIA
En cuanto a los países a los que les llegan flores
colombianas el mayor destino es Estados Unidos con
una participación en el mercado del 78%, donde el
principal puerto de entrada es al aeropuerto de Miami.
Reino Unido y Japón representan un 4% cada uno;
Canadá y Holanda el 3% cada uno y Rusia el 2%.
Adicionalmente, el sector floricultor colombiano llega a
más de 90 países en el mundo.
EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES DE
TEXTILES EN
COLOMBIA
• Las importaciones de confecciones y prendas de vestir en Colombia
subieron un 15,8 % entre enero y noviembre de 2018 frente al mismo
período de 2017, según cifras oficiales reveladas en el mes de enero 2019
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
• las importaciones textiles crecieron de manera general en un 25,9 % en
los primeros 11 meses de 2018
• El 25% del total de las importaciones textiles en el país provienen de
China, seguido por Estados Unidos y los países de la región.
https://pe.fashionnetwork.com/news/Las-importaciones-textiles-de-colombia-aumentan-un-15-8-entre-enero-y-noviembre,1059478.html
“Las importaciones hacen parte del juego de la cadena comercial. En una
economía abierta no podemos hablar de cierres unilaterales en momentos
de TLC y en momentos en que la OMC habla de multilateralismo”, confió al
respecto Saúl Pineda Hoyos, viceministro de Desarrollo Empresarial.
Colombia tiene una tradición textil de
importancia primordial para la
economía del país. Es un sector que genera
alrededor de 150 mil
empleos directos. Esto se traduce en aproximadamente
medio millón
de personas ocupadas en los diferentes procesos, desde la
recolección del algodón hasta la distribución. Según cifras del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en
promedio, de cada cabeza de familia dependen cinco personas más.
Esto nos da un aproximado de dos millones y medio de personas que
viven directa o indirectamente de esta industria.
El presidente de Inexmoda, Colombiatex afirma que del 22
al 24 de enero en Medellín, es el escenario en el que el sector textil-
confección comienza su año productivo, puesto que allí se exponen las
materias primas que luego se convertirán en las prendas exhibidas en
las pasarelas de Colombiamoda.
De acuerdo con Botero, la dinámica del sector ha ido
mejorando y, de hecho, las exportaciones registradas a septiembre de
2018 mostraban un crecimiento del 5% para los textiles, lo que en el
EN EL 2017 MAS DE
1.333 EMPRESAS COLOMBIANAS
EXPORTARON PRODUCTOS DE
MODA
La tradición textil colombiana se relaciona con regiones como Antioquia,
productor de 39,84% de los productos del Sistema Moda que se exportan
en el país, la industria que engloba la cadena de manufacturas,
confecciones, calzado, cuero, bisutería y sus insumos ha ganado terreno
en otras zonas del país.
El año pasado(2017), las exportaciones de estesistema comercial
generaron ingresos a Colombia por US$921 millones y 1.333 empresas
nacionales participaron de este mercado, de acuerdo con ProColombia.
Aunque Antioquia aún concentra la mayoría de las compañías (461), los
industriales de Bogotá (449), Valle del Cauca (147), Santander (116) y
Atlántico (51), entre otros, también han visto futuro en exportar en el
sector.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-52455 - https://www.portafolio.co/negocios/exportaciones-de-textiles-crecerian-10-en-2019-524925 - https://www.larepublica.co/economia/exportaciones-del-sistema-moda-colombiano-mueven-us921-millones-en-107-paises-2739089
Metodología
Método de planeación DEPLHI. Este método se engloba dentro de los
métodos de la prospectiva como finalidad estudiar el futuro teniendo
en cuenta el entorno socioeconómico y las interacciones que este. El
objetivo más frecuente de los estudios Delphi es el de aportar
iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de
ayudar sus decisiones.
Este es un método donde se realizan consultas sistemáticas
realizadas a expertos, el objetivo de este método es tener como
finalidad un censo. Este es un método interactivo y estructurado, el
cual se aplica por fases:
FASES DEL METODO DEPLHI
Fase 1: En esta fase hay dos pasos muy importantes el primero es la formulación del
problema Se trata de una etapa fundamental en la realización de un Delphi. El según do es la
elaboración del cuestionario el cual debe cumplir con lo siguiente: las preguntas deben ser
precisas, cuantificables e independientes.

Fase 2: En esta fase es donde se eligen los expertos para que resuelvan el cuestionario
creado en la fase anterior.

Fase 3: La tercera y última fase es el desarrollo práctico y explotación de resultados


después de que el cuestionario es enviado a cierta cantidad de expertos. El objetivo de los
cuestionarios es disminuir las opiniones y precisar la opinión sobre el tema.
El tiempo para realizar este método depende del número de participantes y de la rapidez con
que respondan.

El número de participantes depende de los objetivos del estudio. Puede estar desde 5 a 30
participantes para un asunto de empresa como estimación de la demanda, de 20 a 50 para
una investigación de mercado de una empresa a nivel nacional o elevarse a 100 o más para
un asunto de estado. Claro está que entre más participantes, mayor será el tiempo de
aplicación y el costo.
FASES DEL METODO DEPLHI
Fase 1: En esta fase hay dos pasos muy importantes el primero es la formulación del
problema Se trata de una etapa fundamental en la realización de un Delphi. El según do es la
elaboración del cuestionario el cual debe cumplir con lo siguiente: las preguntas deben ser
precisas, cuantificables e independientes.

Fase 2: En esta fase es donde se eligen los expertos para que resuelvan el cuestionario
creado en la fase anterior.

Fase 3: La tercera y última fase es el desarrollo práctico y explotación de resultados


después de que el cuestionario es enviado a cierta cantidad de expertos. El objetivo de los
cuestionarios es disminuir las opiniones y precisar la opinión sobre el tema.
El tiempo para realizar este método depende del número de participantes y de la rapidez con
que respondan.

El número de participantes depende de los objetivos del estudio. Puede estar desde 5 a 30
participantes para un asunto de empresa como estimación de la demanda, de 20 a 50 para
una investigación de mercado de una empresa a nivel nacional o elevarse a 100 o más para
un asunto de estado. Claro está que entre más participantes, mayor será el tiempo de
aplicación y el costo.
DIAGNÓSTICO

Para realizar el diagnóstico del sector, utilizamos la matriz


FODA, en ella encontramos las oportunidades, amenazas,
fortalezas y debilidades del Sector Comercial en Colombia,
con el fin de generar estrategias alcanzables y aplicables.
El FODA lo encontramos a continuación:
TENDENCIAS DEL FUTURO
Aplicamos el método Delphi con la  finalidad de estudiar el futuro teniendo en
cuenta el sector económico y las interacciones de este, para el desarrollo se
realizará un cuestionario el cual nos permitirá obtener datos futuros y podernos
contextualizar con el comercio al que nos estamos enfrentando, el objetivo de
método Delphi es  realizar cuestionarios basándonos en que las preguntas deben
ser precisas, cuantificables e independientes, luego de tener nuestro cuestionario
poder escoger un grupo de expertos en el sector para que ellos sean los
encargados de responder y poder obtener los datos que vamos a necesitar para
comenzar a tomar acciones aplicables al futuro.
 
Para la realización de nuestro cuestionario se formularon las siguientes preguntas:
1. ¿De 0 a 10 qué tanto cree usted que el covid-19 está afectando la economía en 
Colombia?
2. ¿Cree que el sector comercial se ve afectado debido a la situación?
3. ¿Sabe si la mayoría de comerciantes siguen laborando como lo venían haciendo
normalmente?
4. ¿Qué tanto afecta la crisis económica a los comerciantes?
5. ¿Ha aumentado el desempleo debido a la situación?
Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva
El sector comercial es uno de los sectores que presenta menor gestión de tecnologías para
su aplicación. El Gobierno Nacional presentó junto a Telecom Advisory Services su medición
sobre el uso de tecnologías en las empresas, concluyendo que el comercio es el sector con
menor porcentaje de gestión tecnológica entre las diferentes compañías. Esto se dio, ya que,
de acuerdo con la medición hecha por el ministerio de las TIC, en el índice de gestión de
tecnologías digitales por sector, el comercio, que representa 18% del PIB nacional, solo
obtuvo 26% de uso.
El ámbito empresarial está sujeto a una serie de rápidos y profundos cambios que,
inevitablemente están propiciando una profunda transformación de los procesos, las
estrategias y las estructuras organizativas, uno de estos notables cambios son las TICS.
Tradicionalmente, el sector de la distribución comercial ha venido haciendo uso de la
información procedente de diversas fuentes relevantes así como de distintas herramientas
especializadas en su recogida, creación, administración y comunicación, considerándose
esenciales para la eficiencia y eficacia de cualquier canal de comercialización, pero la
tecnología usada para estos procesos no es tan evidente. Para que el sector comercial tenga
ventajas competitivas sobre otros sectores debe acoplarse a la nueva era tecnológica e
innovar con nuevos cambios.
Diseño, aplicación, tabulación y
presentación del método elegido

El método escogido para aplicar fue el DELPHI. Para aplicar el


método en el sector comercial en Colombia, basándonos en la
situación actual, la cual es la crisis que ha causado el Coronavirus.
Podríamos aplicar los siguientes pasos:
1.Definición del tema: El tema a abordar es Crisis Económica en el
sector comercial a causa del COVID-19.
2.Elaboración del cuestionario: para este paso, necesitamos elaborar
un cuestionario con preguntas concretas, el cual será distribuido para
ser resuelto. Las preguntas que planteamos son de tipo cuantitativa y
cualitativa y con preguntas cerradas, son en total 5 y las podemos
observar a continuación:
3. Definir el panel de expertos: las personas a las que les podría aplicar el
cuestionario serían Economistas Colombianos y a profesionales en salud.
También en expertos en Economía de la salud. El número de personas a
entrevistar estaría entre 15 y 30 personas.
4. Informar el objetivo: en este paso, se le informa al panel de expertos, que el
objetivo del método aplicado es para crear estrategias y propuestas que sean
favorables para ayudar a subsanar el déficit económico que quedará tras la
pandemia.
5. Distribuir el cuestionario: se aplica el cuestionario al panel seleccionado.
6. Segunda vuelta: Después de realizar todo el proceso de recolección de
información, de tabulación y análisis de las gráficas, se realizará un segundo
cuestionario más específico para poder tener resultados más exactos.
En conclusión, se puede analizar que el Método DELPHI, es un método favorable
para analizar la situación, porque evidentemente se viene una crisis económica
jamás vista, y debemos estar preparados para afrontar la situación.
Construcción de escenarios
(Planes de Acción)
Luego de analizar detenidamente el sector, el
problema, nuestras debilidades y amenazas, y
finalmente de buscar herramientas estratégicas
para encontrar una solución efectiva el problema,
realizamos un Plan de Acción, estableciendo todas
las estrategias que podrían ayudar a solucionar
FO
FA
DO
DA
SUPERMERCADO LA ESQUINA DE
LA VERDURA S.A.S
Esta compañía fue fundada en el 2005 por
el señor Emerio Téllez Ariza, cuenta con
una sede ubicada en el barrio el Quindío en
la zona cuarta de San Cristóbal, en el
momento tiene 10 empleados. Esta se
encarga de la comercialización de frutas y
verduras al por mayor y al detal, surtiendo
principalmente a las madres comunitarias
del bienestar familiar.
Gracias por la atención
prestada

También podría gustarte