Está en la página 1de 24

Contaminación del suelo por

Residuos Sólidos
Definición
Algo se convierte en Residuo cuando deja
de ser útil
Tchobanoglous G. y otros, (1994) en su texto titulado “Gestión Integral de residuos
sólidos” expresa que la acumulación de residuos llegó a ser una consecuencia de la vida. El
hecho de arrojar comida y otros residuos sólidos en las ciudades medievales (la práctica de
tirar los residuos a las calles sin pavimento, carreteras y terrenos vacíos) llevó a la
reproducción de ratas, con pulgas, portando estas últimas la plaga bubónica. La falta de
algún plan para la gestión de los residuos sólidos llevó a la epidemia, la plaga, la Muerte
Negra, que mató a la mitad de los europeos del siglo XIV, causando muchas epidemias
subsiguientes con altos índices de mortalidad.

No fue hasta el siglo XIX cuando las medidas de control de la salud pública llegaron a ser de
una consideración vital para los funcionarios públicos, las autoridades de la salud pública han
demostrado que las ratas, las moscas, y otros transmisores de enfermedades se reproducen
en vertederos incontrolados, tanto como en viviendas mal construidas o mal mantenidas, en
instalaciones de almacenamiento de comida, y en muchos otros lugares donde hay comida y
cobijo para las ratas y los insectos asociados a ellas.
El término residuo sólido comprende tanto la masa diversa de los desechos de la
comunidad urbana como la acumulación mas uniforme de los residuos minerales,
industriales y agrícolas.

Fenómenos ecológicos, tales como la contaminación del aire y del agua, han sido
atribuidos también a la gestión inapropiada de los residuos sólidos.

Por ejemplo, el líquido de basureros y vertederos mal diseñados, desde el ámbito de la


ingeniería, ha contaminado las aguas superficiales y subterráneas.

Aunque la naturaleza tiene la capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra


forma, reducir el impacto de los residuos no deseados en la atmósfera, en las vías fluviales
y en la tierra, han existido desequilibrios ecológicos y es allí donde se ha excedido la
capacidad de asimilación natural.
CLASIFICACIÓN DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS

Desperdicios, Basura ó escombros: Son los desperdicios combustibles como papel,


cartón, plásticos, textiles, caucho, cuero, madera, muebles y corte de jardines y los no
combustibles como el vidrio, envases de hojalata, aluminio, metales ferrosos y no
ferrosos.

Desechos de alimentos: Son los residuos de animales, frutas ó vegetales que


resultan del manejo, preparación, enfriamiento e ingestión de alimentos. La
característica más importante de estos desechos es que son altamente putrescibles y
se descomponen rápidamente, en especial en climas cálidos.

Desechos especiales: Desechos como los del barrido de calles, carreteras, animales
muertos, vehículos abandonados.

Cenizas: Materiales que resultan de quemar madera, carbón, coque y otros desechos
combustibles en instalaciones industriales, instituciones, entre otros.

Desechos peligrosos: Los desechos químicos, biológicos, inflamables, explosivos o


radioactivos que plantean un peligro sustancial para la vida.
También se podrían clasificar como:

Residuo orgánico:

Compuesto por los desperdicios de comida,


animales, papel, frutas, plantas y otros. Son
considerados materiales biodegradables, los
cuales con el pasar del tiempo, por humedad y
calor, con ayuda de los hongos y las bacterias,
descomponen estos restos y lo transforman en
humus.
Residuo inorgánico:

Está constituida por materiales no biodegradables, requieren un proceso tecnológico para ser
transformados, como el vidrio, plástico, metales, pañales y toallas desechables, y muchos otros.
Elementos funcionales en el
estudio de los Residuos Sólidos

Producción de Residuos Sólidos

Almacenamiento

Recolección

Transferencia y Procesado y
transporte recuperación

Disposición final
Producción de residuos sólidos

La producción de residuos abarca las actividades en las que los


materiales son identificados como sin ningún valor adicional, y
o bien son tirados o son recogidos juntos para la disposición
final. La producción de residuos sólidos se hace en todo
momento y en todo sitio.
¿Cuales son las fuentes de producción de residuos sólidos ?
Fuente Instalaciones activas o Tipos de Residuos Sólidos
localizaciones donde se
generan
Doméstica Viviendas y bloques de baja, Residuos de comida, papel,
mediana y elevada altura, etc., cartón, plásticos, textiles, cuero,
unifamiliares y multifamiliares residuos de jardín, madera,
vidrio, latas de hojalata, aluminio,
otros metales, cenizas, residuos
especiales (artículos
voluminosos, electrodomésticos,
bienes de línea blanca, baterías,
pilas, aceite, neumáticos),
residuos domésticos peligrosos.
Comercial Tiendas, restaurantes, mercados, Papel, cartón, plásticos, residuos
edificios de oficinas, hoteles, de comida, vidrio, metales,
moteles, imprentas, gasolineras, cenizas, residuos especiales (ver
talleres mecánicos, etc. párrafo superior), residuos
domésticos peligrosos, etc.
Institucional Instalaciones educacionales, (Como en comercial)
hospitales, cárceles, centros
gubernamentales.
Construcción y demolición Lugares nuevos de Madera, acero, hormigón,
construcciones, lugares de suciedad, etc.
reparación/renovación de
carreteras, derribos de edificios,
pavimentos rotos.
Servicios municipales Limpieza de calles, paisajismo, Residuos especiales, barreduras
(excluyendo plantas de limpieza de cuencas, parques y de la calle, recortes de árboles y
tratamiento) playas, otras zonas de recreo plantas, residuos de cuencas,
residuos generales de parques,
playas y zonas de recreo
Plantas de tratamiento; Aguas residuales y procesos de Residuos de plantas de
incineradoras municipales tratamiento industrial, etc. tratamiento, compuestos
principales de fangos

Residuos sólidos urbanos Todos los citados. Todos los citados.

Industrial Construcción, fabricación ligera y Residuos de industria, materiales


pesada, refinerías, plantas de chatarra, etc. Residuos no
químicas, centrales térmicas, industriales incluyendo residuos
demolición, etc. de comida, cenizas, residuos de
demolición y construcción,
residuos especiales, residuos
peligrosos.

Agrícolas Cosechas de campo, árboles Residuos de comida, residuos


frutales, viñedos, ganadería agrícolas, residuos peligrosos.
intensiva, granjas, etc.
Almacenamiento:

El almacenamiento es el segundo de los seis elementos funcionales en el estudio de


los residuos sólidos. El almacenamiento in situ es de una importancia primordial, debido
a la preocupación por la salud pública y a consideraciones estéticas.
Transferencia y
transporte
1.-Sistema de Acarreo de recipiente

2.-Sistema de recipiente estacionario


2.1.- Carga Manual
2.- Sistema de recipiente estacionario
2.2.- Carga Mecánica
RUTAS DE RECOLECCIÓN

Regularmente se desarrollan rutas por sentido común, basándose en las siguientes reglas:

1.- Las rutas no deben ser fragmentadas o solapadas, cada ruta tiene que ser compacta consistente de
segmentos de calles agrupados en la misma área geográfica

2.- La ruta de recolección tiene que ser comenzada lo mas cercano posible al sitio de garaje del vehículo
recolector.

3.- La recolección en calles con mucho tráfico debe evitarse en horas pico.

4.- En las calles de un solo sentido no se deben recolectar los residuos sólidos en ambos lados de la calle
al mismo tiempo, deberá recolectarse, primero de un lado y luego pasar nuevamente para recoger el otro
lado.

5.- En calles ciegas la recolección debe efectuarse cuando el vehículo esté en el lado derecho de la calle.

6.- Para la recolección de residuos sólidos en calles de mucha pendiente, se debe comenzar de arriba hacia
abajo para que el vehículo pueda frenar mas seguro.

7.- Para recolectar alrededor de las manzanas a un lado de la calle solamente, es mejor hacer la ruta con
muchos cruces en la dirección de las agujas del reloj.

8.- Para recolectar en los dos lados de la calle al mismo tiempo, es mejor hacer las rutas en líneas rectas y
lo mas alejadas posible a lo largo de la acera entes de cruzar en la dirección de las agujas del reloj.

9.- Para ciertas configuraciones en las cuadras dentro de la ruta, patrones específicos de rutaje deben ser
aplicados.
Relleno Sanitario
1) Cómo se rellena
El área se divide en módulos. Los camiones circulan por terraplenes hasta el módulo que se está llenando.
2) Extracción de líquidos.
Deben ser retirados para recibir tratamiento.
3) Gases
La descomposición de basura produce gases, principalmente metano, que se eliminan por venteo.
4) Cobertura de los desechos.
La basura debe ser tapada cada día con una capa de tierra compactada de 20 cm. Según vecinos de la zona esto
no se cumple.
5) Modulo limitado por una pared de arcilla.
6) Pozos de control de aguas subterráneas
Permiten tomar muestras aguas arriba y aguas abajo, según sea el escurrimiento
7) Impermeabilización
El relleno debe estar perfectamente aislado para evitar que la filtración de líquidos contamine las aguas
subterráneas. Para eso la base del relleno se cubre con una capa de polietileno de alta densidad.
Cobertura superior 1.- Suelo
Cuando un relleno se completa se le cubre con 2.- Tierra compactada
un sistema multi capa en forma de cápsula para 3.-Arena
evitar acumulación de agua de lluvia y el filtrado 4.- Residuos
de la misma

Corte de un relleno sanitario cubierto

Sistema de extracción
de gases

Recolección de lixiviados

Base del relleno

Recolección de lixiviados

También podría gustarte