Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN A LOS

POLÍMEROS

PROF. NELIA GALLARDO, MSc


MARZO, 2012
CLASIFICACIÓN GENERAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Madera

Nylon
Árbol de Caucho Carothers 1935
Natural “Látex’’ Caucho Sintético
Goodyear 1839 Bakelita
Baeckeland 1907
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Son macromoléculas compuestas por un gran
número de unidades estructurales simples llamadas
monómeros. Su peso se encuentra con frecuencia
en un intervalo comprendido entre 104 y 107.
CLASIFICACIÓN
a.- Por su Orígen:
Naturales Semi-Sintéticos

ADN
Algodón
Nitrocelulosa Caucho vulcanizado
Sintéticos
Proteínas

Cristales de Diversos materiales


polietileno plásticos
b.- Por el Número de Unidades
Repetidas(Tipo de polimerización):
Condensación
Homopolímero

Policloruro de Vinilo
(PVC)
Copolímero

Al Azar Alternado

Bloque Injertado
Adición

En este tipo de polimerización a masa molecular del polímero es un


múltiplo exacto de la masa molecular del monómero
Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura hemolítica:
•Iniciación: CH2 =CHCl + catalizador ⇒ •CH2 –CHCl

• Propagación o crecimiento: •CH2 –CHCl• ⇒ •CH2 –CHCl– CH2 –


CHCl

• Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a


impurezas o bien se unen dos cadenas con un terminal
neutralizado.
c.- Por su Composición Química:
Orgánicos:
Son moléculas con su átomo central de C (carbono).
Orgánicos Vinílicos (dobles enlaces carbono – carbono). 

Poliolefinas: formados mediante la polimerización de olefinas


(Polietileno, polipropileno)
Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus
monómeros (Poliestireno, caucho estireno-butadieno)
Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de
halógenos, (PVC, PTFE)
Polímeros acrílicos. Polimetilmetacrilato (PMMA)
c.- Por su Composición Química:
Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen
átomos de oxígeno y nitrógeno en su cadena principal,
(Poliésteres, poliamidas, poliuretanos)

Polímeros inorgánicos.
Basados en azufre (Polisulfuros)

Basados en silicio (Siliconas)

Basados en fósforo (Fosfacenos)


d.- Estructura de la Cadena:

Lineal Ramificado Entrecruzado

Estrella Peine Escalera


e.- Tacticidad:

Isotáctico Sindiotáctico

Atáctico
f.- Aplicaciones:

Elastómeros: Materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta


extensibilidad; se deforman al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su
forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción
los elastómeros absorben energía, (resiliencia).

Plásticos: Ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman


irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original.

Fibras: Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que


permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.

Recubrimientos: Sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la


superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, (resistencia a
la abrasión).

Adhesivos: Sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión,
lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
g.- Por su comportamiento frente al calor:

Termoplásticos Termoestables Elastómeros

Celuloide Silicona Hule


Relación entre calor y estructura cristalina
POLÍMEROS BIODEGRADABLES
CLASIFICACIÓN
1.- POLIÉSTERES
--Ácido Poliláctico (PLA)
-- Ácido Poliglicólico (PGA)
-- Copolímeros de Ácido láctico y glicólico (PLGA)
--Policaprolactonas (PCL)
-- Polihidroxialcanoatos (PHAs)
-- Polidioxanona
-- Poligliconato 3.- POLIFOSFACENOS
-- Poliortoésteres 4.- ÉSTERES DIPOLIFOSFATOS
5.- NATURALES
5.1.- PROTEÍCOS: Colágeno,
2.- POLIÉSTEREAMIDAS gelatina
-- Polidipsipéptidos 5.2.- CARBOHIDRATOS: Almidón,
--Poliésteres comerciales dextrano, quitina, ácido hialurónico
--Carbohidratos

También podría gustarte