Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Departamento Académico de Ingeniería de Minas

PARÁMETROS QUE
INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE
VOLADURA DE TÚNELES Y
DISTRIBUCIÓN DE TALADROS
TUNELES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA
• CHAPILLIQUEN PANTA JOSUE
• RUIZ HUAMÁN JAVIER(C).
INTEGRANT • RAMIREZ SEDAMANO KEVIN
FRANCIS
ES: • SÁNCHEZ FLORES TATIANA

2
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los criterios de la mecánica de rotura, la voladura de roca es un proceso


tridimensional, en el cual las presiones generadas por explosivos confinados dentro de taladros
perforados en la roca, originan una zona de alta concentración de energía que produce dos
efectos dinámicos: fragmentación y desplazamiento.

El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a su distribución y porcentajes por


tamaños, mientras que el segundo se refiere al movimiento de la masa de roca triturada.
FACTORES O PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE VOLADURA

Para la ejecución de una voladura no solo es importante un buen


conocimiento de las técnicas de manejo de explosivo y diseño de
voladuras a cielo abierto o de interior. También es interesante un
amplio conocimiento de la geología y geotecnia de los materiales que
estamos trabajando.
hay parámetros en las voladuras que no podemos controlar y son
aquellos relacionados con la geología, no podemos cambiarlo ya que
la mena se encuentra donde la naturaleza la ha creado.

PARÁMETROS
Los parámetros que nos condicionan una voladura son dos: los que no
podemos controlar y los que sí podemos controlar, es decir podemos
interactuar sobre ellos en el proceso de cálculo tanto en el diseño de la
voladura como en las fases siguientes que tengamos que modificar
para optimizar los resultados.
PARÁMETROS NO CONTROLABLES

Son aquellos que nos vienen dados por la


geología, la geotecnia y la producción de la
mina.
Estos parámetros son INMODIFICABLES, ya
que no podemos interactuar sobre ellos, no son
variable de nuestro sistema.

Como ejemplo podemos citar, la dureza de la


roca, su tenacidad la densidad de la misma, su
grado de fracturación, el grado de alteración la
presencia de agua por citar algunos de ellos, se
puede decir que uno de los parámetros más
importantes es el grado de fisuración de la
roca.
PARÁMETROS NO CONTROLABLES DE LA ROCA
Son determinantes, debiendo los explosivos y sus métodos de
aplicación adecuarse a las condiciones de la roca. Entre ellos
tenemos:

1. Propiedades físicas

A. Dureza
B. tenacidad
C. Densidad
D. Textura
E. Porosidad
F. Variabilidad
G. Grado de alteración
2. Propiedades elásticas o de resistencia dinámica de las rocas

• A. Frecuencia sísmica
Velocidad con la que estas ondas atraviesan las rocas.

• B. Resistencia mecánica
Resistencia a las fuerzas de compresión y tensión.

• C. Fricción interna
Habilidad de las superficies internas para deslizarse bajo esfuerzos (rocas estratificadas).

• D. Módulo de Young
Resistencia elástica a la deformación.

• E. Radio de Poisson
Radio de contracción transversal o extensión longitudinal del material bajo tensión.

• F. Impedancia
Relación de la velocidad sísmica y densidad de la roca versus la velocidad de detonación y la densidad del explosivo.
Usualmente las rocas con alta frecuencia sísmica requieren explosivos de alta velocidad de detonación.
3. Condiciones geológicas

• A. Estructura
Es la forma de presentación de las rocas y está en relación con su
origen o formación (macizos, estratos, etc.).
• B. Grado de fisuramiento
Indica la intensidad y amplitud del fracturamiento natural de las rocas.
Son importantes la orientación (rumbo y buzamiento) de los sistemas de
fisuras y el espaciamiento entre ellos, así como la apertura y los tipos de
relleno en las discontinuidades.
• c. Presencia de agua
Define incluso el tipo de explosivo a usar.
PARÁMETROS CONTROLABLES

Burden: Es la distancia a la cara libre es un


parámetro muy importante condicionado por
el tipo de roca, el diámetro y el tipo de
explosivo.
Índice de rigidez: relación altura de banco
piedra cuando es un valor alto, normalmente
superior a 3 el desplazamiento y la trituración
de la roca es fácil
Espaciamiento: Es la distancia entre barrenos
de una misma fila.
Retacado: uno de los elemento más
importantes de una voladura, cuando el
barreno ya está lleno de explosivo es
conveniente cerrarlo o taponarlo con los
detritus de la perforación o con algún material
arcilloso que compacte bien.
Parámetros del explosivo
1. Propiedades físico- químicas
• A. Densidad
• B. Velocidad de detonación (VOD)
• C. Transmisión o simpatía
• D. Resistencia al agua
• E. Energía del explosivo
• F. Sensibilidad a la iniciación
• G. Volumen normal de gases
• H. Presión de taladro
• I. Categoría de humos
• A. Tipo y ubicación del cebo
Puede emplearse el cebo único, el cebado múltiple (dos o más en rosario en la misma
columna de carga, o una en cada deck en cargas espaciadas) y el cebado longitudinal
(axial), este generalmente con cordón detonante.
• B. Distribución de energía, en cal/t de roca
La energía aplicada sobre la roca
dependerá de la distribución de la
carga en el taladro, de la densidad del
carguío, del punto de iniciación y del
tipo de explosivo utilizado, mientras
que el consumo útil de energía está
vinculado al confinamiento y tiempo
de duración del proceso de rotura
antes que los gases se disipen en
el ambiente.
• C. Intervalos de iniciación de las cargas (timing)
Los taladros deben ser disparados manteniendo una secuencia ordenada y
correcta, para crear las caras libres necesarias para la salida de cada taladro, lo
que se logra con los detonadores de retardo o con métodos de encendido
convencional escalonados.
• D. Variables de perforación

Tienen importante influencia en los resultados de la voladura:

I. La profundidad del taladro respecto a la altura de banco en superficie y al avance estimado en


túneles.
II. La malla de perforación, relación de burden y espaciamiento entre taladros, importante para
la interacción entre ellos.
III. Diámetro del taladro, base para determinar el burden y el consumo de explosivo. Las brocas
de perforación tienen desgaste variable según el tipo de roca, tendiendo a reducir
paulatinamente su diámetro (bit wear factor), especialmente en perforaciones de pequeño
diámetro.
IV. Inclinación del taladro, controlada, como en la perforación radial o en abanico y desviación
del taladro (fuera de control, perjudica el performance del explosivo y por tanto la
fragmentación y avance).
Condiciones generales para el trabajo eficiente de los explosivos

A. Deben contar con cara libre para facilitar la salida


del material fragmentado.
B. Deben estar confinadas, para aumentar su
densidad de carga (atacado con vara de madera en
subsuelo, compactación con aire comprimido en
carguío a granel en subterráneo y por gravedad en
superficie). Sellado del taladro con taco inerte.
C. Deben ser cuidadosamente cebados.
D. Deben ser disparados manteniendo una secuencia
ordenada de salidas (temporización).
E. El espaciamiento entre taladros debe ser el
adecuado para permitir la interacción de las grietas
radiales entre ellos; de lo contrario habrá mala
fragmentación, incluso hasta pueden soplarse sin
efecto rompedor.
DISEÑO DE VOLADURA DE ROCAS EN TUNELES

• Existen dos razones para excavar en subterráneo:

A. Para utilizar el espacio excavado (accesos de transporte,


almacenaje de materiales diversos, obras de construcción,
defensa militar, etc.).
B. Para utilizar el material excavado (explotación minera).
En ambos casos los túneles forman parte importante de la
operación entera: en construcción subterránea, como es por
ejemplo el caso de obras hidroeléctricas, donde son necesarios
para tener acceso a las cámaras; en minería, para llegar a los
bloques de mineral e iniciar su explotación, además de las
operaciones de desarrollo y comunicación interna, pero también
son abiertos para un propósito en sí mismos (túneles carreteros o
ferrocarrileros y túneles hidráulicos para transvase de agua).
DISEÑO DE VOLADURA DE ROCAS EN TUNELES
CICLO DE TRABAJO
- Perforación de los taladros.
- Carga de explosivo y tendido del sistema de iniciación.
- Disparo de la voladura.
- Evacuación de los humos y ventilación del área del trabajo.
- Desprendimiento de rocas aflojadas, resaltos y lomos, que
hayan quedado remanentes después del disparo (desquinche).
- Eventual eliminación de tacos quedados resultantes de tiros
fallados.
- Carguío y transporte del material arrancado.
- Eventual disparo adicional para rotura secundaria de plastas
sobredimensionados.
- Medición del avance logrado, control de alineamiento y
nivelación, replanteo de taladros para el siguiente disparo.
DISEÑO DE VOLADURA DE ROCAS EN TUNELES
El esquema o forma en que se ataca el frente
de los túneles y galerías, es decir el método
de avance, depende de diversos factores:
- Equipo de perforación empleado (parámetro
básico es el diámetro de taladro).
- Tiempo disponible para la ejecución.
- Tipo de roca y condiciones del frontón.
- Tipo de sostenimiento necesario.
- Sistema de ventilación.

A diferencia del banqueo donde se cuenta


con dos o más caras libres para la salida de
la voladura, en tunelería la única cara libre
disponible es la del FRENTE DE
TRABAJO, que es también la única
superficie factible para la perforación.
DISEÑO DE VOLADURA DE ROCAS EN TUNELES
En el diseño de voladura en el frente de
trabajo debemos realizar un corte de
“ARRANQUE” que nos va a servir como
segunda cara libre donde las ondas de
choque producto de la voladura se reflejan y
la roca pueda fragmentar adecuadamente.
Cuanto más pequeña sea el área del frente, la
roca estará más confinada, requiriéndose por
tanto mayor carga específica de explosivo
por m3 a romper cuanto más reducida sea la
sección por volar.
EXCAVACIÓN MEDIANTE EL USO DE EXPLOSIVOS

Las longitudes de avance típicas están


comprendidas entre 1 y 4 metros y se fijan
en función de la calidad de la roca, cuanto
mejor es la calidad del terreno, mayores
serán los avances posibles, ya que evitamos
sostenimiento. Con una roca de calidad
media-adecuada es habitual perforar
taladros de 3 a 3.50 metros para avanzar
entre 2.80 y 3.20 metros en cada voladura
respectivamente.
Para la perforación y voladura, la sección
teórica del túnel se divide en zonas, en las
que las exigencias, tanto de densidad de
perforación, como de carga específica de
explosivo y secuencia de encendido son
distintas.
CÁLCULO DEL DISEÑO DE VOLADURA
Para el cálculo rápido de voladuras en túnel empleando cueles de barrenos paralelos de cuatro secciones pueden
aplicarse las tablas y expresiones siguientes:  
CÁLCULO DEL DISEÑO DE VOLADURA

La distribución lineal de la carga puede ser calculada a través de varias posibilidades, derivadas todas ellas

del Método de LangeforsEKihlström.


CÁLCULO DEL DISEÑO DE VOLADURA
A partir de la definición inicial y de la carga de fondo, se determina el resto de la voladura.
DISEÑO DE VOLADURA DE ROCAS EN TUNELES
DISEÑO DE VOLADURA DE ROCAS EN TUNELES
DISTRIBUCIÓN Y DENOMINACIÓN DE TALADROS EN EL FRENTE DE ATAQUE

El trazo o diagrama de distribución de taladros y de la secuencia


de salida de los mismos presenta numerosas alternativas, de
acuerdo a la naturaleza de la roca y a las características del
equipo perforador, llegando en ciertos casos a ser bastante
complejo.
Los taladros se distribuirán en forma concéntrica, con los del
corte o arranque en el área central de la voladura, siendo su
denominación de la siguiente manera:
• Taladros de arranque
La función del arranque es formar la primera cavidad en el frente cerrado de una galería, creando así
una segunda cara libre para la salida de los demás taladros, transformándose en un banco anular, El
arranque requiere en promedio 1,3 a 1,5 veces más de carga por taladro para desplazar el material
triturado, disminuyendo en proporción las cargas en los cuadradores y alzas (que son los que menos
trabajan, ya que actúan por desplome).
• Taladros de ayuda
Son los taladros que rodean a los de arranque y forman las salidas hacia la cavidad inicial de acuerdo
a las dimensiones del frente varían en número y distribución comprendiendo a las primeras ayudas
(contra - cueles), segunda y terceras ayudas (taladros de destrozo o franqueo). Salen en segundo
término.
• Taladros cuadradores
Son taladros laterales (hastiales) que forman los flancos del túnel.
• Taladros de alza o techos
Son los que dan forma al techo o bóveda del túnel. También se les denomina taladros de la corona en
voladura de recorte o smooth blasting se disparan juntos alzas y cuadradores, en forma instantánea y
al final de toda la ronda, denominándolos en general, “taladros periféricos”.
• Taladros de arrastre o piso
Son los que corresponden al piso del túnel o galería.
CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN DE TALADROS

•• SECCIÓN:
 
2.7m X2.7m
• TIPO DE ROCA:
Dura
• PROFUNDIDAD DE TALADRO:
8 Pies
• EFICIENCIA DE DISPARO:
80%

• TIPO DE VOLADURA:
fulminante electrostático.
• 1 disparo por guardia.
CALCULO DEL NÚMERO DE TALADROS

• El número de taladros requerido para una voladura subterránea


depende del tipo de roca a volar, del grado de confinamiento del
frente, del grado de fragmentación que se desea obtener y del diámetro
de las brocas de perforación disponibles; factores que individualmente
pueden obligar a reducir o ampliar la malla de perforación y por
consiguiente aumentar o disminuir el número de taladros calculados
teóricamente influyen también la clase de explosivo y el método de
iniciación a emplear. Se puede calcular el número de taladros en forma
aproximada mediante la siguiente fórmula empírica o en forma más
precisa con la relación:
• 
𝑷
¿  𝑻 = +𝑪𝑺
𝒅𝒕

=
𝟐
 𝑨 =𝟕 . 𝟐𝟗 𝒎

 
CALCULO DEL PESO DE EXPLOSIVO
•Es  la parte activa del taladro de voladura, también denominada
“longitud de carga” donde se produce la reacción explosiva y la presión
inicial de los gases contra la pared del taladro. Es importante la
distribución de explosivo a lo largo del taladro, según las circunstancias
o condiciones de la roca.
(8 pies = 1 cartucho por pie)
REFERENCIAS

 Manual de voladura EXSA, Edición V.

 Manual de Perforación y voladura, Lopez Jimeno, 2000.

 Diseño de voladura de contorno, revista Minería y Geología, 2015.

 Manual para el control y diseño de voladuras en obras de carreteras, MOPT, 2014.


CONCLUSIONES
• Tendremos la opción de interactuar sobre el diseño de nuestra voladura
con los parámetros modificables que se han comentado a pesar que los
inmodificables siempre estén presentes, hoy en día con las grandes
herramienta disponibles tanto de medios como de software y la
experiencia podremos diseñar una voladura con una alto rendimiento y
con los objetivos deseados de proyecto.
• Se debe de tener un buen conocimiento en el calculo de taladros , para
emplear de manera correcta nuestro número de taladros .
• Debemos ubicar bien los taladros , para que la sección de nuestro túnel
no varíe.

También podría gustarte