com/presentation/499847300/PLANEACION
PLANEACIÒN
CONTEXTO:
Ritmo de aprendizaje:
Necesidades de los alumnos:
Gustos e intereses:
Características de los alumnos:
Características del grupo:
Participación de los alumnos en clase:
Formas de organización:
Necesidades Educativas Especiales:
Barreras del contexto escolar:
Barreras del contexto áulico:
Barreras del contexto familiar:
Barreras del contexto social:
Análisis y reflexión de los resultados del ciclo pasado:
Habilidades
Actitudes
Conocimientos
DIAGNÓSTICO
Valorar aptitudes
Elementos curriculares :
Secuencia Didáctica de 3 a 5 sesiones :
Lunes
Inicio
Desarrollo
Cierre
Martes;
Inicio
Desarrollo
Cierre
Miercoles:
Inicio
Desarrollo
Cierre
Jueves:
Inicio
Desarrollo
Cierre
Viernes :
Inicio
Desarrollo
Cierre
SECUENCIA DIDÀCTICA
EL DOCENTE EXPLICA LAS MOTIVACIÒN:ACTIVIDA EXPLORA LOS LES RECUERDO PLANTEAMOS EL
REGLAS A SEGUIR D O JUEGO, CONOCIMIENTO LOS CONFLICTO
S PREVIOS CONCEPTOS COGNITIVO A
QUE YA RESOLVER
CONOCEN
INICIO
AYUDA DE SUS
COMPAÑEROS
Y DE EL
DOCENTE
SE EVALÙA LO APRENDIDO EL ALUMNO ELABORA RETROALIMENTACIÒN
DEMUESTRA SUS PROPONE IDEAS O
HABILIDADADES ALTERNATIVAS CONCEPTOS
DE SOLUCIÒN AL DE MANERA
CIERRE
CONFLICTO PERSONAL
COGNITIVO
Secuencia
Didáctica
DESARROLLO
Cierre
Recursos didácticos (de su contexto ): ( Proyector, pizarrón, periódico, libro de texto, revistas,
carteles , organizadores gráficos, mapas mentales, mapas conceptuales, cuestionarios , guía de
procedimientos, internet, redes sociales, etcétera, etcétera…)
ESTUDIOS
1. SITUACIONES DE LA VIDA
COTIDIANA
2. SITUACIONES SOCIALES:
3. SITUACIONES DISCIPLINARES:
4. SITUACIONES ESCOLARES
CUATRO PRINCIPALES TIPOS DE SITUACIONES O CONTEXTOS (RAVELA Y OTROS 2014).
“≪Ejercicio≫ es toda
El termino “ejercicio” propuesta que apela
remite a la aplicación a la aplicacion de
de conceptos o procedimientos
procedimientos conocidos por el sujeto
conocidos que debe resolverlos.
en situaciones
conocidas y
reiteradas.
≪Problema≫ es toda
El termino situación que involucra
“problema”, en conocimientos de uno o mas
cambio, remite a la campos, que plantea un
resolucion de interrogante, que admite
situaciones nuevas, mâs de una perspectiva de
que normalmente no análisis y que no ha sido
tienen una unica resuelta anteriormente por el
forma de solucion. sujeto” (Picaroni y Loureiro
2010: 38).
Qué información que deben procesar los estudiantes
Informacion clara
Información motivadora
Desafiante
Poco compleja, al principio
Situacion cotidiana conocida
Situación social conocida
Situacion disciplinar conocida
Problema a resolver
Es razonable para utilizar en la vida real
Aplico conocimientos
Aplico procedimientos
En diferentes contextos
Actividades autenticas
Emulan la realidad
Son un puente entre la vida y la
escuela
Entornos similares
Permiten a los alumnos implementar
Situaciones
sus conocimientos Permiten
Resolución de
Permiten a los alumnos demostrar
problemas
sus habilidades
Otro contexto
Permiten a los alumnos demostrar
sus actitudes
Ejemplos de actividades reales , auténticas, verdaderas
RÚBRICA
Nombre del alumno:
RÚBRICA
Nombre del alumno:
Calidad de La información está claramente La información da respuesta a La información da respuesta a La información tiene poco
Información relacionada con el tema las preguntas principales y 1- las preguntas principales, o nada que ver con las
principal y proporciona varias 2 ideas secundarias y/o pero no da detalles y/o preguntas planteadas.
ideas secundarias y/o ejemplos. ejemplos. ejemplos.
RÚBRICA PROYECTO ESCOLAR
Nombre del alumno:
CONCEPTO EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
ANTECEDENTES El alumno presenta los El alumno presenta 2 de los El alumno presenta 1 de los El alumno no presenta
antecedentes, en donde se elementos (estado del arte, elementos (estado del arte, ninguno de los elementos
observa el estado del arte, el planteamiento del problema o planteamiento del problema o requeridos en el
planteamiento del problema a justificación) justificación) anteproyecto
resolver y la justificación.
(anteproyecto)
TRABAJO EN EQUIPO Colaboración, en el trabajo en El alumno colaborará con el El alumno colaborará con el El alumno tuvo una mínima
equipo en donde el alumno equipo en 90-80 % de las equipo de trabajo en un80- o nula colaboración en el
participa activamente en todas actividades propuestas en el 70% de las actividades proyecto <70%
las actividades (100%) anteproyecto requeridas para el proyecto
descritas en el plan del
proyecto.
FUNCIONALIDAD DEL Funcionalidad, en donde el El proyecto funciona en un 90- El proyecto funciona a un 80- El proyecto no funciona
PROTOTIPO prototipo funciona 80 % de lo planeado 70% de lo planeado adecuadamente <70%
correctamente (en un 100%)
de acuerdo a lo planteado en
el anteproyecto.
DOMINIO DE LA APLICACIÓN Operatividad, en donde el El alumno conoce 90-80 % El alumno conoce y opera en El alumno ignora la forma de
alumno presenta el dominio de sobre la operatividad del un 80-70% el prototipo operar del prototipo <70%
todos controles del prototipo prototipo.
(100%)
IMPACTO SOCIAL El proyecto contribuye a la El proyecto contribuye en la El proyecto contribuye en la El proyecto no contribuye a
solución de problemas sociales solución de problemas sociales solución de problemas sociales la solución de problemas
reales, considerando los más reales medianamente urgente reales poco urgentes 80-70% sociales reales <70%
urgentes (100%). (90-80%)
SUSTENTABILIDAD Sustentabilidad, en donde el El prototipo utiliza en mediana El proyecto utiliza al mínimo El proyecto no utiliza
alumno utilice material medida material de reciclaje material de reciclaje para su material de reciclaje <70%
reciclado para la elaboración para su elaboración (90-80%) elaboración 80-70%
del prototipo (en su mayoría
=100%).
CREATIVIDAD Creatividad, dirigida al uso de En el prototipo propuesto, se En el prototipo propuesto, se En el prototipo propuesto,
los elementos y el producto observan 2 de los elementos a observan 1 de los elementos a no Se observan ninguno de
final, partiendo de un evaluar (originalidad, inventiva evaluar (originalidad, inventiva los elementos a evaluar
conocimiento existente a un e imaginación creativa) e imaginación creativa) (originalidad, inventiva e
producto no existente u imaginación creativa)
optimizando lo existente
Evaluando la originalidad,
inventiva e imaginación
creativa
Rúbrica de la Exposición oral
RÚBRICA
Nombre del alumno:
Interés Le cuesta conseguir o mantener el Interesa bastante en principio Atrae la atención del público y mantiene el
interés del público pero se hace un poco monótono interés durante toda la exposición
La voz Cuesta entender algunos fragmentos Voz clara, buena vocalización Voz clara, buena vocalización, entonación
adecuada, matizada, seduce
Tiempo Excesivamente largo o insuficiente Tiempo ajustado al previsto, pero Tiempo ajustado al previsto, con un final
para desarrollar correctamente el con un final precipitado o que retoma las ideas principales y
tema alargado por falta de control del redondea la exposición
tiempo
Soporte Soporte visual adecuado (murales, Soportes visuales adecuados e La exposición se acompaña de soportes
carteles, multimedia, etc) interesantes (murales, carteles, visuales especialmente atractivos y de
multimedia, etc.) mucha calidad (murales, carteles,
multimedia, etc.)
EVALUACIÒN
LISTA DE COTEJO
Grupo:
No. Alumno :
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
LISTA DE COTEJO
Materia
Profesor( a )
Promedio
N°
ALUMNOS los sus propias importante responsabili propias respuestas a sus experiencia
personajes a palabras s para sí dad social sobre el preguntas compañeros( s sobre el
su vida mismo. en la vida. tema. realizadas. as). tema.
personal
1 Acosta Blas
Mimi
2 Becerril
Hurtado Lupita
3 Calderón
4 Duarte
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Tipos de
evidencias
Tipos de
evidencias
ORGANIZADORES GRÁFICOS