Está en la página 1de 30

T E ,

N A S
T A N
O R U M , S
C OL 6/ LE 5
O R C S RA
P EN L O U
O O
Ñ IC D U E C T
E
S ST EO TR
I
D Á U ES
PL EQ OS
CH U R
M
MARTHA CECILIA FRANCO VERGARA
CC 29332521
DISEÑO POR CORTANTE PLÁSTICO EN COLUMNAS

El diseño de las columnas esta definido por el titulo C: como


aquellos elementos estructurales cuya solicitación principal
es la carga axial de compresión acompañada o no de flexión,
torsión o cortante, con una relación de longitud a su menor
dimensión lateral mayor de 3; no necesita ser vertical, puede
tener cualquier orientación en el espacio.
DISEÑO POR CORTANTE PLÁSTICO EN COLUMNAS

Para prevenir la falla por cortante que es la falla mas peligrosa en


columnas se diseña para el mayor de los cortantes.

Ve=Vp Cortante Plástico

Vu = Cortante de Diseño

Vp vs Vu

Se diseña para el mayor de los dos


 
Para obtener el cortante plástico se debe llevar el acero de refuerzo
a un estado de post-fluencia, multiplicando por un 25%

Además el diagrama de interacción se trabaja sin factores de


reducción de resistencia, es decir serán iguales a 1 así:

ᾳ =1 Ф=1
¿CÓMO SE CALCULA EL CORTANTE PLÁSTICO?

De las combinaciones de carga posibles, se elige aquellas que


presentan mayor demanda a flexión y esta a su vez depende
de la carga axial (P) aplicada

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Puuu0EgSngY
 
Se hace el análisis para cada nudo, se elabora el diagrama de
interacción con , y Ф=1 se elije el momento máximo probable
para cada uno.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GyhiIrwwMFg
 
Posteriormente se suman los dos momentos plastificados y se
dividen por la luz no soportada, es decir, la distancia que los
separa.

Cuando obtengo el valor del contante plástico lo comparo con el


cortante del análisis estructural y diseño con el mayor de los
dos.

A partir de este momento el calculo es igual y se debe tener en


cuenta todos los requerimientos para el diseño de columnas.
 
El refuerzo transversal en la zona de confinamiento debe
diseñarse para resistir cortante, suponiendo que la fuerza
cortante resistente del concreto Vc=0, cuando se produzca
simultáneamente las siguientes condiciones.

 La fuerza cortante de diseño (Vp) inducida por el sismo


representa la mitad o mas de la resistencia máxima a
cortante requerida en esas zonas

≥0.50 ≥0.50

 La fuerza axial de compresión mayorada Pu incluyendo los


efectos sísmicos es menor que
CHEQUEO DE LOS 6/5 – COLUMNA FUERTE VIGA DÉBIL
Cuando un edificio se balancea durante un terremoto, la
distribución del daño sobre la altura depende de la
distribución de la deriva. Si el edificio tiene columnas débiles,
la deriva tiende a concentrarse en uno o varios pisos como
se observa en la figura y puede exceder la deriva capacidad
de las columnas.

Fuente: https://nehrpsearch.nist.gov/static/files/NIST/PB2009102037.pdf
Por otro lado, si las columnas proporcionan una columna rígida y
fuerte sobre la altura del edificio, la deriva será distribuida de
manera más uniforme como se observa en la figura y los
daños localizados serán reducidos.

Fuente: https://nehrpsearch.nist.gov/static/files/NIST/PB2009102037.pdf
CHEQUEO DE LOS 6/5 – COLUMNA FUERTE VIGA DÉBIL

La falla de una columna tiene mayores consecuencias que la


falla de un viga. Reconociendo este comportamiento, los
códigos de construcción especifican que las columnas sean
más fuertes que las vigas que las enmarcan. Este El principio
de columna fuerte / viga débil es fundamental para lograr
comportamiento seguro de los marcos durante fuertes
terremotos sacudida.
la suma de los momentos nominales de las columnas en un
nudo que debe ser mayor de 6/5 veces la suma de los
momentos nominales de las vigas para proveer de mayor
resistencia a flexión en las columnas que en las vigas que
conforman el nudo.

  6 La idea es evitar la presencia de


∑ 𝑀 𝑛𝑐 ≥ 5 ∑ 𝑀 𝑛𝑣 un entre piso débil que
conduzca al colapso de la
estructura
6
 
∑ 𝑀 𝑛𝑐 ≥ 5 ∑ 𝑀 𝑛𝑣 ∑ 𝑀 𝑛𝑐 ≥1.20 ∑ 𝑀 𝑛𝑣
 

∑ 𝑀 𝑛𝑐
  Es la suma de los momentos nominales de
flexión de las columnas que llegan al nodo,
evaluados en las caras del nodo. La
resistencia a la flexión de la columna debe
calcularse para la fuerza axial mayorada,
congruente con la dirección de las fuerzas
laterales consideradas, que conduzca a la
resistencia a la flexión más baja.
Fuente: Nsr-10 C.21.6.2
 
Es la suma de los momentos resistentes
∑ 𝑀 𝑛𝑣
 

nominales de flexión de las vigas que llegan al


nodo, evaluados en las cara del nudo. En vigas
T, cuando la losa está en tracción debida al
momento en la cara del nodo, el refuerzo de la
losa dentro del ancho efectivo de la losa debe
suponerse que contribuye a siempre que el
refuerzo de la losa esté desarrollado en la
sección critica para
Fuente: Nsr-10 C.21.6.2
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Puuu0EgSngY
 
Calculo los momentos nominales en las vigas que conforman el
nudo.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Puuu0EgSngY
Calculo los momentos nominales en las columnas que
conforman el nudo, uso un diagrama de interacción. Se utiliza
la fuerza axial última Pu, proveniente de las cargas
gravitacionales y sísmicas que conduzcan a la menor
resistencia en las columnas.

 
Para cada Pu
Se debe tomar el menor

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Puuu0EgSngY
DISEÑO DE MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO

Los muros estructurales son elementos de concreto armado,


esencialmente diseñados para resistir combinaciones de
momentos, fuerzas cortantes y fuerzas axiales, generadas
principalmente por el viento, sismos y acciones
gravitacionales. Morfológicamente son elementos con un
desarrollo en altura de gran magnitud, contra un ancho
intermedio y un espesor pequeño.
los sistemas formados por muros estructurales suelen ser más
rígidos por lo que se les acostumbra diseñar con un factor de
reducción de respuesta menor, sin embargo para
edificaciones relativamente altas la rigidez es pieza
fundamental para propiciar la estabilidad durante acciones
sísmicas, además con el diseño apropiado los muros
estructurales también pueden ser utilizados para disipar
energía.

Fuente: Pablo Zuñiga M. 2005


CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS
 
Según su esbeltez:

Los muros estructurales se clasifican principalmente según su


esbeltez ya que esta propiedad influye directamente sobre su
modo critico de resistencia. La esbeltez es definida como la
relación entre la altura del muro y el lado mayor de la sección
transversal de este.
 
Muros estructurales altos, estos elementos transmiten grandes
cargas gravitacionales a la base de la estructura, lo que
genera una mejor resistencia al corte, sin embargo se ven
más afectados a la flexión ejercida por las cargas laterales
debido a que la magnitud del brazo de palanca interno
disponible es pequeño. Lo dicho anteriormente nos
demuestra que los muros estructurales altos son mayormente
controlados por flexión.
Según la forma de su sección transversal

Esta práctica permite con facilidad a los diseñadores, incorporar


secciones transversales I, T, L, U, H ó formas angulares de
secciones transversales, a lo largo de toda la altura del
edificio. Aunque para los muros, se prefieren las secciones
simétricas, abundan otras diversas debidas a la configuración
de las plantas, tal como se muestra en la figura

Fuente: Paulay & Priestley, 1991


Según variaciones en elevación

Muros Sin Aberturas

Desde el punto de vista geométrico, un muro sin aberturas


puede considerarse como un medio continuo contenido en un
plano. Las hipótesis de análisis se apoyan en lo siguiente:

 El material que los constituye será homogéneo, elástico,


lineal e isótropo.

 La geometría del muro es tal que posee tres dimensiones;


dos relativamente grandes, contenidas en un plano y la
restante cooperativamente más corta en otro plano.
 Considerando los dos puntos anteriores, la idealización
corresponderá a un estado plano de esfuerzo.

 Las cargas que se soportaran estarán contenidas tanto en el


plano del muro como perpendiculares a este.

Muros Con Aberturas

Las Ventanas, puertas y ductos de servicio, requieren que los


muros estructurales interiores o exteriores tengan aberturas.
Es imperativo que las aberturas interfieran lo menos posible con
la capacidad de momentos y trasmisión de cortante de la
estructura. En la figura se muestra un buen ejemplo de muro
irracional. El repentino cambio de una sección de muro a
columnas reduce drásticamente la resistencia a flexión de la
estructura de voladizo en la sección crítica de la base
  CARGA AXIAL MÁXIMA DE UN MURO ESTRUCTURAL
De acuerdo a la norma ACI-318-19, la máxima carga esta
definida por los siguientes parámetros

Fuente: Documentos de clase

Para el calculo Po se tiene en cuenta 22.4.2.2 de la norma ACI-


318-19

Donde es el área total del refuerzo longitudinal no pre esforzado.


 
Diseño a cortante de acuerdo a la NSR-10

En la dirección perpendicular al plano del muro se deben tener


en cuenta los requisitos para losas

En la dirección al plano del muro se deben cumplir los siguientes


requisitos:
 

Se toma el menor de estos tres valores


Refuerzo Vertical (flexión o cortante)

La resistencia a cortante en muros bajos se debe colocar una


cuantía mínima de acero de 0.25% tanto horizontal como
vertical.
DISEÑO A FLEXO COMPRESIÓN

Para diseñar a flexo compresión se tienen tres alternativas:

 Lo mas recomendado sería construir el diagrama de interacción


Pu, Mu

 Cuando la compresión es baja se puede diseñar como una viga


de gran peralte

 Emplear tablas de diseño o ábacos

Fuente: https://dokumen.tips/documents/abacos-columnas.html

También podría gustarte