Octubre 2014 – Marzo 2015 . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad • A partir de 1980, los estudios son más localizados y reservados. • Entre los 50’s y 60’s se establecen las escuelas de las ciencias de la tierra, apoyadas por misiones extranjeras. • Sauer (1965) publica la «Geología del Ecuador», que resume los principales trabajos geológicos de la época resultado de exploraciones mineras, petroleras y otras investigaciones. Incluye el Mapa Geológico del Ecuador, escala 1:1’500.000 (1950). . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad Cooperación francesa – Instituto francés del petroleo. Se enfoca en estudios paleontológicos antes y paralelamente al boom petrolero. Esquematizan la geología de la costa, el oriente y los Andes del Ecuador. En 1971, Faucher et al, presentan el estudio «Formaciones sedimentarias en el Ecuador» que resume todo el trabajo estratigráfico y micropaleontológico del instituto. Publican el Mapa Geológico de la República del Ecuador (1969) a escala 1:1’000.000. . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad Naciones Unidas y cooperación británica. La cooperación británica trabaja en micropaleontología hasta 1972. Naciones Unidas (1968) inicia un programa de exploración de minerales metálicos y no metálicos, en la costa y sierra. En 1969 inicia la prospección fotogeológica en las provincias de Loja y Azuay. En 1972 inician el mapeo regional de los Andes a escala 1:50.000 . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad Naciones Unidas y cooperación británica. Feininger (1976), compila datos gravimétricos de las compañías petroleras, y publica el Mapa gravimétrico Bouguer del Ecuador. Estudia el metamorfismo en la geodinámica ecuatoriana. Lonsdale (1978) publica «Sistema de subducción ecuatoriano», que explica algunos de los procesos geológicos que ocurren en la costa y las cordilleras Occidental y Real. Henderson (1979) estudia las formaciones volcánicas de la cordillera Occidental. . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad Naciones Unidas y cooperación británica. Baldock & Longo (1982), presentan el Mapa Geológico Nacional a escala 1:1’000.000, resultado del levantamiento geológico realizado en el marco de la cooperación británica con el gobierno del Ecuador. Kennerly (1980) estudia la cordillera Real, las rocas metamórficas. . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad En 1979 se crea el Instituto Geofísico de la EPN como extensión del Observatorio Astronómico. En 1981 publica el «Catálogo de sismos» registrados en el Ecuador desde 1900 a 1980. Orienta su actividad al conocimiento de la tectónica y volcanismo del país. Inicia el mapeo de fallas activas. . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad Desde 1986 a 1991, nuevamente con la cooperación británica, se inicia el proyecto Cordillera Real, para conocer la geología y el potencial mineral. Se publica el Mapa Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1’000.000 (Litherland, 1993); y mapa Tectono-metalogénico. Proyecto Noroccidente con la cooperación belga. . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad Mapa tectónico del Ecuador (Egüez et al, 1991) (no publicado) propone las fases tectónicas que han afectado al Ecuador. Mapa sismotectónico del Ecuador (Iglesias et al, 1991), presenta los principales sistemas de fallas activas, la distribución de la sismicidad. Proyecto EPN-ORSTOM-CLIRSEN-IPGH, estudia las cuencas intramontañosas. Convenio Petroecuador-ORSTOM, estudios estratigráficos de las cuencas costeras, orientales y del sur-occidente. . . . HISTORIA DE LA GEOLOGÍA en el Ecuador Siglo XX – hasta la actualidad EPN en convenios con UN y ORSTOM, estudios de fallas activas, estudios estratigráficos y de riesgo volcánico. A fines de los 90, el banco Mundial, la CODIGEM y la misión británica llevan a cabo el proyecto Cordillera Occidental, con estudios de detalle de la geología, incorporando datos geoquímicos, dataciones, evidencias tectónicas. Actualmente, estudios a detalle enfocados en mineralizaciones y depósitos hidrocarburíferos, poco difundidos. Investigaciones geológicas académicas, investigaciones del INIGEM. ORIGEN DEL UNIVERSO • Teoría del universo estacionario o del estado continuo. • Impulsada en 1948 por Bondi, Gold y Hoyle. Sostiene que el universo ha estado expandiéndose sin parar, que continuamente se crea nueva materia y que por ello la cantidad de ésta siempre ha sido constante en el espacio. ORIGEN DEL UNIVERSO • Teoría del universo oscilante. Sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch y tendría lugar el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo. ORIGEN DEL UNIVERSO • Teoría inflacionaria. Intenta explicar los primeros instantes del Universo y se basa en estudios sobre campos gravitatorios muy fuertes, como los que hay cerca de un agujero negro. ORIGEN DEL UNIVERSO • Teoría del Big Bang Sostiene que hace entre 12000 y 20000 millones de años, toda la energía y materia (incluso el espacio y el tiempo) surgieron a partir de algún tipo de energía desconocido. Estaban concentrados en un átomo primigenio que luego de una onda expansiva, el big bang, se expandió a gran velocidad hasta alcanzar un tamaño astronómico. Suponen que a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias del presente. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR • Hace aprox 4600 millones de años , una enorme nube de polvo y gas se contrajo en una masa a causa de la gravedad. Esa masa empezó a girar a altas velocidades y se aplanó formando un disco. El centro se volvió cada vez más caliente, hasta que finalmente nació una nueva estrella, nuestro sol. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR • Polvo y gases residuales siguieron girando alrededor del sol, y durante millones de años, formaron los planetas y lunas que conforman nuestro sistema solar. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR • El sol está en el centro; su gravedad mantiene unido al sistema solar, conforma el 99% de la masa del sistema solar. Predomina el H y He. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR • Mercurio, de t° extremas. Planetas más • Venus, gemelo de la Tierra en tamaño, cercanos, son de masa y densidad. Su atmósfera es de densidad elevada: dióxido de carbono. Sobre su superficie Tierra > 5 rocosa giran nubes de ácido sulfúrico. • La Tierra, con más del 70% de la superficie está cubierta de agua. • Marte, de rasgos geográficos llamativos: teirra roja, cañones, hielo. • Cinturón de asteroides. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR • Júpiter, el más grande; gigante gaseoso de un tamaño de 1300 planetas Tierra. Tiene una mancha roja de una tormenta. • Saturno, el segundo planeta en tamaño. Rodeado de anillo de hielo. • Urano, rota de lado, tiene anillos y al menos 27 lunas. • Neptuno, el más ventoso con ráfagas de casi 2000 km/h. Marca el final de los planetas. • Plutón, planeta enano. Está muy distante, a más de 7000 millones de km del sol.