Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela: Psicología

Psicología del Desarrollo II

Roraima Carolina Cuare Arquiades


V.-12363944 / P1
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

La adultez joven definida por lo general como el lapso entre los 20 y 40-42 años, suele ser
un periodo de posibilidades. Muchas personas por primera vez son auto suficientes, asumen
responsabilidades legales y ponen a prueba en las actividades que eligieron para au
supervivencia, toman decisiones que ayudan a determinar su salud, su profesión y su estilo de
vida.
Con el fin de conocer los aportes de algunos teóricos que fundamentan el desarrollo de esta
la adultez joven, a continuación se describe lo que al respecto Erickson, Sheil, Levinson, y
Sternberg -teoría del amor, han señalado incluyendo las áreas física, motora cognoscitiva,
pensamiento, social y afectiva de esta etapa.
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Erik Homberger Erikson, fue un psicoanalista estadounidense


de origen alemán, destacado por sus contribuciones en
Psicología del Desarrollo Elaboró una Teoría del desarrollo de
la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella
describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales
(crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de
enfrentarse las personas). El desarrollo de la adultez joven
ocurre en la sexta etapa Intimidad frente a aislamiento (desde
los 21 hasta los 40 .

“Todas las etapas deben ser resueltas


satisfactoriamente para lograr un desarrollo
saludable del YO”.
Erick Erickson.-
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven
.-Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente).

La intimidad se refiere al proceso de consecución de relaciones


con la familia y la pareja o el apareamiento conyugal. Empieza
la verdadera reciprocidad sexual, el dar y recibir tanto a nivel
físico como emocional: apoyo, amor, confianza, y todos los
demás elementos que normalmente se asocian con las relaciones
adultas sanas, propicias para el apareamiento y la crianza de los
niños.

El aislamiento, por el contrario, significa sentirse excluidos de


las experiencias de la intimidad en pareja, el apareamiento y las
relaciones de mutuo amor. Esto lógicamente se caracteriza por
sentimientos de soledad, alienación, aislamiento social y no
participación.
El peligro en esta etapa es que el aislamiento que puede
conducir a problemas de carácter y personalidad.
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Harry Levinson relató que la transición a la primera parte de la


vida adulta comienza en algún momento entre los 17 y los 22
años, esto aproximadamente y en la mayoría de las personas. La
adultez intermedia, según Levinson (1986) se da en tres fases
breves: ‘la entrada en la primera adultez’, ‘transición de los 30
años’, y la ‘culminación de la primera parte de la vida adulta’.

“Deben tomarse decisiones cruciales con relación a la familia y


el trabajo antes de tener la madurez y la experiencia de la vida
para tomarlas cómodamente”.
Levinson (1986)
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

La entrada en la primera adultez, la cual dura aproximada


hasta los 28 años de edad. Esta se trata de una época en “la que
se crea una forma adulta de trabajar y vivir independientemente
y, a menudo, supone el matrimonio e hijos pequeños”.

La transición de los 30 años, la segunda fase de tres, se da


entre los 28 y 33 años de edad, poco más o menos. en esta etapa
se da un gran cuestionamiento y reevaluación de diversas áreas.
Con frecuencia se producen cambios importantes, y a veces “la
persona decide que si sus decisiones iniciales, son las
adecuadas; pero, en cualquiera de los casos, el proceso de
reevaluación puede resultar en ocasiones incomodo”.
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

La tercera y ultima etapa según Levinson se llama


culminación de la primera parte de la vida
adulta. Este es “un periodo de trabajo duro por el
logro de los objetivos”. Se extiende de los 30
hasta los 40 años aproximadamente, pero se puede
extender un poco más. Durante esta fase, el adulto
se vuelve filántropo, siembra árboles, ayuda en la
junta de padres, “con el propósito de sentirse
miembro de pleno derecho de la generación adulta
en ese momento”.
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

K. Warner Schaie Plantea un modelo de desarrollo cognitivo


donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir
conocimiento, luego lo aplica a su vida.
Etapa de adquisición (de la infancia a la adolescencia).
Etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años).
Etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicio de los 60).
Etapa ejecutiva (también tiene lugar durante los 30 a 40 años).
Etapa reintegrativa (vejez).
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad


de aplicar el conocimiento adquirido durante la
etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.

Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus


capacidades cognitivas en el cuidado de su familia,
personas de su trabajo y comunidad.

Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar


el conocimiento complejo en distintos niveles.
Según el modelo de Shaie el adulto joven se
encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad
y ejecutiva.
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

TEORÍA DEL AMOR DE STERNBERG Una de las teorías más conocidas del amor es
la teoría triangular de Sternberg, este personaje es conocidos por su teoría sobre el amor y
las relaciones interpersonales y muchos expertos en esta temática han apoyado sus ideas.
Para Sternberg, el amor está compuesto por 3 cualidades que se manifiestan en cualquier
relación amorosa: intimidad, pasión y compromiso.

 Intimidad: La intimidad hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión entre


las dos personas que forman parte de la historia de amor, a la confianza entre ellos, a la
amistad y al afecto.
 Pasión: Este componente es la excitación o la energía de la relación. Los sentimientos
de la atracción física y el impulso o la necesidad de estar con la otra persona y de tener
relaciones íntimas.
 Compromiso: Hace referencia a la decisión de seguir en la relación a pesar de los
altibajos que puedan surgir. Estos tres elementos representan las esquinas de la
pirámide de la teoría de Sternberg, con la intimidad en el punto más alto y el
compromiso y la pasión a los lados. Dependiendo de las combinaciones que se
produzcan entre estos componentes, las relaciones amorosas serán distintas.
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Según las posibles combinaciones, Sternberg afirma que existen distintas formas
de amar. Estas formas de amar pueden ser entendidas de manera aislada o como
etapas:
 1. Cariño: El cariño hace referencia a la amistad verdadera. Solo hay
intimidad, pero no existe pasión ni compromiso.
 2. Encaprichamiento: En esta forma de amar hay mucha pasión, no
obstante, no hay ni intimidad ni compromiso, lo que convierte este tipo de
relaciones en superficiales.
 3. Amor vacío: El amor vacío se caracteriza por un elevado compromiso, sin
pasión ni intimidad. Esto es habitual en las relaciones interesadas o en las de
larga duración, cuando no existe ni confianza ni relaciones íntimas, pero sí
que existe compromiso por estar juntos.
 4. Amor romántico: El amor romántico es una forma de amar en la que los
miembros de la relación sienten atracción y excitación, y, además, tienen
confianza y cercanía. El amor romántico ha inspirado miles de novelas y
películas, es el amor que sienten Romeo y Julieta. Si esta etapa continúa con
grandes experiencias juntos, podría acabar provocando el compromiso.
Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

 5. Amor sociable: Suele ocurrir en relaciones duraderas. Existe


intimidad y compromiso, pero no pasión. Es el tipo de amor que
puede manifestarse cuando la pareja carece de deseo y excitación
hacia la otra persona, pero la convivencia, los hijos y las
experiencias juntos les mantienen unidos. Esta relación puede
parecer satisfactoria para los miembros y durar mucho tiempo.
 6. Amor fatuo: En el amor fatuo predomina la pasión y el
compromiso, pero no existe intimidad. El amor fatuo puede
producirse porque los miembros de la pareja quieren estar juntos,
pues existe el deseo y la excitación de vivir experiencias íntimas, sin
embargo, no tienen muchas cosas en común.
 7. Amor consumado: Este es el amor completo. Está formado por
los tres elementos de la teoría piramidal de Sternberg. El amor
consumado es el principal arquetipo amatorio, es el amor ideal y
también recibe el nombre de amor maduro.
Desarrollo Físico Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia


se hallan en su mejor momento. El máximo desarrollo
muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años,
luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos
alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es
máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40
años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual
de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años;
el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor
comienza a disminuir cerca de los 45 años (Rice,
1997). En esta etapa también se produce el nacimiento
de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se
encuentran en su punto máximo de fertilidad (Papalia,
1997).
Desarrollo Físico Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen
determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que
enfermedades pueden sufrir" (Rice, 1997, p.448). La pérdida de peso y el
sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades coronarias, a su
vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude
producir un paro cardíaco.

La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los


músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques
cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el
beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo
cardíacos, gastrointestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal
causa de los accidentes automovilísticos fatales"(Rice,1997,p.451).

La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los factores
socioeconómicos, la educación y el género (Rice,1997).
Pensamiento Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han


denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis
implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste
en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma
simultánea, aceptando la existencia de contradicciones.

El pensador dialéctico posee conocimientos y valores, y se


compromete con ellos, pero reconoce que éstos cambiarán, ya que la
premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la única verdad
universal es el cambio mismo.

Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan


porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las
opiniones contrarias y que han aprendido a vivir con ellas. (F. Phillips
Rice, 1997, págs.533-534).
Pensamiento Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Otros teóricos se han referido a este mismo período, como el del


pensamiento posformal, una etapa que va más allá de las operaciones
formales planteadas por Piaget.

Este pensamiento posformal tiene tres elementos básicos: relativismo,


contradicción y síntesis. El adulto que alcanza el pensamiento posformal
es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y
experiencias dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir entre
alternativas porque es capaz de integrarlas.(Hoffman, 1996. Pág. 123).
Social Psicología del Desarrollo: Adultez Joven
La adultez joven es una etapa de la vida en la que la socialización es
básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a
formar una Familia, con todo lo que ello supone, además de unas
exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral.

Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en


la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. Todo
esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus
relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se producen
en la edad adulta nos indican que los aspectos sociales son la clave de la
madurez.

Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto


la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá
actuando en cada momento según las exigencias que determinan los roles y
estatus sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico
tiene sus normas y tareas.
Social Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Existen cuatro enfoques importantes sobre cómo cambia


la personalidad adulta y la forma en que lo hace, los
cuales están representados en los siguientes modelos:

Modelo de etapas normativas:


El desarrollo psicosocial se da en términos de una
secuencia definida de cambios relacionados con la edad,
que en ocasiones son marcados por una crisis. En la
adultez temprana es cuando los jóvenes adultos hacen
compromisos con otros y enfrentan un posible sentido de
aislamiento y ensimismamiento.
Social Psicología del Desarrollo: Adultez Joven
Modelo del momento de los eventos:
Dice que el cambio no se relaciona con la edad sino con las
experiencias vitales esperadas o inesperadas que ocurren en momentos
habituales.

Modelos de rasgos:
También conocido como modelo de los cinco factores de Costa y
McCrae. Se concentran en los rasgos mentales, emocionales,
temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad. Los
cinco grandes grupos son: neurotismo, extroversión, apertura a la
experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.

Modelos tipológicos:
Se refiere a los tipos o estilos amplios de la personalidad.
-Yo resilente: Adaptados, confiados, independientes, articulados,
atentos, serviciales, cooperadores y se reconcentran en sus labores
-Sobrecontrolado: Tímido, callado, ansioso y dependientes. Se guardan
lo que piensan, evitan conflictos y tienden más a la depresión.
-Subcontrolados: Activos, enérgicos, impulsivos, tercos y se distraen con
facilidad
Afectiva Psicología del Desarrollo: Adultez Joven

Durante esta etapa la afectividad sigue consolidándose la


identidad y comienza la realización del proyecto de vida. La
crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez
joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la
adultez media.
En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades.
Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social
(pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el
término de la moratoria psicosocial (según Erikson)

El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa


anterior y logra colocarse en el lugar del otro, compartir
experiencias y comportarse de una manera altruista, que le
permite establecer una relación de pareja responsable y asumir
una posible paternidad.
Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea
laboral o afectivamente, ya posee la capacidad de adaptarse y de
afiliarse.
Referencias Bibliográficas
ANAMAR, P. (2017). Psicología Evolutiva. Adulto Joven. Tomado de: https://www.docfor.us/the-philosophy-of-
money.html?utm_source=psicologia-evolutiva-SdLhLaI

CRISTIAN, C. (2010). Psicología Evolutiva. Adultez Temprana. Tomado de:


http://cristianpachecomauro.blogspot.de/2010/06/adultez-temprana.html

GERMAN, F. ( 2013). Desarrollo afectivo. Desarrollo afectivo del adulto joven e intermedio. Tomado de:
http://desarrolloafectivocyd.blogspot.de/2013/04/desarrollo-afectivo-del-adulto-joven-e.html

MARITZA, R. (S/A). Adultez Temprana - Orientación de la conducta. Adultez Temprana. Tomado de:
http://www.monografias.com/trabajos96/adultez-temprana-orientacion-conducta/adultez-temprana-
orientacion-conducta.shtml

SARA, R. (2017). Desarrollo Psicosocial en la Adultez Temprana. Slideplayer. Tomado de:


http://slideplayer.es/slide/10837576/

SUSAN, L. (2011). Etapas del desarrollo de la Adultez temprana. Adultez Temprana. Tomado de:
http://susanporras.blogspot.de/2011/10/etapas-de-desarrollo.html

También podría gustarte