Está en la página 1de 34

SEMANA 2 ATENCION

DE
SALUD MATERNA

Lic. Esp : catalina


zapatero
PARTO
Culminación del embarazo
humano, hasta el periodo
de salida del bebé del
útero materno.

Es considerado por
muchos el inicio de la vida
de una persona.
CLASIFICACION DEL PARTO

• SEGÚN EL TIEMPO DE GESTACION


• SEGÚN LA FINALIDAD
• SEGÚN EL COMIENZO
• SEGÚN EL TIEMPO DE
GESTACION
• SEGÚN LA FINALIDAD
• SEGÚN EL COMIENZO
ETAPAS DEL PARTO

• PRIMERA ETAPA : DILATACION

• SEGUNDA ETAPA : EXPULSION

• TERCERA ETAPA : ALUMBRAMIENTO


• PRIMERA ETAPA : DILATACION
Dilatación cuello Uterino hasta que el feto sale de la cavidad uterina y
pasar por el Canal del parto.
a. FASE LATENTE :

• Aumenta la frecuencia y la intensidad de las contracciones, las cuales son


rítmicas y causan incomodidad.

• las contracciones uterinas son frecuentes (3 en 10 minutos) e intensas (el


útero se tensiona con mayor fuerza)

• duran aproximadamente 1 minuto y producen cambios en el cuello del


útero.

• se hospitaliza cuando alcanza una dilatación de alrededor de 3 a 4


centímetros. Esta fase puede durar varias horas.
b. FASE ACTIVA

• transcurre desde el momento en que se


alcanza la dilatación de 4 cm hasta la
dilatación completa (10 cm).

• Suele durar entre 5 y 8 horas de acuerdo


con el número de partos anteriores, la
frecuencia e intensidad de las
contracciones, la posición adoptada
durante el trabajo de parto y la
utilización de analgesia (métodos para
aliviar el dolor).
• SEGUNDA ETAPA : EXPULSION
a. FASE PASIVA

dilatación completa del cuello pero no hay deseo


Inminente de pujar.

puede durar hasta 2 horas.

B. LA FASE ACTIVA

existen contracciones con deseo de pujar y la


cabeza del bebé es visible.

La duración normal de esta fase puede ser de hasta 2 horas.


• TERCERA ETAPA : ALUMBRAMIENTO
Etapas
•Desprendimiento
•Descenso
•Expulsión.

• Se produce el desprendimiento y expulsión de la


placenta con presencia de sangrado

• Generalmente dura menos de 30 minutos.


Asistencia durante el parto
• El acompañamiento de la pareja o familiar.
• Ropa adecuada según costumbre de la zona
• La deambulación y ducha con agua tibia
• Que la gestante adopte la posición que le es más cómoda.
• La ingesta de alimentos, mates o líquidos azucarados, toda vez que la
gestante lo desee

• Elaborar el partograma de la OMS a partir de los 4 cm. de Dilatación,


controlando la evolución del trabajo de parto y funciones vitales.

• Brindar apoyo psicológico.


• Acompañar a la gestante cuando desee ir al baño y
verificar la micción

• Si se detecta algún signo de alarma, coordinar la


referencia inmediata a un establecimiento de mayor
complejidad.
 El acompañamiento de la pareja o familiar.
 La posición que la mujer solicite, vertical u horizontal

• Ingresar a la gestante a sala de partos o expulsivo:

• Primípara y multípara con dilatación 10 cm.


• Gran multípara con dilatación de 8 cm.

• Vigilar la presencia de globo vesical.


• Brindar apoyo psicológico
• solicitar a la futura mamá que realice
pujos voluntarios
• Una vez que ya expulsó la cabeza del bebé, pídale
que deje de pujar.
• Al culminar el periodo expulsivo, el personal que
atiende el parto inicia la atención inmediata del
recién nacido:

• Sostener el cuerpo del bebe, comunicar


la hora de nacimiento,mencionar el sexo
del recién nacido a la madre, y colocarlo
inmediatamente sobre el vientre
materno.
• En caso de complicaciones se procederá según las Guías de Práctica
Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas vigentes

• Identificación de la madre y del recién nacido normal , antes de salir de


sala de partos.

• Registro claro y completo en el Libro de Registro de Atención de


Partos

• Elaboración del certificado de nacido vivo o de defunción fetal


según corresponda.

• Mantenerse expectante y preparado para una referencia


materna
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
• Signos de alarma durante el
embarazo
 Si tienes fuerte dolor de cabeza o
zumbido en el oído
 Visión borrosa con puntos de
lucecitas
 Nauseas y vómitos frecuentes
 Disminución o ausencia de
movimientos del niño.
 Palidez marcada
 Hinchazón de pies, manos, cara
17
 Pérdida de líquido o sangre por la
vagina o genitales
 o Aumentas más de dos kilos por
semana
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO

Signos de alarma durante el parto


Sale líquido de la matriz por tus partes
porque la fuente se ha roto antes que
comiencen las contracciones o dolores
del parto.
El cordón, una mano o el pie sale
antes que la cabeza del niño.
Los dolores del parto son muy
frecuentes y duran más de 12 horas en
18

el primer parto o más de 8 horas en el


segundo o siguientes partos y aún no
das a luz.
• Tristeza profunda, depresión o
sentimiento de incapacidad para
cuidar al bebé.

• Cefaleas intensas o persistentes,


sobre todo si van acompañadas de
alteraciones visuales, náuseas o
vómitos.
PREPARACION PARA EL PARTO
Posicion mas satisfacoria: litotomia dorsal

Para una mejor exposicion, se utilizan sostenes de piernas o estribos.

Cuidado de no separar las piernas


mucho o colocar una mas alta que la
otra, ya que ejerce fuerzas de traccion
sobre el perineo que causan extension o
desgarro de una episiotomia hasta
convertirse en una laceracion de cuarto
grado
Incluye limpieza vulvar y perineal Pueden
colocarse campos esteriles, de manera que
solo se exponga la region circundante
inmediata a la vulva.

*** En el pasado, el principal motivo de


atencion al limpieza, el uso de batas y guantes
era proteger a la mujer en trabajo de parto de
la introduccion de agentes infecciosos

*** Hoy… la preocuapcion debe extenderse a


proteger la salud del personal por la amenaza
de exposicion al VIH
Limpieza de la vulvo perineal
Colocación de campos estériles
Episiotomia

Infiltración de anestesia local


SEÑALES DE ALARMA
• Fiebre de 38 ºC o superior y que persiste más de 24
h.

• Inflamación en la zona de sutura, enrojecimiento,


hinchazón, calor en la zona afectada y dolor.
También puede aparecer supuración en la herida
(salida de secreción blanquecina más o menos
espesa).

• Mamas excesivamente inflamadas con zonas


enrojecidas o con sensación de calor. Grietas,
punzadas o dolor en los pezones por la lactancia.
• Dificultad para respirar o dolor intenso en el
pecho.

• Dolor o escozor al ir a orinar y ganas frecuentes.

• Mareo, palpitaciones, taquicardia.


• Si se producen escapes de orina.

• Sangrado vaginal en aumento.

• Pérdida hemática vaginal maloliente.

• Hemorragia importante.

• Dolor o hinchazón en las pantorrilla o en el muslo,


con enrojecimiento y sensación de calor.
Patologías durante el embarazo
Durante el embarazo tu cuerpo sufre cambios
drásticos que pueden conllevar la aparición de
algunos problemas que, aunque no son
demasiado graves, si que pueden resultar
incómodos: varices, estrías, hemorroides,
anemia
Hipertensión arterial
Durante el embarazo, la presión arterial por encima de la normal
puede causar problemas. Sin embargo, se la puede detectar
precozmente ya que en cada control prenatal se debe medir la
presión arterial. Los síntomas posibles son dolor de cabeza o pies
hinchados.

Enfermedades de transmisión sexual


Una mujer infectada puede transmitir la enfermedad a su bebé.
Además, la infección puede causar trastornos en el desarrollo del
feto y aumenta el riesgo de aborto espontáneo. Algunas de ellas
son: HPV, Sífilis, Herpes genital, Sida, Clamydia, Hepatitis B.
Placenta previa
Se denomina “placenta previa” a su implantación en la
porción inferior del útero por delante de la cabeza del
bebé. Su frecuencia es relativamente baja y muchas veces
obliga a mayores cuidados durante el embarazo,
fundamentalmente el reposo, sobre todo en casos en que
la mamá presenta sangrado vaginal.

Si esto continúa hasta el final de la gestación, se realizará


una cesárea.
Retención de líquidos
Factores como el sedentarismo, el exceso de sal y
los cambios hormonales suelen ocasionar que los
edemas sean comunes durante el embarazo.

Se estima que una de cada dos mujeres lo sufren, y


que si bien puede solucionarse fácilmente y sin
mayores consecuencias, puede dar lugar a
preclampsia, que es una condición peligrosa que
aumenta el riesgo de parto prematuro.
Infecciones urinarias
Las infecciones del sistema urinario (riñones, vejiga,
uréteres y ureta), frecuentes entre las mujeres, son
causadas por bacterias y pueden ocurrir
independientemente del contacto sexual.

Sus síntomas son picazón y necesidad frecuente de


orinar, fiebre y dolor en el bajo vientre.

Se tratan con antibióticos y otros medicamentos ya que


pueden complicar el embarazo.
Diabetes gestacional
situación que presentan algunas mujeres
durante el embarazo, caracterizada por la
aparición de un nivel elevado de glucosa
en sangre, que no presentaba antes del
embarazo.

También podría gustarte