Está en la página 1de 42

El “monetarismo” y la “teoría de

las expectativas racionales”


Ulises Campbell.
Bibliografía: cf. Carta descriptiva del curso
Principales características del monetarismo
• (1) The active and causal role of money in the determination of the price
level and hence the level of nominal national income;
• (2) The neutrality of money in long-run equilibrium, , that is, the long-run
proportionality between money and prices, grounded on the stability of
the demand for money or its reciprocal, the velocity of money;
• (3) The non-neutrality of money in the .short and intermediate run with
varying emphases on the length of those runs;
• (4) The exogeneity of the money supply; and
• (5) A suspicion of discretionary monetary management and a preference
for policy rules, such as tying the note issue rigidly to the gold supply,
forcing banks to hold 100 percent of their deposits or reserves, or fixing
the annual growth rate of the money supply at a figure corresponding to
the long-term growth rate of output.
El dinero
• El dinero es un activo y, por ende, una variable de stock. Por ello, el dinero
ofrece una rentabilidad aunque pueda ser baja o negativa en el momento de
la inflación.
• Para que el dinero sea útil en las transacciones debe tener una característica
fundamental: ser líquido.
• El dinero se puede demandar como
– medio de pago,
– como unidad de cuenta, o por último como
– depósito de valor. En este último caso, nos dice que puede para acumular activos y
transmite recursos para el futuro.
• La demanda de dinero para transacción se considera la más importante.
• Es evidente ahora que el dinero mide su valor en términos relativos, es decir,
por su capacidad de compra de diversos bienes o servicios (incluyendo los
financieros).

• Entendemos que la gente demanda dinero (o desea tener
más dinero) en la medida de su ingreso (equilibrado) o
necesidades de compra (demanda de crédito).
• En la medida en que la gente no desea el dinero aumenta
la liquidez de la economía y, consecuentemente, la
inflación.
• En el caso de la imposibilidad de inversión sabemos que
se puede desatar un aumento en la especulación lo que
trae un aumento en la liquidez y caída en el valor del
dinero.
Etapas del monetarismo
• Se puede decir que el monetarismo tiene dos etapas:
– Una vinculada al debate sobre la causalidad dinero-ingreso en la
década de los 60 y otra
– Vinculada a la hipótesis aceleracionista y la curva de Phillips en la
década de los 70. Ambas etapas fueron fruto de la producción
intelectual de Milton Friedman.
• Causalidad dinero-ingreso:
– Se afirma que los cambios en la oferta monetaria han sido las
principales causas de las fluctuaciones económicas y que los
cambios de la política fiscal han tenido poca influencia.
• Hipótesis de la Tasa natural de desempleo:
– Se postula que existe una tasa de desempleo que esta asociada con
la no aceleración de la inflación y que en el largo plazo la economía
tiende a dicha tasa de desempleo.
Causalidad dinero-ingreso
• Mecanismo de transmisión monetaria:
– El exceso de oferta de dinero induce a los agentes a comprar bienes en vez
de bonos.
• Se postula que la función de demanda de dinero es una función
estable de:
– La riqueza,
– Los precios,
– La inflación y
– La tasa de interés.
• Superioridad de las políticas de reglas:
– Afirma que la política monetaria es más efectiva que la política fiscal.
Recomienda que el Banco Central tenga metas de agregados monetarios
en vez de metas de tasas de interés, y que la regla de una tasa crecimiento
monetario estable es, al menos en el largo plazo, mejor que el manejo
discrecional, como política anticíclica.
… La Tasa natural de desempleo
• El Monetarismo tuvo su mayor influencia de política económica, en EEUU e
Inglaterra, a finales de los 70 e inicios de los 80. Friedman recomendó dos cambios
de política económica fundamentales:
– Reemplazar las metas de tasas de interés por las metas de oferta monetaria y
– Adoptar programas de política monetaria antiinflacionarios. Los resultados insatisfactorios, para
muchos, por los elevados costos recesivos, desacreditaron al Monetarismo. A pesar de ello quedaron
en pie algunas contribuciones importantes como el vínculo entre la inflación y la tasa de crecimiento
del dinero y la hipótesis de la tasa natural de desempleo.
• En general aceptan la idea de que la política monetaria puede, por lo menos, tener
efectos a corto plazo sobre la producción y los precios a un plazo mas largo. Por
otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación
proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la
mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo
plazo sea lo bastante prolongado y otras variables —como el tipo de instituciones
financieras existentes— se mantuvieran constantes.
• Consecuentemente el monetarismo ha sido definido como:
– “La tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante. Es la visión
en la economía monetaria que variaciones en la oferta monetaria tienen gran influencia en el
producto nacional en el corto plazo y sobre el nivel de precios en el largo y que los objetivos de la
política monetaria se obtienen mejor a través del control de la oferta monetaria."
Wicksell: Precios vs. tasa de interés
• Wicksell establece una diferencia fundamental entre la tasa normal o
natural de interés y la que puede ser llamada bancaria o financiera. La
tasa normal o natural es aquella en la cual los ahorros equiparan a la
inversión. En otras palabras, es aquella tasa de interés del capital que
existiría si la economía estuviera en equilibrio. Es decir, es equivalente
a la tasa de ganancia en una situación de equilibrio económico.
• No obstante, los bancos ni pagan por depósitos ni prestan a esa tasa,
lo que introduce un elemento de inestabilidad. Adicionalmente, la tasa
natural no es permanente. Si los bancos prestan a una tasa inferior, el
ahorro caerá, habrá exceso de demanda y los precios aumentaran.
Viceversa, si los bancos demandan sobre esa tasa natural por sus
créditos, aumentara el ahorro y habrá disminución de inversión y
demanda en general, lo que disminuirá los precios.
Fisher
• Fisher disputo la sugerencia de Wicksell en el sentido
que es la tasa de interés lo que determina los precios,
lo que ha dado origen a una de las divisiones mas
profundas en la aproximación a problemas
financieros en la macroeconomía que culminó en el
Debate de las dos Cambridge. La posición de Wicksell,
ya delineada influyendo en las escuelas mencionadas,
la de Fisher influyo a Milton Friedman, y a través de
el, a los Nuevos clásicos. Esto ha llevado a algunos a
sugerir la existencia de dos tipos de monetarismo.
El efecto Fisher
• Fisher argumenta que la velocidad del dinero es relativamente estable.
Consecuentemente, asumiendo equilibrio y empleo pleno, lo fundamental es
la cantidad del circulante.
• Si esa cantidad aumenta, aumentara el resultado de PQ. Pero, dado que Q no
puede cambiar a menos que cambien las variables técnicas, lo único que
puede realmente cambiar es P. Es decir, los precios.
• Si no hay pleno empleo, es posible que un aumento de M lleve a uno de Q.
• En la presencia de inflación, los individuos demandan, en retorno por sus
inversiones, no solo la tasa de interés real sino también una fracción que
compense por la perdida de poder de compra de su dinero. Esta “tasa de
interés nominal” iguala entonces a la tasa de interés real mas la tasa de
inflación esperada: a fin de obtener no solo la ganancia esperada, sino
también el retorno del poder de compra de las sumas invertidas.
• El efecto que la tasa de inflación que se anticipa tiene sobre las tasas de
interés se conoce como Efecto de Fisher.
La Ecuación de Cambridge
• Para los integrantes del grupo (y los influidos por el), la función del dinero es no
solo servir como facilitador de comercio o medio de cambio sino también como
mecanismo de conservar valor entre transacciones. Esto implica que los individuos
(incluyendo empresas, etc.) pueden considerar conveniente mantener cierta
cantidad de dinero como reserva (monetaria) liquida.
• Lo anterior introduce la llamada Ecuación de Cambridge que formaliza el concepto
de "propensión a mantener dinero en los bolsillos" y lo representa por la letra k:
– Md = k. Yp
• En el cual, Md es la demanda de dinero, P precios, Y el ingreso total y k la fracción
de circulante mantenida como reserva liquida.
• Nótese que en esta visión la demanda de dinero (cantidad de circulante)
corresponde no tanto a las tasas de interés, como Wicksell sugiere, sino a la
relación volumen total de ventas o volumen de comercio (PY) mas la cantidad
mantenida como reserva. Pero esa cantidad de reserva depende a su ves de las
tasas de interés.
Hawtrey: los ciclos económicos
• Los actores principales en el ciclo económico son los mayoristas
u otros intermediarios que basan sus actividades en el crédito
bancario y por tanto son muy sensibles a las tasas de interés.
Cualquier inyección de dinero que reduzca la tasa de interés
induce a estos intermediarios a incrementar sus inventarios; lo
que hacen mediante el aumento de sus endeudamiento con los
bancos y exigiendo aumentos en la producción de las empresas.
Pero el aumento de la producción toma tiempo,
consecuentemente, la oferta monetaria es por lo menos
momentáneamente excesiva en relación al ingreso real (formado
por salarios). Esto conduce a una mayor demanda de productos
de inversión por los inversionistas (que prevén un aumento de
ventas), demanda adicional que, a su ves, reduce los inventarios
de estos intermediarios mayoristas.
…Hawtrey
• Al darse cuenta de sus inventarios decaen, esos mayoristas volverán a
exigir que las empresas aumenten la producción y pedir prestado el
dinero para hacerlo. Pero esto una vez más que conduce a un "exceso" de
circulante, etc. Eventualmente los bancos reducirán el nivel de sus
prestamos -al ver que sus reservas liquidas se aproximan al limite- Los
mayoristas se ven obligados a reducir sus inventarios y demandas a las
empresas, estas reducen producción, y el ciclo ahora entra en una fase
recesiva. Esto puede, en la opinión de Hawtrey, terminar en un callejón
sin salida: si las ventas decaen mas rápido que lo que los mayoristas
previeron, sus inventarios pueden aumentar en lugar de decaer. En esa
situación, ninguna oferta de dinero, por reducida que sea la tasa de
interés, los inducirá a endeudarse para comprar de los productores,
consecuentemente la demanda cae indefinidamente. En la opinión de
Hawtrey, esa fue la situación que condujo a la Gran depresión.
…Hawtrey
• La solución que Hawtrey propuso llegó a ser conocida como Política
monetaria activa o discrecional. Esta se basa en la propuesta que las
autoridades monetarias deben tener una actitud proactiva,
interviniendo a fin de prevenir la aparición de situaciones que
puedan degenerar en crisis: "es mucho mejor regular el crédito
constantemente de tal manera que ninguno de los dos círculos
viciosos (inflación o deflación) puedan arraigarse seriamente ". En la
practica una política monetaria activa significa que el Banco central (o
autoridad monetaria) debe participar en los mercados financieros
(por ejemplo, comprando o vendiendo divisas); variando las tasas de
interés y los requerimientos de reservas bancarias, etc. con la
intención de modificar tanto la cantidad de circulante como las tasas
de interés a fin mantener el ingreso nacional estable.
La crisis petrolera de los 70
• Por un lado, la fuerte elevación de los precios del
petróleo durante la década de los 70, presionó al alza de
los costos de producción de las empresas y, por tanto, de
la inflación. Por su parte, la elevación de los precios
contrajo la demanda agregada y, por tanto, los niveles de
empleo, aumentando así la tasa de desempleo. Por otro
lado, como consecuencia de los shocks del petróleo y de
la consecuente presión inflacionaria, los trabajadores
revisaron sus esquemas de formación de expectativas,
exacerbando, de este modo, la espiral inflacionaria.
Friedman
• Para Friedman el dinero no solo es un medio de pago sino también
una importante reserva de valor para las familias mientras que para
las empresas seria también un factor de producción un insumo
importante. Por ello la demanda de dinero debe ser el resultado de
una decisión de cartera óptima la cual esta afectada por las
rentabilidades de los otros activos que también sirven como reserva
de valor. Entre ellas la rentabilidad nominal de los bonos i, la
rentabilidad nominal de las acciones (iA), la rentabilidad nominal de
los bienes duraderos, que sería la inflación esperada (), la parte de
la riqueza que no esta en forma de capital humano (), una
restricción presupuestaria que estaría representada por la renta
permanente real (YP) y las preferencias de los demandantes de
dinero (u).
Friedman vs. Keynes
• Friedman considera que la demanda de dinero es una función estable. Keynes
señalaba que la demanda de dinero era inestable y se desplazaba con los cambios de
la confianza del público en la economía.
• Asimismo, considera que la demanda de dinero esta afectado no solo por el
rendimiento de los bonos sino también por el rendimiento de otros activos
financieros y reales.
• Por su parte, no segmenta la demanda de dinero en componentes de saldo de dinero
para las transacciones, para la precaución y la especulación pues consideraba que no
era conveniente especificar demandas según el tipo de uso del dinero.
• Así, la versión de Friedman es más parecida al enfoque de Cambridge pero en la que
la k de Cambridge esta influida por los rendimientos de los activos alternativos.
• Según lo anterior, los aumentos de la rentabilidad de los bonos (i) , la rentabilidad de
las acciones (iA) o de la inflación esperada (pe) reducirían la preferencia de demanda
de dinero k.
La Oferta de Dinero
• Si bien Friedman reconoce que la oferta monetaria
MS depende tanto de la base monetaria controlada
por el Banco Central y el multiplicador de la oferta
monetaria, en el cual el comportamiento del público
es importante, considera que la oferta monetaria
esta básicamente controlada por el banco central
por lo que se puede considerar como exógena. O
sea, que la oferta monetaria esta determinada
fundamentalmente por la emisión primaria siendo el
multiplicador de la oferta monetaria muy estable.
La velocidad del dinero
• La velocidad de circulación del dinero estaría afectada directamente por la tasa de
interés de los bonos, la rentabilidad de las acciones, la inflación esperada, la
fracción de la riqueza no humana a la riqueza total, el ingreso permanente y los
gustos y preferencias de los demandantes de dinero.
• Por su parte, mientras que en la teoría cuantitativa antigua la velocidad de
circulación del dinero era prácticamente constante en el corto plazo en la teoría
de Friedman la velocidad de circulación es variable en el corto plazo aunque más
estable en el largo plazo.
• La velocidad de circulación del dinero puede depender directa o inversamente del
nivel de producción. Si la elasticidad de la demanda de dinero respecto a la renta
es baja la velocidad depende directamente de la renta. Por el contrario si la
demanda de dinero es altamente sensible a los cambios de la renta la velocidad
del dinero depende inversamente del nivel del ingreso.
• Así: el dinero es lo único que importa en los cambios del nominal y los cambios
del ingreso real a corto plazo.

• En la que la elasticidad de la demanda de
dinero respecto a la tasa de interés pequeña lo
que implica que la derivada de la demanda real
de dinero respecto la tasa de interés (i) es
negativa pero pequeña.
• Ello implicaría una curva LM muy empinada
aunque no vertical. Ello implicara que cambios
en la política monetaria afecte fuertemente la
demanda agregada pero no así la política fiscal.
Demanda y oferta de dinero
• Para el monetarismo moderno si bien la demanda de dinero
esta afectado por la tasa de interés se considera que dicha
sensibilidad, medido por Li, es pequeña por ello la curva LM es
bastante empinada, aunque no vertical. Además, Ir es mayor
que en la teoría keynesiana. Estas razones hacen que la curva
de demanda agregada monetarista sea más plana que en la
teoría keynesiana.
• La demanda agregada no es muy sensible a los cambios de la
política de gasto del gobierno ni a los cambios de la política
tributaria pues la poca sensibilidad de la demanda de dinero
respecto a la tasa de interés hará que el efecto desplazamiento
sea fuerte.

• Ello motivó que los monetaristas sostuvieran que la política
fiscal era poco efectiva para influir a la demanda agregada
mientras que la política monetaria era todopoderosa. Ello de
ninguna manera debe interpretarse como que los monetaristas
sostuvieran que se use la política monetaria de manera activa.
Por el contrario Friedman señalo claramente que siendo tan
potente los efectos de la política monetaria no se debería jugar
con el y mas bien sostuvo que debería de aumentar a una tasa
constante: regla del K %.
• Friedman sugirió que dicha tasa debería ser similar a la tasa de
crecimiento del PIB potencial si se busca que los precios sean
estables.
La oferta agregada
• La oferta agregada se obtiene de los mercados de
factores y la función de producción.
• Al igual que la teoría neoclásica este enfoque también
supone que los salarios son flexibles y se ajustan lo
suficientemente rápido para equilibrar las cantidades
ofrecidas y demandadas de trabajo.
• Si las expectativas de precios de los trabajadores
fueran correctas el mercado laboral estaría en
equilibrio de pleno y el nivel de producción seria igual
al de pleno empleo o potencial.
La curva de Phillips
• Esta curva se introdujo a partir de los datos
empíricos. Al colocar en un eje de coordenadas en
abscisas la tasa de desempleo y en el de las
ordenadas la tasa de inflación se obtuvo una curva
con pendiente negativa, similar a la de la demanda.
• Así, la curva de Phillips relaciona la inflación con el
desempleo y sugiere que una política dirigida a la
estabilidad de precios promueve el desempleo. Por
tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de
minimizar éste.
La curva de Phillips
La Curva de Phillips
• Durante el período anterior a los 70, la Curva de Phillips se
convirtió en una importante herramienta para la toma de
decisiones de política macroeconómica ya sea con objetivos de
empleo o de estabilización de los precios. Si se deseaba reducir el
desempleo, podían hacerse a costa de mayor inflación. Si, por el
contrario, se deseaba estabilizar los precios o la inflación, podía
hacerse a costa de elevar la tasa de desempleo. Se aceptaba,
además, que las políticas de oferta provocan desplazamientos
paralelos de la Curva de Phillips, mientras que las políticas de
demanda (monetarias o fiscal) ocasionan movimientos dentro de
la misma curva. Con esta información teórica, podía obtenerse la
combinación deseada de inflación y desempleo.
Tasa natural de desempleo y nivel de
precios
• Primero que todo recuérdese que la teoría neoclásica del mercado de trabajo supone
perfecta flexibilidad de precios y salarios, competencia perfecta y ausencia de ilusión
monetaria. Asimismo, los trabajadores no incurren en costos para encontrar trabajo, al igual
que las empresas para aumentar o reducir la planilla. Las empresas venden todo lo que
producen al precio vigente. Se supone además que en el corto plazo el trabajo es el único
factor variable de producción, ya que el stock de capital permanece constante.
• El nivel de empleo de pleno empleo no debe entenderse como un nivel de empleo en el que
todos los que buscan trabajo son empleados sino solamente una situación en la que las
cantidades ofrecidas y demandadas son iguales pero que por motivos de información
incompleta y de movilidad de trabajo, conocidos como friccionales, no todos los que quieren
trabajar están empleados. A esa parte de la fuerza laboral que busca empleo y esta
desempleada involuntariamente cuando la economía esta en equilibrio general walrasiano
Friedman la denomino como la tasa natural de desempleo.
• Cuando el nivel de precios efectivo sea mayor (menor) al nivel de precios esperado se tendría
un nivel de empleo mayor (menor) al natural lo que implica una tasa de desempleo efectiva
menor (mayor) a la natural por lo que los salarios se incrementarían (reducirían) no
constituyendo una situación de equilibrio.
• Así, la producción ofrecida depende directamente del nivel de precios efectivo y
negativamente del nivel de precios esperado.

• Otro de los elementos distintivos del monetarismo moderno es que,
en el corto plazo, un aumento del nivel de precios, de P1 a P2,
conocido por los empresarios pero no por los trabajadores, lleva a un
aumento del nivel de producción ofrecido.
• Ello se debe a que un aumento del nivel de precio incrementa la
demanda de trabajo lo que aumenta los salarios nominales pero en
menor proporción de lo que aumenta el nivel de precios por lo que el
salario real efectivo se reduce.
• Así, los trabajadores al observar el aumento del salario nominal creen
que sus salarios reales han mejorado, sufren una ilusión monetaria, y
aceptan trabajar más horas, con lo que se tiene un mayor nivel de
empleo y un mayor nivel de producción ofrecido. La curva de oferta
agregada tiene pendiente positiva.

• Dado que precios y salarios son flexibles a largo plazo se tiende al
pleno empleo aunque el ajuste sea lento por la manera como se forma
las expectativas de precios de los trabajadores, la cual se ajusta
adaptativamente tomando en cuenta los errores cometidos
anteriormente.
• A largo plazo las expectativas no pueden ser equivocadas por lo que el
nivel de precios esperado tiende a igualarse al nivel de precios efectivo
( Pe) igualándose el nivel de producción al de pleno empleo.
• Recordemos que el Pleno empleo no quiere decir que la tasa de
desempleo efectiva sea cero, sino igual a una tasa desempleo
denominado como tasa natural de desempleo debido a factores como
el desempleo friccional y estructural que no podrían ser alterados ni
por la política fiscal ni por la política monetaria.

• Aunque el crecimiento monetario puede afectar a la producción en el corto
plazo en el largo plazo la producción esta determinada básicamente por los
factores reales. O sea, el dinero es no neutral a corto plazo pero neutral a
largo plazo.
• La inflación es siempre un fenómeno monetario por lo que se produciría por
un crecimiento monetario más rápido que el de la producción. Sin embargo
hay varias fuentes de crecimiento de la oferta monetaria.
• La influencia del gasto de gobierno sobre la inflación depende de la forma
como se financie dicho gasto.
• La expansión monetaria afecta los precios de los diferentes activos no solo a
la tasa de interés de corto plazo.
• Ambigüedad de la política monetaria expansiva que aumente la tasa de
crecimiento de la oferta monetaria reducela tasa de interés en el corto plazo
pero la eleva en el largo plazo.

• Incrementos de la tasa de crecimiento del dinero inicialmente
reduce la tasa de desempleo a costa de aumentar la tasa de
inflación mientras la inflación esperada se incremente menos
que la inflación. A largo plazo en la medida que los agentes se
den cuenta que sus expectativas de inflación subestimaron la
verdadera inflación ajustaran al alza dichas expectativas
desplazándose la curva de Phillips hacia arriba. Mientras
cambie la tasa de desempleo la curva DD también se
desplazara tendiendo a un punto como  en el cual la tasa de
inflación es igual a la nueva tasa de crecimiento de dinero m2
y a su vez igual a la inflación esperada y la tasa de desempleo
vuelve a ser igual a la natural.
La función Cobb-Douglas
• El establecimiento de la función partió de la observación empírica de la
distribución de la renta nacional total de Estados Unidos entre el capital y el
trabajo. Los datos mostraron que se mantenía más o menos constante a lo largo
del tiempo y a medida que crecía la producción, la renta del total de los
trabajadores crecía en la misma proporción que la renta del conjunto de los
empresarios. Douglas solicitó a Cobb establecer una función que resultara en
participación constante de los dos factores si ganaban en su producto marginal.
Esta función de producción presenta la forma:
– Q = ATα Kβ
• Donde:
– Q = producción total (el valor monetario de todos los bienes producidos
durante un año)
– T = trabajo insumo
– K = capital insumo
– A = factor total de productividad
– α y β son las elasticidades producto del trabajo y el capital, respectivamente.
Estos valores son constantes determinadas por la tecnología disponible.

• Las elasticidad del producto mide la respuesta del producto a un cambio
en los niveles del trabajo o del capital usados en la producción, si
permanecen constantes los demás factores. Así, si:
– α + β = 1, La función de producción tiene economías de escala
constantes, es decir que si T y K aumenta cada uno el 20%, Q aumenta
también el 20%. Esto significa que la función Cobb-Douglas es
homogénea de grado 1 e implica que el costo mínimo es
independiente del volumen de la producción y depende sólo de los
precios relativos de los factores de producción. Si
– α + β < 1, rendimientos de escala son descendentes, y si
– α + β > 1 los rendimientos de escala son crecientes.
• Suponiendo competencia perfecta, α y β pueden ser obtenidos como la
cuota de T y de K con respecto a Q. Un avance tecnológico que aumenta el
parámetro A incrementa proporcionalmente el producto marginal de T y
de K.
La Curva de Oferta Agregada de Corto Plazo:
Lucas
• La de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro)
y el NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de
desempleo no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar
situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida
como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una Curva de Phillips
(CP) a corto plazo y otra a largo plazo. La CP a corto plazo sería como una CP
normal pero desplazada según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo
una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa
de inflación estable. La CP a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que
no habría relación entre la inflación y el desempleo.
• En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe
mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad
de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de
reducir la inflación en un punto porcentual.
• There are disagreements about how quickly
and effectively monetary impulses are
transmitted and whether indeed changes in
the money stock are typically exogenous or
are themselves induced by changes in
exogenous policy variables.
Much more than just rational expectations:
Las posibilidades de la información asimétrica
• However, all these tests involve much more
than just rational expectations: they also
involve the assumptions of
– (1) perfect price flexibility in the sense that all
markets clear in every moment of time;
– (2) costless processing of whatever information
available; and
– (3) no inequality in information between policy
makers and private economic agents.
La política fiscal y la política monetaria

• Como hemos visto la distribución del ingreso


actual se da entre: salarios, ganancia e
impuestos (que sería las ex ansiones
correspondientes a los terratenientes en el
modelo fisiocrático)
• La macroeconomía actual tiene como objetivo
de política económica, el ingreso, el empleo, la
inflación y las cuentas del sector externo.
• El modelo Mundell-Fleming se ha utilizado
para argumentar que una economía no puede
simultáneamente mantener un tipo de cambio
fijo, libre movimiento de capitales y una
política monetaria autónoma.

También podría gustarte