Está en la página 1de 115

Hace algunos años predominaban en la educación mundial los altos ideales humanos y

sociales la humanidad experimentó un despertar cargado de


preocupaciones y dudas que hizo pensar a políticos, filósofos, maestros e incluso al
“hombre de la calle” sobre esta inquietante situación De esta manera, se
desboca en los educadores la esperanza de orientar por nuevos rumbos la educación
para formar hombres mejores En esto consiste la función y
responsabilidad de la educación en la postguerra y en este mundo angustiado por
tantas tensiones Se necesita una educación formadora acorde a la
nueva era.
PERO…. ¿CÓMO TRANSCURRIÓ LA HISTORIA DE LA
PRÁCTICA DOCENTE DESDE COMENIO HASTA LA ESCUELA
NUEVA?

Antiguamente se creía que aprender era exclusivamente


asimilar al docente o a los libros. Aprender significaba
adaptarse al sistema social imperante hasta saber todo lo
necesario.

Esta concepción tradicional que perseguía Comenio era llamada


“teoría digestiva” de la educación y también según Paulo Freire
“educación bancaria” .
Comenio decía en su obra “Didáctica Magna” (1932) que “el maestro
debe estar en una plataforma elevada y dominado a todos los
alumnos con su mirada, no permitirles más que atender y mirarle.
Debe infundirles la idea que la boca del maestro es un manantial de
donde brota una corriente del saber que fluye sobre ellos…”

Nota: antes de Comenio, ya existía una positividad ante la


enseñanza; un saber en el cual configuraban Erasmo, J.L. Vives,
Melanchton, Rabelais, Lutero y Quintiliano (retomado en el
renacimiento).
Posteriormente Juan F. Herbart refuerza en 1806 los planteamientos de
comenio en su tratado “Pedagogía General” ; ofrece un conjunto de pautas que
norman la estructuración de las lecciones (Motivación, desarrollo, recapitulación
y aplicación); todo ello igualmente a partir de la actividad del docente.

A finales del siglo XIX con la aparición de la Escuela Nueva, entra en crisis el
quehacer didáctico centrado en el docente con su naturaleza verbalista y
memorística; todo a la luz de nuevas investigaciones pedagógicas y psicológicas
que demostraban como el aprendizaje implicaba aspectos intelectuales y
emocionales; además de que el nuevo sujeto debía incorporar su propia
investigación y participación activa.

John Dewey impulsor de la formación universitaria de los profesores (1900) y


uno de los principales representantes de la escuela nueva, impulsa la nueva
consigna de “aprender haciendo”
La historia de la profesión docente ha sido estudiada desde las primeras
definiciones de Juan A. Comenio que propone a mediados del siglo XVII
“enseñar todo a todos” hasta las visiones particulares de grandes pedagogos
como Freinet y Montessori, Korczak y Freire.

a) Freinet: postula el educador debe ser innovador, experimentador,


respetuoso de sus alumnos, que permita la crítica, la expresión libre y
permanente, ayuda en lugar de sancionar, busca un crecimiento en lo social y
personal, con un compromiso además moral y democrático.

b) Montessori: la escuela es un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica se


desarrolla a través de un trabajo libre.

c) Korczak: plantea como frase celebre “Un buen educador que no impone sino
libera, que no tira de nadie sino levanta, que no apisona mas forma, que no
dicta sino enseña, que no exige sino pregunta, vivirá con los niños muchos
instantes inspiradores”.

d) Freire: decía “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta.


Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores
contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”.
En los ´90, la pedagoga argentina Cristina Davini distingue
tres tradiciones en la historia de la formación profesional
docente:

a) La tradición normalizadora: “El buen maestro”

Su intensión educativa es formar al maestro hacia el


disciplinamiento y habilidades.

La tarea del docente es socializar, disciplinar y ofrecer saberes


básicos.

Se brinda aquí un débil saber teórico, pero para el estado el


docente es la mano de obra constructora de la nación.
b) La tradición académica: “El buen enseñante”

Los docentes deben formarse en conocimientos disciplinares propios


de la asignatura que imparten; enseñar contenidos en cantidad es una
tarea importante; cada docente debe conocer fuertemente su materia
aun cuando no es necesario una formación pedagógica ya que ésta se
adquiere en la práctica; los estudiantes son quienes reproducen
saberes.

c) La tradición eficientista: ”El docente técnico”

La labor del docente en esta tradición consistía en bajar a la práctica


el curriculum prescrito.
Otras tradiciones son:

d) La Tradición Práctico - Artesanal:


Consiste en un enfoque reproductor de las prácticas; todo ello al lado de un experto
hasta que se llegue al trabajo autónomo.

Abarca una cultura profesional no reflexiva , intuitiva y rutinizada.

e) La Tradición Personalista: también llamada Humanista.


En ella surge un fuerte tratamiento de las teorías desde lo psicológico y desde lo
filosófico; por lo que, el profesor debe aquí estimular más la dimensión socio -
afectiva de la personalidad, que la adquisición de conocimientos.

f) Enfoque Hermenéutico – Reflexivo:


Aparece la reflexión como instrumento formativo; el maestro es entonces educador y
activista político.
El origen de los primeros intentos por sistematizar la
enseñanza estaba ligado al problema de la escolarización de
grandes poblaciones.

El objetivo de Comenio (XVII) era no solo enseñar todo a


todos, sino además buscar el dispositivo adecuado para
hacerlo.

Pero la época desarrollaba la enseñanza a través de los


servicios que ofrecían docentes a varias familias en su
domicilio o en un local rentado.
Los siglos XVI – XVII vieron brotar la “escuela moderna” y
expandirse la enseñanza escolar en oposición a la clásica o
medieval.

No obstante en el curso del siglo XIX ese conjunto de


instituciones se articulan en sistemas nacionales de enseñanza.

Para la didáctica este cambio significó el planteamiento de otras


posturas como: el currículo, la necesidad de considerar la actividad
de un nuevo conjunto de actores, formación docente, etc.
Supone una nueva didáctica y un cambio
de visión y aplicación de métodos sin
desechar los de la escuela tradicional.

Es una nueva filosofía y un nuevo tipo


de vida.
ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA
Aparece en el siglo XVII y desaparece luego Abarca un conjunto de principios que surgen
de la escuela nueva. a finales del siglo XIX.

Reconoce serios antecedentes hasta el siglo


xviii, pero se afirma y consolida en el primer
tercio del siglo xx.

El maestro es quien dispone, organiza y El maestro lleva a cabo una práctica menos
coordina todo el proceso de aprendizaje rígida puesto que la educación tiene como
(magistrocentrismo). base la psicología del desarrollo infantil y por
ende hay que tener en cuenta los cambios del
El alumno cumple un rol pasivo y receptivo; niño antes de actuar (paidocentrismo).
recibe y asimila la información limitándose a
dar respuestas aprendidas. El alumno es activo; ejecutor de actividades
y propuestas.

Metodología didáctica conductista del Metodología didáctica constructivista.


conocimiento.
TRADICIONES DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

a) Postura Tradicional (EMPIRISMO-POSITIVISMO Y CONDUCTISMO):

La educación orientada desde el empirismo-positivismo-conductismo es reduccionista en cuanto a la


forma de concebir los procesos y los roles de los sujetos, pues es un proceso de enseñanza que
consiste en proporcionar contenidos o información.

Su objetivo es depositar acumulativamente en la mente del alumno aquello que lo capacita o lo califica
para estar en sociedad; que es lo que Freire (1970) llamaría educación bancaria.

El proceso entonces se centra en el docente; quien es el poseedor del conocimiento y impone el saber
en la mente de quienes aprenden.

El sujeto que aprende se contempla como un simple espectador o receptor pasivo frente a un
monólogo irrefutable ; no tiene conocimientos o los que tiene no son relevantes para su formación;
este sujeto trae su mente vacía.

La motivación del aprendizaje es a través del mecanismo de refuerzo de conductas por premio y/o
castigo.
Se basa en el prestigio que adquieren las ciencias con el modelo mecánico de
Newton, lo que significa nuevas miradas sobre lo que es y lo que no es científico.

Desde 1602 Bacon hace su trabajo en el que determina la producción del


conocimiento a través de métodos empíricos y de manera inductiva, admitiendo que
quien investiga está en busca de descubrir las leyes de la naturaleza, una verdad a la
que se llega de manera objetiva.

Comte (apud TISKI, 2010) difiere en cuanto a la forma de construir


conocimiento y, aunque se ubica en la realidad ontológica, postula una lógica
hipotético-deductiva.

Surge la Sociología (Durkheim, 1978) como la ciencia que estudia los hechos
sociales, considerando los sujetos y los grupos como cosas u objetos manipulables
y susceptibles de estudio por medio del método científico.
El campo de la psicología entra en una era cientificista al tratar de considerar la
estructura de la física clásica y con ello hacer tangible y medible su objeto de estudio.

Nace lo que más adelante se llamaría el Conductismo.

La relación entre la psicología del aprendizaje y el empirismo-positivismo ya ha sido


señalada por Pozo (1989), para quien “el conocimiento es una copia de la realidad, el
cual es simplemente acumulado por simples mecanismos asociativos”.

Para Watson (1878– 1958), el aprendizaje es entendido como un cambio de


comportamientos asociados a estímulos externos.
b) CONSTRUCTIVISMO (Glasersfeld, Piaget, Vygotsky y Ausubel):

Abarca aspectos epistemológicos que significan nuevas visiones sobre el conocimiento y así
mismo alternativas en la pedagogía y en la didáctica.

El conocimiento aquí, se hace relativo y depende de la perspectiva o forma de ver que tiene
quien observa; es histórico y contextual desde el punto de vista social, político, económico y
ambiental; no es un descubrimiento de la realidad sino una construcción subjetiva de los sujetos
en comunidades.

Tales comunidades son entonces quienes acuerdan las formas de construir el conocimiento, el
lenguaje y las formas de difusión.

Por lo tanto, los procesos se concentran en los sujetos que aprenden; el docente u orientador
no solo abarca aspectos conceptuales de las disciplinas o no solo enseña cosas, sino que además
aporta al desarrollo de habilidades y enseña formas de aprender; el trabajo es cooperativo
puesto que el aprendizaje se logra conociendo los saberes previos que tiene el estudiante, para
así orientar el proceso.

La evaluación es un proceso que permite regular y promover el aprendizaje.


El constructivismo se ha generado a partir de muchas ideas a lo
largo de la historia, no en un solo acto.

Las primeras referencias se encuentran entre los filósofos


presocráticos.

Piaget (1975) asumía que el desarrollo precede al aprendizaje y


da cuenta de prácticamente todas las facetas del desarrollo
humano.

Vygotsky (1977) plantea que el aprendizaje puede preceder al


desarrollo.
Ausubel & Novak & Hanesian (1983) determinan que el proceso de
aprendizaje significativo se da cuando el sujeto logra de manera activa que la
nueva información se ancle a los esquemas mentales previos; éstos últimos
son resultado de las experiencias del sujeto y si no son un soporte suficiente
para la nueva información, el aprendizaje no se dará.

Glasersfeld (1991) habla de constructivismo trivial (centrado en el proceso


cognitivo) y constructivismo radical (que además del proceso cognitivo, asume
el trasfondo ontológico y epistémico).
La educación es como la vida, un proceso continuo; lo que permanece en ella es el
Cambio.

La educación es causa y efecto en el desarrollo social; es el flujo y reflejo que


impide o no el estancamiento de la humanidad.

El territorio pedagógico se divide en varios términos, dentro de los cuales el más


importante es la didáctica y metodología.
Video ilustrativo. Transformación de la
práctica docente.
La didáctica (también llamada metodología hasta hace
poco tiempo) es la rama fundamental de toda la ciencia
pedagógica porque orienta la práctica de la obra
educadora.

Proviene del vocablo latino didacticum, que significa


enseñar.

Según esto pareciera que la didáctica no respondiera al


espíritu de la Nueva Educación, pues ésta última no
aspira a que el maestro “enseñe o transmita” sino a que
dirija el aprendizaje.

No obstante, la didáctica hoy enseña y abarca la


dirección del aprender y del cómo aprender.
La didáctica significa también
tratado de los métodos.

La metodología comprende además


de los métodos didácticos, el
estudio de los procedimientos,
formas de enseñanza, relación de
los métodos con los cursos de
estudios, programas y material de
enseñanza.
LA DIDÁCTICA ES….

a) Ciencia, tecnología, técnica, arte.

b) El contenido semántico de su
vocablo abarca procesos de
enseñanza - aprendizaje, instrucción,
comunicación de conocimientos.

c) Su finalidad es, formación,


instrucción formativa, desarrollo de
facultades, creación de cultura.
La didáctica como ciencia y arte es entendida como una disciplina
pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanza-
aprendizaje, las acciones formativas de los docentes, y el conjunto de
interacciones que se desarrollan en la tarea educativa.

La didáctica es una ciencia y tecnología que se construye desde la teoría


y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación
intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje
para la formación de los alumnos.
El
El objeto
objeto de
de conocimiento
conocimiento de
de la
la didáctica
didáctica
Cada
Cada teoría
teoría
adopta
adopta una
una
postura
postura según la
según la
naturaleza del
es Describe
Describe ..
naturaleza del
conocimiento,
conocimiento, del
del Explica.
Explica.
aprendizaje,
aprendizaje, la Y
Y establece
establece
desarrollo,
desarrollo, La normas
origen, La enseñanza.
enseñanza. normas
origen, desarrollo
desarrollo para
para
de
de cualidades
cualidades
personales,
enseñar.
enseñar.
personales, por lo cual,
misiones
misiones de de lala
institución, fines
institución, fines
y
y alcances
alcances dede la
la
educación.
educación.
Se
Se considera
considera a
a la
la didáctica
didáctica como
como una
una teoría
teoría de
de la
la
enseñanza.
enseñanza.

Se
Se relaciona
relaciona con
con todas
todas las
las posibles
posibles fuentes
fuentes de
de conocimientos,
conocimientos, y
y de
de manera
manera específica
específica con
con
todas
todas las
las disciplinas.
disciplinas.
Controlar.

Iluminar.

Y guiar la práctica.

Esto significa que,

La didáctica es un conjunto de teorías y conocimientos que deben orientarse a guiar


la acción educativa puesto que su destino es la situación empírica.

Entonces, la didáctica es una teoría comprometida de manera


directa con la mejora de las prácticas de la enseñanza, pero su
intervención es mediada por el juicio práctico de quienes la deben
practicar (docentes).
Carácter informativo: es un aspecto Ejemplos:
puramente intelectualista y teórico.
Si el maestro se limita a
transmitir conocimientos a sus
Carácter formativo: depende del discípulos del modo tradicional,
anterior pero conjugando la práctica desarrollaría una misión
inteligente y bien orientada, la solo informativa.
el aspecto informativo. investigación
y la elaboración profunda de los Si dirige el aprendizaje
conceptos. desarrollando los poderes,
capacidades y aptitudes del
alumno en forma de crecimiento ,
cumplirá la misión formativa.
Argumentos en favor de la didáctica:

a) La educación asume varias formas de acuerdo con las


concepciones de la sociedad y cultura. Así, cuando se estudian
diferentes sistemas educativos organizados en el transcurso de la
historia, se encuentra que éstos se sustentan sobre diferentes
formas de persuasión y modalidades de adoctrinamiento.

Si se creyera que todas las formas de influencia sobre las personas


(independientemente de sus disposiciones personales y respeto a la
libertad) pueden ser consideradas modalidades legitimas de educación,
la didáctica no fuese necesaria.
b) Se puede enseñar de diferentes maneras. A partir de la lectura de
obras pedagógicas, relatos y observaciones directas se puede afirmar
que la enseñanza ha variado a lo largo de la historia.

Si se creyera que todas las formas y modalidades de enseñanza


existentes poseen el mismo valor, la didáctica no fuese necesaria.

C) Los contenidos de la enseñanza provienen de campos disciplinarios


organizados. Ellos se hallan demarcados de acuerdo con los objetos de
conocimiento de que se ocupan, las metodologías de investigación y
validación de los conocimientos que emplean, los temas que tratan,
conceptos que construyen y estructuras de conocimientos que
desarrollan.

Si se creyera que la enseñanza debe transmitir los conocimientos de


cada disciplina conforme con la misma lógica en la que se descubrieron,
la didáctica no fuese necesaria.
d) Las decisiones de para qué hay que aprender y qué es lo que las
personas deben aprender en todos sus etapas evolutivas, han variado
según los marcos sociales, culturales, económicos, políticos y también
filosóficos de cada pueblo, época, clase social y género. Si se
pensara que las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas, la
didáctica no fuese necesaria.

e) La historia y la sociología de la educación muestran que, a pesar


de que la educación escolar se ha democratizado en todos los
niveles que constituyen los sistemas educativos (sectores sociales
que antes estaban excluidos de la educación formal) los
aprendizajes no son iguales para todos. Se sabe que solo algunos
estudiantes logran ubicarse en un nivel de conocimiento de orden
superior y otros en cambio quedan sin acceder a niveles superiores del
sistema.

Si se creyera que esta situación es deseable o que no puede ser


transformada, entonces la didáctica no fuese necesaria.
f) La enseñanza depende de factores que le son externos y que no
puede modificar, al menos en un sentido positivo que le permita al
estudiante trascender el límite natural de sus atributos personales.
Esto quiere decir según algunos autores que el límite de los aprendizajes se
halla definido por las aptitudes con las que la persona ha sido dotada.

No obstante, si se creyera que el destino del alumno esta fatalmente


determinado, la didáctica no sería necesaria.

g) La evaluación de los aprendizajes de los alumnos está sometida a


reglamentaciones de nivel nacional, regional e institucional que
establecen formas, períodos, tipos de instrumentos, escalas de
calificación y regímenes de promoción . Si se creyera que con la sola
supervisión de lo anteriormente descrito, se logra resolver los problemas de
lo que el alumno ha aprendido, entonces la didáctica no sería necesaria.
h) Si pensáramos que enseñar es fácil; que el docente
nace o no con el talento de enseñar y que si lo tiene su
mera intuición le posibilitará resolver problemas que se le
presenten en su trabajo; que todo esta bien en la
educación, o que poco es lo que se puede mejorar, entonces
construir conocimientos didácticos sería una tarea sin
sentido.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

Para la didáctica siempre se puede enseñar mejor.

Es necesario revisar permanentemente los currículos

Es necesario crear nuevas maneras de enseñar y de evaluar.

El compromiso de todo docente es lograr que todos los alumnos


aprendan y construyan toda clase de saberes indispensables en su vida
personal, en sus relaciones sociales, como ciudadanos y como
trabajadores.

La didáctica es una teoría necesariamente comprometida con prácticas


sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de
formación, a diseñar situaciones didácticas y a orientar a los alumnos
en sus acciones de aprendizaje, a identificar problemas relacionados
con el aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todos los
alumnos e instituciones.
La didáctica se divide en dos ramas fundamentales: general y específica.

a) DIDÁCTICA GENERAL:

Tiene por objeto el estudio de los principios en que se basan los métodos generales,
procedimientos, formas, cursos y materiales del aprendizaje examinados desde un
punto de vista general, sin referirlos a una materia o disciplina determinada.

Así, no diferencia campos de conocimientos,


niveles de educación, ni edades.
LA DIDACTICA GENERAL SE OCUPA DE…..

1. La función del docente (personalidad, cualidades que favorecen la


enseñanza, eficacia del profesor, etc.)

2. La función del discente (aprendizaje, métodos para aprender,


factores de rendimiento escolar, evaluación del rendimiento, etc.)

3. Contenido del aprendizaje (currículo escolar, métodos y técnicas


generales,

4. Medios y recursos didácticos (libros, medios audio visuales,


tecnología educacional, etc.)
b) DIDÁCTICA ESPECÍFICA O ESPECIAL:

Desarrolla campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por


partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.

Es decir, trata del estudio de los principios en que se


basan los métodos, procedimientos etc. pero aplicados a cada una
de las distintas disciplinas del aprendizaje.

En ella se pueden evidenciar los siguientes criterios de diferenciación:

1. Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo:


didácticas de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria.
2. Didácticas específicas según las edades de los alumnos: didácticas de niños,
adolescentes, jóvenes adultos, adultez media y adultez mayor. Existen algunas
subdivisiones como por ejemplo la primera infancia, etc.

3. Didácticas específicas de las disciplinas: matemáticas, ciencias sociales, arte,


etc. Estas divisiones pueden dar lugar también a subdivisiones como la enseñanza de
la lectoescritura, educación en valores, entre otras.

4. Didácticas específicas según el tipo de institución: didácticas de la educación


formal o no formal, con subdivisiones como escuelas rurales o urbanas, instituciones
de capacitación para el trabajo, instituciones recreativas, etc.

5. Didácticas específicas según las características de los sujetos: inmigrantes,


minorías culturales, personas con necesidades especiales (sordos, hipoacúsicos,
superdotados, etc.)

NOTA: se hace imposible detallar todas las didácticas específicas que se han ido
configurando durante el transcurso de muchos siglos en los que se ha producido una
reflexión sistemática acerca de la enseñanza.
La didáctica se divide en dos partes diferenciadas: la didáctica general y la
específica.

La Didáctica General permite ubicarse en principios que pretenden orientar


de manera universal todos los procesos de aprendizaje.

La Didáctica Específica se ubica en la asunción de que las disciplinas, campos


de conocimiento o formas de saber, tienen naturaleza, estructuras y
dinámicas particulares; aspecto que se puede argumentar a través de los
estudios históricos y epistemológicos de cada disciplina.
CONCEPTO:

Este término se compone de meta, camino, punto de


llegada, y hodos, dirección.

De manera que método es el camino para llegar a un


fin; es quien otorga al saber su firmeza, su coherencia,
su validez; es un principio organizador y de garantía.

Achile pedagogo francés dice, el método pedagógico


permite escoger, disponer y exponer las materias de la
enseñanza; El docente no puede ni debe enseñar todo
su saber, debe escoger aquello que podrá ser de
utilidad ; por ello debe disponer de los conocimientos,
materias, útiles, y recursos para enseñar; pero no
siempre utilizará la exposición para lograr tal
aprendizaje.
Una concepción de método con un carácter más psicológico la brinda el profesor
Mercante, quien apunta a que éste es el arte de hacer comprender, fijar y
mantener la atención espontanea, diferente del arte de comprender.

Schimieder postula una definición más descriptiva, el método es una síntesis de


medidas didácticas que se fundan sobre conocimientos pedagógicos claros,
seguros y completos y sobre leyes lógicas.

El psicólogo norteamericano Thorndike dijo que la mente humana siempre busca


en todas sus empresas una economía de tiempo y una mayor eficacia en su trabajo;
un principio que aplicado a la educación tiene mayor estimación.

Aguayo definió el método como la manera de realizar los fines de la educación con
mayor eficacia y economía posible.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO PEDAGÓGICO:

El método es una construcción metodológica que permite cercar los


procedimientos para la enseñanza.

Es un cúmulo de normas para enseñar que perfilan al docente.

Es parte del saber pedagógico, lo alimenta, lo nutre, aunque no lo representa en


su totalidad.

En el saber pedagógico es visto como la serie de enunciados referentes a los


procedimientos para enseñar y aprender.

Es un elemento diferenciador para las instituciones, sujetos y prácticas


comprometidos con la enseñanza.
PRINCIPIOS DEL MÉTODO:

a) Según Schmieder:

Este notable pedagogo señala 5 principios.

1.
1. Momento
Momento lógico:
lógico: Que
Que responda
responda a
a las
las leyes
leyes de
de pensamiento.
pensamiento.

2.
2. Momento
Momento psicológico:
psicológico: que
que se
se funda
funda en
en la
la observación
observación del
del espíritu
espíritu infantil.
infantil.

3.
3. Momento
Momento económico-
económico- didáctico:
didáctico: que
que se
se adapte
adapte a
a sus
sus propios
propios fines.
fines.

4.
4. Momento
Momento estético:
estético: que
que brinde
brinde de
de una
una técnica
técnica perfecta,
perfecta, un
un verdadero
verdadero arte.
arte.

5.
5. Momento
Momento personal:
personal: que
que sea
sea dado
dado por
por personas
personas de
de preparación
preparación docente.
docente.
b) Según Guillén de Rezzano: esta educadora argentina considera los siguientes
principios; ellos se hallan estrechamente ligados con la naturaleza psicológica del
niño:

1.
1. El
El método
método didáctico
didáctico debe
debe adaptarse
adaptarse al
al grado
grado de
de desarrollo
desarrollo y
y calidad
calidad de
de las
las capacidades
capacidades y
y
aptitudes del niño.
aptitudes del niño.

2.
2. Deben
Deben satisfacer
satisfacer las
las necesidades
necesidades de
de esas
esas capacidades
capacidades y
y aptitudes.
aptitudes.

3.
3. Deben
Deben evolucionar
evolucionar gradualmente
gradualmente siguiendo
siguiendo el
el ritmo
ritmo de
de adaptación
adaptación del
del niño.
niño.

4.
4. Deben
Deben ayudar
ayudar a
a organizar
organizar normas
normas de
de vida
vida infantil.
infantil.

5.
5. Deben
Deben adaptarse
adaptarse a
a la
la necesidad
necesidad del
del niño
niño para
para pensar.
pensar.
6.
6. Deben
Deben debe
debe iniciar
iniciar el
el conocimiento
conocimiento en
en la
la intuición
intuición y
y hacer
hacer uso
uso de
de la
la observación
observación como
como eje
eje de
de
todos los procedimientos.
todos los procedimientos.

7.
7. Debe
Debe favorecer
favorecer el
el aprendizaje
aprendizaje globalizado.
globalizado.

8.
8. Debe
Debe hacer
hacer de
de los
los intereses
intereses del
del niño
niño el
el fermento
fermento de
de su
su actividad.
actividad.

9.
9. Los
Los procedimientos
procedimientos del
del método
método didáctico
didáctico deben
deben ayudar
ayudar a
a la
la localización
localización del
del niño.
niño.
c) Según Aguayo:

1.
1. El
El respeto
respeto a
a la
la personalidad
personalidad del
del niño.
niño.

2.
2. El
El principio
principio de
de la
la libertad
libertad del
del educando.
educando.

3.
3. El
El principio
principio de
de la
la disciplina.
disciplina.

4.
4. El
El principio
principio de
de la
la espontaneidad.
espontaneidad.

5.
5. El
El principio
principio de
de la
la actividad.
actividad.
6.
6. El
El principio
principio del
del interés.
interés.

7.
7. El
El principio
principio socializador.
socializador.

8.
8. El
El principio
principio prevocacional.
prevocacional.

9.
9. El
El principio
principio cultural.
cultural.

10.
10. El
El principio
principio integral.
integral.
d) Criterio ecléctico según Diego González, autor del libro
“Didáctica o dirección del aprendizaje”:

A su juicio los principios del método didáctico deben resumirse a:

1. El método didáctico debe adaptarse al grado de desarrollo y


calidad de las capacidades y aptitudes del niño.

2. Debe atender al interés infantil.

3. Debe respetar la personalidad del niño atendiendo a su


espontaneidad, actividad y libertad.
4. Debe tener un espíritu socializador.

5. Debe atender a los intereses prevocacionales.

6. Debe favorecer el aprendizaje global.

7. Ser integral.

8. Y estar servido por personas de preparación docente adecuada.


MÉTODOS
MÉTODOS LÓGICOS
LÓGICOS MÉTODOS
MÉTODOS PEDAGÓGICOS
PEDAGÓGICOS

Proceso
Proceso oo camino
camino sistemático
sistemático
establecido
establecido para realizar una
para realizar una tarea.
tarea.
Posibilitan
Posibilitan la
la obtención
obtención de
de
conocimientos.
conocimientos. Se desarrollan bajo
Se desarrollan bajo la
la presentación
presentación
de
de las
las teorías
teorías pedagógicas.
pedagógicas.

Inductivo,
Inductivo, deductivo,
deductivo, analítico
analítico y
y Dogmático,
Dogmático, heurístico,
heurístico, activo,
activo,
sintético.
sintético. intuitivo, simbólico.
intuitivo, simbólico.
¿Que vale más, el método o la
personalidad del maestro?

Ninguno de los dos es más importante, ambos se


complementan.

Se ha señalado que el método no es una receta sino


una relación entre los medios y los fines, y que si en
medicina fuera posible la curación sin médico se
inventarían maquinas para curar; de igual forma en
la educación muchos se educan a pesar de los
maestros.
CUALIDADES RECLAMADAS EN EL DESEMPEÑO DE LA DOCENCIA:

a) Aspectos logocéntricos: Dominio cognoscitivo y empleo de métodos eficaces;


sociabilidad y buenas relaciones; sentido de justicia y objetividad en cuanto a
atención, notas; aforan también de forma peyorativa ciertos rasgos de la figura del
profesor como aspectos grotescos, manías, extravagancias, etc.

b) Aspectos en su comportamiento para lograr rendimientos óptimos: Organización


(preparación de las clases, contenidos, recursos y actividades); motivación al
alumnado, despertar el interés; fácil comunicación y compresión de ideas (saber
entender y hacerse entender).

c) Eficacia profesional: vocación; entusiasmo en el trabajo afectuoso con los


alumnos; actitud educadora (saber corregir, sinceridad, infundir seguridad y
confianza); docilidad a la normativa establecida; formación humana; equilibrio
emocional.

d) Valores académicos.
Solo las circunstancias
del medio ambiente, del
momento y del asunto, en
relación con el alumno,
brindaran al maestro la
manera de actuar en
cada caso, y le indicarán
las técnicas aplicables.
Pero no podrá llevar a cabo lo anterior, sin la
preparación y personalidad necesaria.
El método es una técnica
perfeccionada que resulta
interesante para el alumno porque
ejercita sus actividades.
¿Es el método algo separado del
material, de la actividad o del
asunto de estudio?

Dewey combate la filosofía dualista que considera método y


materia como cosas distintas y separadas.

Para Dewey el método es la combinación del Material (quien lo


hace eficaz); el método no es exterior al material; no es algo
opuesto; es la dirección eficaz del material hacia los
resultados.
Ejemplo:

Cuando un niño ve danzar un trompo se ve atraído a hacer lo


mismo; lo lanza sin un análisis detallado de cómo se hace y solo
hasta que fracasa se informa de como hacerlo.

Esto significa que solo nos damos cuenta que hay un modo de
hacer las cosas (un método), hasta que surge una dificultad.

Considerar el método como algo distinto, sobreestima a la


materia; si el método es para aprender ésta, lo que hace es
realzar su importancia.
Están íntimamente ligados; ambos deben adaptarse a la forma en como se aprende.

Antes cuando se enseñaba se creía que el estudiante


aprendía y a veces no era cierto; ahora cuando éste
aprende es porque el docente ha sabido dirigir en el
proceso de aprendizaje.

Hoy el interés no está en conocer, sino en cómo conocer;


no tanto en el contenido sino en la habilidad de hacer
uso de tal contenido; no observando al alumno como un pozo de conocimientos sino
como aquel que haga de sus conocimientos un servicio para su propia vida.

Para aprender se necesita del alumno y del docente.


No existe una formula mágica ni un catecismo pedagógico único, por tanto no
puede haber un método ideal; en cada situación se deben estructurar las
tareas educativas que mejor se adapten.

La experiencia lleva a los docentes a adecuar el modelo de su método a un propio


marco, innovando en los aspectos de su aplicabilidad.

Los métodos didácticos han de ser manejados por maestros con personalidad
definida, equilibrada y responsable.

La característica principal del método pedagógico es que va dirigido a un


objetivo e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro del mismo; tales
acciones son la planificación y sistematización.

El método es más amplio que la técnica , puesto que implica aspectos generales
de acción específica; la técnica está mas adscrita a formas de presentación de
cada asignatura.
CONCEPTO.

La técnica de enseñanza es el recurso didáctico que sirve para


concretar un momento de la unidad didáctica o parte del
método en la realización del aprendizaje.

Es decir, las técnicas son como los instrumentos que se pueden


usar a lo largo del recorrido propio de cada método; de ahí que
para alcanzar los objetivos del método, éste haga uso de una
serie variada de técnicas.

Las técnicas son acciones mas o menos complejas que pretenden


conseguir un resultado; exigidas para la correcta aplicación de
métodos.

La técnica es aquella que enriquece a la pedagogía con medios,


pero no con fines.
IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE.

Las técnicas forman parte de la didáctica; por lo cual, se conciben como el conjunto
de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el
conocimiento, lo transforme, lo problematice y lo evalué.

Ocupan un lugar indispensable en el proceso de enseñanza – aprendizaje, son las


actividades que el maestro planea y realiza para facilitar la construcción de
conocimientos.

Entres ellas se pueden encontrar:

PHILIPS 66.

Útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales,
decisiones de procedimientos, sugerencias de actividades, tareas de repaso,
comprobación inicial de información antes de abordar temas nuevos.
Lectura comentada. Consiste en la lectura de un documento, bajo la conducción
del docente; se realizan pausas con le objeto de profundizar en partes
relevantes.

Debate dirigido. El docente hace preguntas a los participantes para poner en


evidencia la experiencia de ellos y relacionarlos con los contenidos técnicos.

Tormenta de ideas. Pedir ideas, sugiriendo una idea por persona.

Dramatización. También llamado sociodrama; técnica para reproducir un


problema real.

Técnica expositiva. Presentación oral de un tema.

Análisis de caso. Cuando los participantes tienen información; ello estimula el


análisis.
¿CÓMO ESCOGER LAS ACTIVIDADES
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE?

a) El alumno debe tener una participación activa en el proceso de


aprender.

b) Combinar actividades para compensar las limitaciones de cada una


de ellas, pues recordemos que cada actividad posee un potencial
didáctico diferente.
TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES.

CAPACIDAD DE OBSERVAR:

Excursiones y visitas; examen de objetos reales; escribir lo que se


observó; entrevista de personas; consultas bibliográficas; uso de cámaras;
videos; seminarios; simposios; paneles; comités de observación, etc.

CAPACIDAD DE ANALIZAR:

Estudios de caso; reflexión; método de proyectos; lectura individual, etc.

CAPACIDAD DE TEORIZAR:

Lecturas; asistencias a congresos; discusión en pequeños grupos; reflexión


individual o en grupo; contacto con estudiosos, etc.
CAPACIDAD DE SINTETIZAR:

Hacer resúmenes; tesis; proyecto de grupo; monografías; exposición


oral del alumno; resolver problemas, etc.

CAPACIDAD DE APLICAR Y TRANSFERIR LO APRENDIDO:

Dar oportunidad de liderazgo; asignar responsabilidad a los alumnos;


construir maquetas; simulacros; estudios de casos, etc.
A través de lo anterior, se puede afirmar que el método se hace
efectivo con el uso de las técnicas de enseñanza.

Cualquier técnica supone un recurso didáctico (una estrategia) que


sirve para concretar parte del método.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades


necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la
técnica, estas actividades son aún más parciales y específicas que la
técnica.
Concepto.

Tiene su origen en el medio militar, en el que se entiende como “el arte de


proyectar y dirigir grandes movimientos militares” (Enciclopedia catalana, 1978).

Las estrategias son un conjunto de funciones y recursos capaces de generar


esquemas de acción; ellas posibilitan que el alumno se enfrente de manera más
eficaz a situaciones generales y especificas de su aprendizaje.

La estrategias de aprendizaje cognitivas, son aquellas que permiten transformar


la información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognoscitivas
que una vez interiorizadas le van a permitir al alumno organizarla, hacer
referencias y establecer nuevas relaciones entre diferentes contenidos
(Hernández, 1988).
IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS:

Las estrategias son útiles porque el alumno al


dominarlas, organiza y dirige su propio proceso de
aprendizaje.

Cuantas más estrategias de aprendizaje incorpore el


alumno, más flexibilidad adquirirán éstas en nuevas
situaciones de aprendizaje.

Las estrategias son una vía para que la multiplicidad


de temas impartidos en la enseñanza conecten el
conocimiento privado del alumno con el conocimiento
público que el docente pretende enseñar.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LAS ESTRATEGIAS.

Las estrategias deben llevar a:

a) Aprender a formular cuestiones. Aprender a establecer hipótesis, objetivos para


una tarea, inferir nuevas cuestiones, etc.

b) Saber planificarse. Lleva al alumno a determinar tácticas para aprender mediante


la reducción de una tarea, el control del propio esfuerzo, etc.

c) Facilitar la reflexión sobre los factores e inconvenientes de progreso en la


tarea de aprendizaje.

d) Conocer procedimientos para la comprobación de los resultados obtenidos y los


esfuerzos empleados.

e) Utilizar métodos y procesos para la revisión de las tareas y del aprendizaje


realizados . Lo cual permite al docente y alumno modificar los objetivos propuestos y
señalar otros nuevos.
CLASES DE ESTRATEGIAS.

1. DE APOYO:

Están al servicio de la sensibilización del estudiante hacia las tareas de aprendizaje;


y tal sensibilización tiene tres ámbitos motivación, actitudes y el afecto.

2. DE PROCESAMIENTO:

Suministran las condiciones mínimas para que el aprendizaje sea significativo; van
dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales
informativos.

Las estrategias de procesamiento más importantes son la repetición (como pregunta


y respuesta, predecir, clarificar); selección (seleccionar la información más
relevante); organización; y elaboración (aquí interrogación elaborativa, analogías,
procedimientos mnemotécnicos , señales, toma de notas, la imagen) .
3. DE PERSONALIZACIÓN:

Relacionadas con la creatividad, el pensamiento crítico y transfer.

El pensamiento crítico es reflexivo, razonable, que decide que hacer y


que creer.

Las estrategias de pensamiento crítico pueden ser la clarificación


(centrar el problema, analizar argumentos, formular y contestar
preguntas); de apoyo básico (juzgar la credibilidad de una fuente,
observar); de inferencia (deducir, hacer juicios); de estrategia y
táctica ( decidir sobre la acción, interactuar con otros).
4. METACOGNITIVAS:

Mientras las estrategias cognitivas ejecutan, las metacognitivas


planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas.
Tienen una doble función: conocimiento y control.

Cuando un estudiante se enfrenta a una tarea, las estrategias


metacognitivas ayudan a saber sobre la tarea, cual es su
naturaleza, grado de dificultad, estrategias adecuadas para
resolver esa tarea, ambiente más favorable.

Es el conocimiento del conocimiento.


Los maestros deben unir las estrategias junto con su
normal actuación; la mejor manera es estar enseñando
y al mismo tiempo enseñando cómo aprender; una
fórmula basada en el doble aprendizaje en donde el
alumno está aprendiendo la asignatura y al mismo
tiempo aprendiendo a aprender.

Enseñar a aprender exige al maestro planificar su


acción docente, de manera que ofrezca al alumno un
modelo y guía de cómo utilizar metacognitivamente las
estrategias de aprendizaje.

Esto significa que para que el profesor sepa enseñar a


aprender, antes debe haber aprendido a aprender, o
mejor aun estar dispuesto permanentemente a
aprender : seleccionando, elaborando y organizando la
información que debe aprender.
Así pues, para enseñar al estudiante a usar
estratégicamente sus recursos en situaciones de
aprendizaje, es necesario que previamente el
docente sea capaz de aprender y enseñar
estratégicamente los contenidos curriculares; el
docente tiene que saber como enseñar y como
aprender.
¿QUÉ HA DE APRENDER EL MAESTRO SOBRE EL USO METACOGNITIVO DE
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Que es necesario que cualquier aprendiz de estrategias (incluido el docente):

a) Reflexione sobre el estado de los propios conocimientos y habilidades. Esto


implica preguntarse y responderse ¿sé como ampliar mis conocimientos
profesionales? ¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia?
Etc.

b) Sepa regular la propia actuación para resolver un problema o lograr una


tarea. ¿Cuáles son los objetivos que pretendo conseguir? ¿Qué conocimientos
necesitaré para lograr mi meta? ¿son adecuados los procedimientos que estoy
utilizando? ¿me atengo al tiempo que dispongo? ¿he conseguido finalizar la tarea que
me propuse? Si volviera a hacer esta tarea ¿Qué factores del proceso
modificaría?
¿QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS
PARA QUE EL DOCENTE APRENDA SUS
PROPIAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DE FORMA METACOGNITIVA?

a) Entrenamiento y práctica en el uso de


procedimientos de aprendizaje .
De manera más general, el
b) Revisión y supervisión en la utilización de docente deberá saber al
éstos. preparar sus clases:

c) Análisis del resultado de estos a) Lo que aprende o ha


procedimientos y de su utilidad en situaciones aprendido.
educativas reales.
b) Cómo lo ha aprendido.

c) Cuando y con qué


finalidad utilizará el
contenido aprendido.
¿QUÉ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HAY QUE ENSEÑAR?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DERIVADAS DE SU PROCESO.

1. Estrategias de apoyo: referidas a las condiciones físicas y ambientales, y


psicológicas (actitudes de la inteligencia, voluntad, motivación, etc.)

2. Estrategias de atención: captación y selección de la información a aprender :

Atención y meta atención; principales fuentes de información y estrategias para


seleccionarlas; estrategias para seleccionar lo más importante de la exposición del
maestro; como plasmar lo que se ha considerado importante (como tomar apuntes, como
escuchar); cómo leer mejor; cómo subrayar, hacer resúmenes; estrategias para evitar
distracciones; para facilitar la concentración.

3. Procesamiento de la información. Códigos para la representación mental de los


conocimientos a aprender (mapas conceptuales, mentales, cuadros, esquemas).

4. Estrategias de memorización. (repasos, elaboración de imágenes, verbal, sistemas


mnemotecnicos.
5. Estrategias de personalización. Criterio propio, estrategias
inventivas, saber pensar, transferencia o generalización de los
conocimientos integrados, analogías (estrategias de comparación),
estrategias metacognitivas (planificación, auto control, reflexión).

6. Estrategias para aprovechar bien las clases. Cómo escuchar, cómo


tomar apuntes, cómo participar en clases.

7. Estrategias de expresión de la información. Cómo preparar los


exámenes, cómo realizar trabajos escritos y monografías.
¿POR QUÉ HAY QUE ENSEÑAR A APRENDER?

En cualquier profesión antes de ejercerla hay que aprender


los contenidos y estrategias para desempeñarla bien; pero
¿cómo va a mandar un docente de primaria, secundaria o
universidad a estudiar su asignatura si antes no le ha
enseñado a estudiarla, es decir a aprenderla?

No nacemos sabiendo a aprender o a estudiar.

Entonces, ¿Cómo va a aprender alguien que no sabe cómo


hacerlo porque no le han enseñado?
EL DOCENTE ENSEÑANDO A APRENDER METACOGNITIVAMENTE.

Enseñar de modo metacognitivo, requiere de conocer las propias operaciones


o procesos mentales (conocer el qué). Esto implica conocer las estrategias de
enseñanza (que son, como son, por qué se deben utilizar, etc.)

Saber utilizar estrategias para mejorar esas operaciones o procesos (conocer


y practicar el cómo). El docente debe verificar la eficacia de las estrategias
elegidas.

Promover la capacidad auto reguladora. El profesor debe readaptar aquellas


estrategias que conducen al fracaso.
Un estudiante emplea una
estrategia de aprendizaje
cuando es capaz de ajustar su
comportamiento
(pensamiento- acción) a las
exigencias de una actividad
encomendada por el docente y
a las circunstancias en que
igualmente se produce dicha
demanda.
INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS
ALUMNOS EN EL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS.

Cuanto más pequeño es el alumno más se tienen en cuentan aspectos de su


desarrollo afectivo, su desarrollo cognitivo y la forma en que aprenden.

A medida que va aumentando la edad ese criterio va perdiendo peso en las


decisiones educativas; de modo que la fuente psicológica va perdiendo
influencia frente a la fuente disciplinar.

Los currículos se hacen cada vez más en torno a las disciplinas específicas y
menos con las características de los alumnos.
Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes
e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada
los conocimientos que necesita para cumplir un objetivo .

Es interesante que el profesor sea uno más evaluando y mejorando la capacidad


de cada alumno.

Los maestros han de considerar la naturaleza del aprendizaje para proponer


medios de enseñanza que produzcan aprendizajes significativos.

Los maestros al conocer los procesos internos que llevan a los alumnos a aprender
significativamente, manejaran algunas ideas para propiciar, facilitar o acelerar el
aprendizaje.
Como cualquier otro término de uso frecuente, el término “enseñanza” es de difícil
definición por la diversidad de situaciones a las que se aplica.

Ejemplo:

“Mi hermana me enseño a tirarme a la pileta de cabeza”


“La vida enseña a ser desconfiado”
“Enseña educativa en la universidad”.....

Sin embargo, de modo general puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien por
transmitir cierto contenido a otra persona.

De ahí que la enseñanza siempre involucre tres elementos:

a) Alguien que tiene el conocimiento.


b) Alguien que carece del mismo.
c) Y un saber contenido de la transmisión.
Este término abarca tanto los esfuerzos realizados para que alguien aprenda,
como las ocasiones en la que ello sucede; por lo cual, puede haber enseñanza sin
aprendizaje, un aprendizaje parcial o aprendizaje de algo distinto a lo enseñado.

Esto quiere decir que entre:

NO HAY RELACIÓN
CAUSAL

APRENDIZAJE
ENSEÑANZA

No obstante, la enseñanza incide indirectamente en el aprendizaje como tarea,


y son las tareas de aprendizaje desarrolladas por el alumno las responsables
del aprendizaje como rendimiento. Es decir,
Incide de manera indirecta sobre el
LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

A través de la tarea de aprendizaje del propio estudiante

Se pasa así de una RELACIÓN NO CAUSAL entre enseñanza y aprendizaje

Una RELACIÓN MEDIADA entre las acciones del docente y alumno.

Mediaciones de dos tipos de caracteres:

a) De tipo cognitivo: procesos psicológicos de comprensión , obtención


de nuevo contenido y su integración.
b) De tipo social: derivadas de la estructura social del aula y de las
interacciones para impartir conocimientos.
La enseñanza implica siempre una acción intencional por
parte de quien enseña .

La enseñanza será eficaz en la medida en que logre


cambiar a los alumnos a las direcciones que se desee; si no
cambia a nadie, carece de influencia y efectividad; si se ha
decidido enseñar a alguien se debe asegurar que exista una
necesidad de enseñanza, se debe especificar lo objetivos y
habrá que evaluar a los alumnos (Mager, 1971).

Enseñar es para autores como Lerner ( 1996) plantear


problemas a partir de los cuales se posibilite la
reelaboración de los contenidos escolares y es también
proveer todos los conocimientos necesarios para que el
estudiante pueda avanzar en la reconstrucción de esos
contenidos.
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA
ENSEÑANZA

LA INTENCIONALIDAD,
los alumnos adquieren muchos conocimientos
fuera del salón de clases, pero es en la
escuela donde aprenden lo que
intencionalmente se enseña.
El docente es el sujeto
biográfico y actor social de
la enseñanza.

La enseñanza es acción situada porque


transcurre en un contexto histórico, social,
cultural e institucional; y como toda acción
implica organización de actividades a través
de las cuales un actor interviene sobre la
realidad (docente).
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTA LA ACCIÓN DEL MAESTRO?

a) Orientación al logro de finalidades pedagógicas.

Las intenciones educativas se expresan en las propuestas curriculares (objetivos, propósitos y


contenidos a enseñar); sin embrago, siempre el docente debe poner en juego una dosis de
interpretación frente a tal currículo, aun cuando éste constituye un importante marco de regulación
de su tarea.

b) Enseñar es una acción orientada hacia otros y realizada con el otro.

Esto significa que enseñar impone una tarea de comunicación, la cual constituye criterios a tener en
cuenta en el diseño de propuestas y prácticas didácticas.

Esta comunicación se funda en una disposición sujeto-alumno.

c) Desempeñar un papel de mediador entre los estudiantes y determinados saberes.

La actividad de enseñanza ubica al docente en una condición bifronte: esta de cara al alumno, pero
también con el saber; esta relación es compleja ya que el vínculo que hay entre docente-alumno
intenta facilitar el acceso a objetos culturales, y la relación docente- saber esta dada además de
significados de origen social por creencias personales.

Por lo cual no todos los saberes cuentan con la misma legitimidad desde el punto de vista social.
d) La enseñanza enfrenta al docente a situaciones inéditas y complejas en escenarios
inciertos.

La enseñanza es una actividad práctica y ello no se resuelve mediante la aplicación de un


patrón general de acción derivado del conocimiento teórico.

Cada situación exige reflexión y deliberación.

e) Los docentes disponen de importante acervo de conocimientos, creencias y teorías


personales a través de las cuales interpretan las situaciones cotidianas.

Lo que los profesores piensan es relevante para comprender las acciones en su labor; los
saberes de los docentes son plurales y heterogéneos, debido a que estos saberes provienen
de distintas fuentes y se adquieren en diferentes épocas.

f) La enseñanza implica la puesta en práctica de actividades que se refieren a diversos


ámbitos y que se llevan a cabo en momentos y escenarios diferentes.

Enseñar implica también pensar, valorar, anticipar, imaginar, es decir construir


representaciones acerca de la actividad, ser capaz de comunicar las propias intenciones a
otro, las valoraciones y decisiones.

Ejemplo.
La decisiones que toma el docente sobre la programación, implican un proceso de
pensamiento en el que se asocian las experiencias previas, el presente, necesidades,
posibilidades, obstáculos, currículo, etc.

El escenario privilegiado es el salón de clases pero no es el único; la instancia


interactiva puede tener lugar en otros espacios como la biblioteca, laboratorio, patio,
etc.

g) Las actividades comprendidas dentro de la enseñanza se corresponden con


diferentes facetas que integran esta acción.

La didáctica tiene que ver con promover el aprendizaje del alumno y su acceso a
determinadas formas culturales contenidas en el currículo, suponiendo una esfera
“organizativa” ligada a un encuadre de trabajo.
a) La escuela es un espacio social especializado,
separado de ámbito social más amplio, aun cuando
procure tender puentes hacia el mundo exterior
mediante excursiones, pasantías, etc.

b) La escuela es un escenario en el que se enseña de


modo descontextualizado. Los textos, laminas, mapas,
etc. posibilitan la representación del mundo exterior.

c) La escuela segmenta el tiempo en ciclos, periodos,


jornadas, horario, etc. no enseña todo el tiempo, ni en
cualquier momento.

d) La tarea pedagógica en la escuela se organiza a


través de una delimitación precisa de los roles de
docente- alumno. Roles que son asimétricos y no
intercambiables.
e) La enseñanza en la escuela se desarrolla
en una situación colectiva.

f) El surgimiento de la escuela fue


acompañado por una estandarización de los
contenidos para su transmisión.

g) La enseñanza en la escuela se encuadra


dentro de prácticas pedagógicas bastante
uniformes. El funcionamiento de las clases es
bastante similar en distintos países y
contextos.
La enseñanza involucra un encuentro humano, puesto que en
ella existe el proceso de formación de otra persona.

Enseñar es presentar, mostrar e indicar.

La enseñanza se compone de una triada de componentes: el


docente, el alumno y el contenido.

Para enseñar se debe decidir hacia donde se quiere ir,


especificar la formula, los medios para llegar ahí y verificar si
se ha llegado.

La enseñanza es una acción que atraviesa diversos ámbitos: el contexto social,


institucional y el ámbito de actuación del docente.

Las situaciones de enseñanza transcurren en un trasfondo de tensiones ¿conviene


ofrecer mayor panorama de temas? ¿debe el docente agrupar a los alumnos o
dejarlos que ellos se organicen como deseen? ¿Cómo adoptar una actitud no
sancionadora? Etc.
CONCEPTO.

El aprendizaje y la enseñanza son dos


procesos distintos que los docentes
intentan integrar en uno solo; su función
principal es no solo enseñar sino que los
alumnos aprendan (Zarzar, 1988).

EL Aprendizaje es un proceso que


implica la adquisición cognoscitiva de
conocimientos; el enriquecimiento y
transformación de las estructuras
internas, las potencialidades del
individuo para comprender y actuar en
su entorno.
PASOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

a) Se debe contar con las condiciones físicas y psicológicas necesarias para dar paso al
proceso de aprendizaje.

b) Se define con claridad lo que hay que aprender.

c) Se atiende de modo selectivo a tal información que hay que aprender.


d) Comprenderla y almacenarla, ello implica:

1. Representación mental de conocimientos.


2. Organización de esos conocimientos.
3. Integración de los mismos en los esquemas cognitivos propios.
4. Transferencia del aprendizaje.
5. Auto control del aprendizaje (aprender metacognitivamente).
6.Saber planificar todo lo que implica aprender (contenidos, tiempos,
estrategias, etc.)
7.Saber pensar de modo reflexivo y crítico.

e) Memorizar los conocimientos integrados, esto es:

1. almacenar significativamente y comprensivamente la información


organizada.
2. Recuperar la información almacenada.
CUANDO SE APRENDE ALGO, SE APRENDEN 4
ASPECTOS IMPORTANTES:

Un nuevo conocimiento se fija en la memoria.

1. Una mejor habilidad mental o motriz; habilidades de


observar, distinguir, discriminar, relacionar, medir,
anticipar consecuencias, evaluar efectos (éxitos o
fracasos).

2. Una mayor confianza en la propia capacidad de


aprender.

3. Una forma de mejorar y controlar las propias


emociones para que contribuyan al aprendizaje.
LO QUE NO ES APRENDIZAJE....

Es falso creer que el aprendizaje es una tarea simple; el estudio es una tarea muy
compleja en la que el alumno también se ve implicado; la responsabilidad del proceso
de aprendizaje también es de él, no solo del docente; hay que tener confianza en la
eficacia personal, pues de ello depende:

La elección de los métodos.


La intensidad del estudio.
La persistencia en la dedicación al estudio.
El control de uno mismo.
EN EL PRENDIZAJE OCURREN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS

Junto a los cambios cognoscitivos ocurren El aprendiz siente la necesidad de


además procesos emocionales en el aprendiz. resolver un problema sea por motivación
espontánea o por motivación inducida
Sentimientos de curiosidad, entusiasmo, (maestro o prueba). En cualquiera de los
alegría, emoción, estética, tensión, ansiedad, casos, el alumno tiene una necesidad y un
angustia, obstinación, acompañan los objetivo.
procesos de percibir, analizar, comparar, y
comprender que configuran el proceso de Para enfrentar el anterior problema:
aprendizaje. estudia, lee, consulta, pregunta, examina
instrumentos (acciones tentativas).

En algunos aprendizajes se incluyen también El alumno comprueba el éxito o fracaso


el desarrollo de acciones físicas que guardan de su acción y repite las que tienen
relación con los cambios de conocimientos y éxito.
de actitud.
APRENDIZAJE CON MOTIVACIÓN INTRINSECA O ESPONTÁNEA
RESULTADO:
APRENDIZAJE CON MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA O INDUCIDA
RESULTADO:
CARACTERISTICAS DEL ALUMNO QUE SABE APRENDER:

a) Planifica lo que va a hacer, ocupándose de LO QUE


INTENTA APRENDER y de CÓMO PUEDE APRENDERLO
de forma eficaz.

b) Estructura la información (esquemas, mapas, gráficos,


etc.) hasta convertirla en un producto personalizado.

c) Define con precisión lo que quiere conseguir para poder


controlarlo.

De esta forma el alumno demuestra que ha aprendido a


aprender.
La enseñanza está en función
del aprendizaje, no tiene
sentido por sí sola.

El proceso de enseñar está imbricado en el


proceso de aprender; son como las dos caras de la
misma moneda.
El trabajo del profesor es hacer posible el aprendizaje de sus alumnos.

El aprendizaje es un proceso integrado en el que toda persona se moviliza de


manera orgánica; es un proceso cualitativo en el cual la persona queda mejor
preparada para nuevos aprendizajes; no se trata de un aumento cuantitativo de
conocimientos, sino un aumento de una transformación estructural de la
inteligencia e intelectualidad de la persona.

El proceso de enseñanza- aprendizaje es un proceso interactivo en el que


existe una comunicación bidireccional (docente- alumno).

El aprendizaje se logra a través de la conducta activa del alumno, que aprende


mediante lo que el hace.
Los conocimientos hacen referencia a un conjunto
de información alcanzada mediante experiencia o
aprendizaje; su transmisión implica un proceso
intelectual de enseñanza y aprendizaje.

Son un conjunto de saberes sobre un tema o una


ciencia.

Es capacidad de actuar, procesar e interpretar


información para generar más conocimiento o dar
soluciones a un determinado problema.

Su fin es alcanzar una verdad objetiva.


EL CONOCIMIENTO ES….

Una acción humana, pero no una


acción del hombre en general sino
de cada hombre. Y la acción
cognoscitiva, se encuadra en lo que
podría llamarse “el enfrentamiento
con el otro, con el mundo”
CARACTERISTICA PRINCIPAL DEL CONOCIMIENTO.

ES LA RELACIÓN SUJETO – OBJETO.

El SUJETO es un ser humano y el OBJETO una cosa .

Dos realidades distintas y opuestas, ya que cada una está en un extremo; pero dos
realidades que no surgen sin esa relación.

El SUJETO se inmuta ante tal relación cognoscitiva, mientras que el OBJETO no.

Así, el proceso de conocimiento tiene lugar en el SUJETO (quien tiene la


intencionalidad); y en esta intencionalidad el SUJETO se proyecta hacia el OBJETO.

Al OBJETO le corresponde darse al SUJETO y estimular su actividad.


TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Conocimiento mágico o mítico:


Conocimiento mágico es una forma de pensar en la fe, la imaginación, fundado en
creencias, basado en percepciones psíquicas subjetivas.

Conocimiento
Conocimiento vulgar:
vulgar:
Se
Se adquiere
adquiere a
a partir
partir del
del contacto
contacto directo
directo con
con las
las personas
personas y
y las
las cosas
cosas en
en la
la vida
vida cotidiana.
cotidiana.

Conocimiento
Conocimiento científico:
científico:
Este
Este tipo de conocimiento
tipo de conocimiento sese adquiere
adquiere a
a partir
partir de
de conocimientos
conocimientos metódicos,
metódicos, usando
usando la
la
reflexión,
reflexión, los razonamientos lógicos y responde a
los razonamientos lógicos y responde a una búsqueda intencionada, que delimita
una búsqueda intencionada, que delimita
los objetos y los medios de indagación.
los objetos y los medios de indagación.

Conocimiento
Conocimiento filosófico:
filosófico:
Es
Es un conocimiento racional
un conocimiento racional y
y crítico.
crítico. Aspira
Aspira la
la comprensión
comprensión de
de toda
toda la realidad ..
la realidad
El profesor consigue influir sobre la
construcción del conocimiento del alumno,
en la medida que consigue compartir sus
significados sobre los contenidos
escolares; ello implica un proceso de
negociación en el que interviene lo que
dice y hace el docente, como lo que dicen
y hacen los alumnos en el transcurso de
las actividades de enseñanza- aprendizaje.
Los alumnos para construir su conocimiento reciben influencia del docente,
compañeros, medios de comunicación, padres, miembros de la familia, amigos con
quienes comparten actividades extracurriculares, entre otras fuentes de influencia
educativa. De ahí que:

Se denomine conocimiento, al saber adquirido en los procesos de aprendizaje sobre


diversas situaciones y experiencias específicas tanto formales (institucionales, la
escuela, la universidad, la empresa) como informales (la calle, la familia, el grupo de
pares, el cine, la televisión, internet).
El conocimiento es todo lo que adquirimos mediante nuestra interacción con el
entorno; es el resultado de la experiencia organizada y almacenada en la mente del
individuo de una forma que es única para cada persona.

El conocimiento es tan personal como el sentimiento; es el punto final de un proceso


cerebral; pero todo conocimiento no es subjetivo, hay conocimientos objetivos
como el científico.

Los saberes prácticos, se aprenden y recuerdan con diferentes subsistemas del


cerebro.

Todo conocimiento es resultado de un proceso cognitivo que implica aprendizaje;


pero además de la cognición, también influyen otros aspectos de la actividad
humana.

Todo lo que sabemos, lo hemos aprendido de una u otra manera; no hay conocimiento
sin un sujeto que conoce o mejor aun que aprende.

También podría gustarte