Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Santo

Domingo

Encuentro de dos culturas: elementos


socioculturales, económicos y políticos del
proceso de conquista de la isla de Santo
Domingo.

FUNDAMENTOS DE HISTORIA SOCIAL DOMINICANA


PROFESOR: GABRIEL LUNA
Temáticas a tratar
Significado histórico del encuentro de Europa con América: Causas y
consecuencias.

Antecedentes del encuentro de Europa con América.


 La Expansión Europea en el siglo XV
 La Reconquista Española
 Los Avances Científicos y Marítimos del siglo XV

Causas del encuentro de Europa con América.

El Proyecto de Cristóbal Colón y las Capitulaciones


 Procesos expedicionarios de Cristóbal Colón
 Inicio del establecimiento colonial
 Resistencia Aborigen a la Conquista

Consecuencias del encuentro de Europa con América.


Contenidos a tratar
Evolución de la Región Caribeña.
Expansión europea en el Caribe
Influencias culturales europea en el Caribe
El Caribe frontera imperial.

Elementos socioculturales, económicos y políticos:


Bulas Papales
Tratado de Tordesillas
Fomento de la minería y la agricultura
Elementos socioculturales Españoles
Las encomiendas
Las leyes de Burgos.
Antecedentes del encuentro de Europa con América.

 La Expansión Europea en el siglo XV

 Estados Nacionales europeos: Reino de España,


Inglaterra, Francia, Sacro imperio Romano Germánico,
Otomano.

 Economía mercantil: Capitalismo comercial y financiero.


Reinos Europeos del siglo XV

 Rutas comerciales marítimas y terrestres: Mediterráneo,


ruta de la seda y las especias.

 Marco Polo. India, China y Japón (Catay y Cipango)

Marco Polo
Portugueses: Enrique el navegante – Escuela de
navegación en Sagres.

 Ceuta-Estrecho Gibraltar, 1415.

 Madeira (1418), Islas Azores y Canarias (1439).

 Cabo Bojador (1434), Cabo verde (1444) y Golfo de Guinea


(1455).

 Diego Cao -- desembocadura del río Congo (1482).


Enrique el navegante

 Bartolomé Díaz -- Cabo Tormentoso o Cabo Buena Esperanza


(1487).

 Vasco de Gama -- India (1498)

Bartolomé Díaz
 La Reconquista Española
 Dominio Árabe en la península Ibérica

 Unión de los reinos de Castilla y Aragón


(Isabel y Fernando)

 Los Avances Científicos y Marítimos del siglo XV


 Bombardas, arcabuz, mosquetes

 Astrolabio, cuadrante, almanaques,


brújula

 Carabelas Astrolabio

 Cartografía

Brújula
Causas del encuentro de Europa con América.
 Afianzamiento de la Burguesía Comercial – primeros capitales.

 El nacimiento de Estados Modernos – Monarquías autoritarias y centralistas.

 Desarrollo de la navegación y los avances científicos y tecnológicos.

 Nueva manera de pensar sobre el hombre y el universo – Ilustración.

 La necesidad comercial de encontrar una ruta marítima hacia las Indias: China, Japón, Indochina, Islas
del Sureste de Asia y la India.

Ruta de la Seda y las Especias


 El Proyecto de Cristóbal Colón y las Capitulaciones

 Idea sobre la forma de la Tierra.

 Capitulaciones de Santa Fé – abril de 1492:


• Virrey y gobernador de las tierras descubiertas.
• Título de nobleza
• Octava parte de los gastos
• Carácter vitalicio y hereditario Cristóbal Colón

• Administración de la justicia
• Nombrar sus funcionarios
• Décima parte de los beneficios

 Procesos expedicionarios de Cristóbal Colón

 Puerto palos de Mouger --- 3 de agosto de 1492

 Isla de Guananí --- 12 de Octubre de 1492

Embarcaciones
 Inicio del establecimiento colonial

Gobierno de Cristóbal Colón 1492-1499:


◦ Primeros contactos con los aborígenes:
Guacanagarix
◦ Exploración del interior de la isla
◦ Fundación de fuertes
◦ Primer asentamiento europeo (Isabela)
◦ Contradicciones entre los conquistadores:
Francisco Roldan, Pedro Margarite, Padre Boyl

Gobierno de Francisco de Bobadilla 1500-


1502: Encuentro entre Cristóbal Colón y Guacanagarix

◦ Explotación de los recursos mineros


◦ Reparto de aborígenes
◦ Resistencia Aborigen a la Conquista

 Matanza de Jaragua. Alonzo de Ojeda

 Diferencia entre las armas de los europeos y los aborígenes

 Caonabo, Anacaona, Guarionex, Bohechio, Contubanama Caonabo preso

 Mayobanex, Cayacoa, Manicaotex, Tamayo

 Razones de la desaparición de los aborígenes:

 Trabajo forzado y de largas jornadas


 Enfermedades traídas por los españoles
 Suicidios y su mezcla con los españoles

Guarionex
Anacaona
• Consecuencias del encuentro de Europa con América.

 Sometimiento de explotación de la mano de obra indígena y la


esclava africana.

 Desaparición de la organización política y social indígena.

 Imposición de una nueva estructura política y administrativa


donde los indígenas no tenían derechos.

 Difusión de enfermedades como la viruela y el sarampión

 Ampliación de mundo para España y Europa con la formación de


imperios ultramarinos.

Indígenas trabajando
 Traslado de las actividades comerciales del mar
mediterráneo hacia el océano Atlántico.

 Impulsó el desarrollo del capitalismo europeo.

 España se convierte en la primera potencia económica


de la época.

 Migración hacia las colonias en búsqueda de riquezas

 Mestizaje racial.
Mestizaje

 Traslado de la cultura europea: lengua, religión, leyes,


etc.
Evolución de la Región
Caribeña.
Expansión europea en el Caribe
 España: Cuba, Puerto Rico, Centroamérica, Venezuela y
Colombia.

 Francia: Haití, Martinica, Guadalupe (Saint-Martin, Les


Saintes, La Désirade, Marie-Galante), Santa Lucia,
Dominica, Granada, Tobago, San Martín, San Bartolomé.

 Inglaterra: Jamaica, San Cristobal-Nevis, Barbados, Belice.

 Holanda: Curazao, Aruba, Bonaire, San Eustaquio y Saba.


Región del Caribe
 Dinamarca: Isla Vígenes, Saint Thomas, Saint Croix.

 Suecia: islas de Saint-Barthélemy (1785-1878)


Evolución de la Región
Caribeña.
Influencias culturales europea en el Caribe

o Idioma

o Costumbres

o Religión

o Educación

o Arquitectura

o Mestizaje

o Gastronomía
Caribe Colonial
o Plantas y animales endémicas y no endémicas
Evolución de la Región
Caribeña.
• El Caribe frontera imperial.

Delimitación del Caribe.

Posición geográfica y su naturaleza:


◦ Fácil comunicación marítima
◦ Vía comercial
◦ Zona estratégica militar
◦ Variedad del clima
◦ Abundantes puertos
◦ Tierras fértiles
◦ Riquezas minerales

Posición de fácil comunicación


Una frontera de cinco siglos – escenario de
conflictos entre potencias.
Bulas Papales

◦ El papa Alejandro VI (3 de Mayo de 1493)

◦ Inter Coetera
Se fijó el meridiano divisorio de las zonas de
influencia española y portuguesa a 100 leguas al
oeste de las Azores.

Siendo la zona occidental la correspondiente a


Castilla y Aragón y la oriental a Portugal.

Tratado de Tordesillas (septiembre de 1493)

 La línea divisoria corrió al oeste 370 leguas de Cabo


Verde.
Tratado de Tordesillas
Fomento de la minería y la agricultura

◦ Labradores, artesanos, soldados, sacerdotes,


médicos.

◦ Medios de Producción

◦ Cabezas de ganado
Mano de obra aborigen

◦ Explotación de recursos acuíferos y mineros: Haina y


el Cibao (Cotuí) en búsqueda y extracción de oro.

◦ El cazabe – Pan de Indias

◦ Mano de obra aborigen

Mano de obra aborigen


Elementos socioculturales españoles

◦ Clase dominante – escasa población

◦ Alcaldes, escribanos, tesoreros, jueces.

◦ Muy pocas mujeres

◦ Animales: caballos, cerdos, reses, perros, cabras,

◦ Plantas: caña de azúcar, plátanos, arroz, trigo, Sacerdotes en la colonia de Santo Domingo
cebada, lentejas, frijoles, lechugas, espinaca, apio,
espárrago, zanahoria, rábanos, naranja, limón.

Planta de Caña Platanos


 Villas y fortificaciones fundadas por los
gobernadores españoles.

◦ La Isabela
◦ La Esperanza
◦ Santa Catalina
◦ Santiago
◦ Santo Tomas
◦ La Concepción (La Vega)
◦ Bonao
◦ La Buenaventuranza (San Cristóbal)
◦ Nueva Isabela (Santo Domingo)
◦ Compostela de Azua
◦ Yaguana (Puerto Príncipe) Principales fuertes y villas del interior de la isla
◦ Bayajá
◦ Cotuí
◦ Sabana Salvaleón de Higuey
◦ Puerto Plata
◦ El Seibo
Las Encomiendas

◦ Nicolás de Ovando en 1504.


◦ Trabajo forzado – tributo a su encomendero.
◦ Período determinado.
◦ Regla de 5 meses de trabajo y 40 días de “descanso”.
◦ Exterminio de los Indígenas.

Las leyes de Burgos (27 de diciembre de 1512). Nicolás de Ovando

◦ Fray Antón de Montesinos – Sermón de adviento.


◦ Junta de Burgos – Teólogos y juristas
◦ Ser racional
◦ Buen trato, instrucción y evangelización.

Estatua de Fray Antón de Montesinos


Fuentes:

1. Franco Pichardo, F. (2007). Historia del Pueblo


Dominicano. República Dominicana. Sociedad Editorial
Dominicana.
2. Bosch, J.(2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El
Caribe Frontera Imperial. Cuba. Editado por Miguel Ángel
Porrúa. 3. Cassá, R. (2003). Historia Social y Económica de
la República Dominicana. Santo Domingo, Editora Alfa y
Omega.

También podría gustarte