Está en la página 1de 35

HIPERTROFIA DE

PÍLORO
HIPERTROFIA DEL PÍLORO
EPIDEMIOLOGÍA
Es más común en recién nacidos hombres que mujeres (4-6:1) y en
pacientes prematuros (30-40% de los casos)

FACTORES DE RIESGO:

• Tabaquismo materno durante el embarazo, alimentación con fórmula en vez de lactancia


materna exclusiva, exposición a pesticidas agrícolas.

• Uso de macrólidos, se ha demostrado la asociación entre el uso de eritromicina y,


recientemente de azitromicina, en el desarrollo de EHP.

• Factores genéticos

La porción pilórica del estómago se encuentra anormalmente gruesa, resultando un


engrosamiento y elongación del canal pilórico. Este fenómeno se produce después del
nacimiento, generando una obstrucción gástrica que produce una dilatación, hipertrofia e
hiperperistalsis compensatoria del estómago
La presentación clásica se caracteriza por un paciente previamente

CUADRO CLÍNICO sano de 2-6 semanas de vida con adecuado incremento


pondoestatural que presenta de forma repentina vómitos
postprandiales no biliosos.

Se deben buscar de forma dirigida signos de


deshidratación tales como: fontanelas deprimidas,
mucosas secas, llanto sin lágrimas, piel sin turgor y
letargia. Entre los signos tardíos se encuentran: hematemesis por gastritis
secundaria o desgarro de la mucosa (Síndrome de Mallory Weiss)
EXPLORACIÓN FÍSICA
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico, en la que una
historia clínica sugerente y la presencia de
vómitos explosivos, peristaltismo gástrico
visible y la oliva pilórica palpable (triada
característica) confirman el diagnóstico en el
?
90% de los casos. Situaciones en las que no se
necesitarían mayores estudios
imagenológicos.

Serie esófago-gastro-

?
duodenal.

Endoscopia Cuando el diagnóstico no es claro a pesar de la historia y el examen físico,


gastrointestinal. se deben obtener imágenes. El estudio de elección es la ultrasonografía
abdominal. Tiene una sensibilidad de 90-99% y una especificidad del
Estudio con Bario. 97-100% en manos de un ecografista entrenado.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO:

Una vez compensado el paciente, se lleva a cabo la resolución quirúrgica que consiste
en la piloromiotomía de Fredet-Ramstedt. Consiste en la sección quirúrgica de la capa
seromuscular del píloro, sin cortar la mucosa, en sentido del eje mayor de este, permitiendo
así la protrusión de la mucosa con lo que normaliza el diámetro del canal pilórico.
POSTQUIRÚRGICO

PRONÓSTICO
Una vez operado, el paciente evoluciona favorablemente y los estudios no muestran
diferencias significativas en cuanto al vaciamiento gástrico o reflujo
duodenogástrico en pacientes operados versus controles.
ONFALOCELE Y
GASTROSQUISIS
Los defectos de pared abdominal
son un grupo de malformaciones
congénitas que representan
defectos heterogéneos y
comparten una característica en
común.
La herniación o evisceración de uno o más
órganos de la cavidad abdominal, debido a un
defecto en la formación de la pared abdominal.
CLASIFICACIÓN
En forma sencilla y práctica, estos defectos pueden ser
clasificados como:

• Periumbilicales (onfalocele y gastrosquisis).


• De la línea media inferior (extrofia de vejiga y extrofia Los dos defectos más frecuentes de la pared abdominal
de cloaca). anterior son el onfalocele y la gastrosquisis.
• De la línea media superior (pentalogía de Cantrel).

EPIDEMIOLOGÍA
Son defectos poco frecuentes, el onfalocele tiene una incidencia de
1:3,000 a 1:10,000 recién nacidos vivos y la gastrosquisis de 1:20,000
a 1:30,000 recién nacidos vivos
ONFALOCELE
La etiopatogenia del onfalocele ha sido
explicada como un cierre incompleto de los
pliegues laterales del embrión durante la
cuarta semana de gestación.

Secundaria a un defecto del desarrollo del mesodermo


a nivel del saco vitelino, que hace que la mayor parte
de los órganos abdominales permanezcan fuera del
embrión dentro de un saco transparente formado por el
amnios, peritoneo parietal y gelatina de Wharton
FACTORES DE RIESGO
Alcohol y tabaco: las mujeres que tomaron
alcohol o que fumaban mucho (más de 1
cajetilla de cigarrillos al día) tenían más
probabilidades de tener un bebé con
Los investigadores de los CDC han reportado hallazgos onfalocele.
importantes sobre algunos factores que pueden afectar el
riesgo de tener un bebé con onfalocele:

Algunos medicamentos: las mujeres que


tomaron inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) durante el
embarazo tenían más probabilidades de
tener un bebé con onfalocele

Obesidad: las mujeres que eran obesas o


tenían sobrepeso antes de quedar
embarazadas tenían mayores probabilidades
de tener un bebé con onfalocele.
CLASIFICACIÓN

Onfalocele Pequeño: Más importante para el pronóstico que


Representa principalmente hernia del cordón clasificarlo en pequeño, mediano y grande, es
humbilical. considerar si el contenido se puede reducir
totalmente como para lograr un cierre
Onfalocele Mediano: primario o no.
La membrana que recubre solo contiene los
intestinos.

Onfalocele Grande
La membrana que recubre contiene los
intestinos, hígado y ocasionalmente bazo. Esta clasificación suele ser arbitraria, no tiene
mucho valor desde el punto de vista terapéutico,
y no siempre tiene valor pronóstico.
• Masa en la línea media que compromete la inserción del cordón
umbilical.

DIAGNÓSTICO •


Este defecto no incluye músculos anteriores de la pared, tejido
subcutáneo y piel.
Se hayan frecuentemente asas intestinales, estómago, hígado.
• Cubiertos por membrana amnioperitoneal, que se continúan con
Se le concede a Ambrose Paré el privilegio de el cordón umbilical.
la primera descripción de esta afección en la • Cordón umbilical se observa en el ápex del saco.
primera mitad del siglo XIV, y el término
onfalocele fue acuñado por Benson en 1949.

Su diagnóstico se realiza a partir de las 12 sem, y


se requiere un seguimiento ecográfico periódico
y estudio anatómico detallado dada su
asociación, en ocasiones, a otras malformaciones.
Los objetivos más importantes de esta práctica son: diagnosticar la edad
gestacional, identificar la cantidad de embriones/fetos que se están
gestando, constatar su presencia intrauterina y la actividad cardíaca,
detectar la presencia de malformaciones congénitas e identificar
marcadores de anomalías del desarrollo.
TRATAMI Si el diagnóstico es prenatal, la madre debe acudir a
una Unidad Médica, en donde se cuente con un equipo

ENTO
profesional altamente capacitado para la recepción y
manejo de su bebé

Es importante tener cuidado de no lesionar el saco. Se deben


proteger las asas intestinales con una cubierta plástica estéil
para evitar mayor pérdida de calor, evitando bascular las asas,
ya qué puede producir secuestro hemático y choque
QUIRÚRGICOS neurogenico lo cual se logra con la colocación de un “Silo”
• Cierre primario
• Cierre por etapas

NO QUIRÚRGICOS
• Técnica de Grob
• Técnica de Luca
• Técnica de Schuster

MANEJO
PREOPERATORIO
Una vez estabilizado el paciente se programa para
cierre del defecto siendo el objetivo principal el
cierre primario de todas las capas de la pared
abdominal, sin embargo esto no siempre es posible
debido a que la cavidad abdominal es pequeña,
siendo necesario un cierre en etapas.

En el caso de onfaloceles gigantes se emplea la


técnica de Schuster en donde se crea un saco con
malla de silástic, adherida a la pared abdominal y
que alberga el contenido intestinal haciéndose un
cierre posterior.
PRONOSTICO En la actualidad el índice de sobrevida en los
países desarrollados superior al 90%.

La mejoría global en los índices de sobrevida ha sido


atribuida a la posibilidad de con- tar con diagnóstico
En forma global, los factores
más importantes condicionantes prenatal, a las mejoras en el manejo obstétrico, al
de mortalidad son la presencia o desarrollo de las unidades de cuidados intensivos
no de anomalías asociadas
severas, la prematurez y el neonatales
tamaño grande del defecto.
GASTROSQUISIS
El término gastrosquisis (GS) procede de la palabra griega gastroschisis, que
significa “vientre abierto o fisurado”.

La GS es un defecto congénito de
todas las capas de la pared
abdominal anterior, localizado a un
lado del cordón umbilical normal
(en general del lado derecho), a
través del cual se hernia el
contenido abdominal, desprovisto
de cualquier tipo de envoltura.
Diagnóstico prenatal
Con el uso corriente de la ecografía prenatal, usualmente entre
las semanas 12 y 15 de gestación, luego que el intestino ha
regresado desde la cavidad amniótica a la cavidad abdominal

Otro parámetro diagnóstico de defecto de


pared abdominal es el aumento en sangre
materna de alfa feto proteína (AFP).
15-21 SDG

Una vez confirmado el diagnóstico de


GS, el monitoreo ecográfico debe ser
realizado a intervalos de 3 a 4 semanas
para evaluar el crecimiento fetal,
evaluar cantidad de líquido amniótico
Diferencias ecográficas
TRATAMIENTO
Los siguientes puntos son esenciales para un correcto manejo de un niño con GS:

1.-Establecer con exactitud el tipo de defecto parietal en base a las


distintas características anatómicas.

2.-Descompresión gastrointestinal con una sonda oro-gástrica de calibre


adecuado.

3.-Protección del intestino eviscerado.

La salida del contenido abdominal a través del defecto parietal, representa un


riesgo para la integridad de los órganos eviscerados y constituye una fuente
importante de pérdida hídrica y de calor, y una puerta potencial para la
entrada de gérmenes.
• Reducción total del contenido
eviscerado y cierre primario del
defecto parietal, bajo anestesia
general, en una sala de operaciones.

• Reducción total del contenido


eviscerado y cierre primario del
defecto parietal, sin anestesia ni
sedación, en la sala de neonatología.

• Reducción progresiva del contenido


eviscerado y cierre en etapas del
defecto parietal, bajo anestesia
general, en una sala de operaciones,
construyendo un silo anclado a la
pared abdominal mediante suturas.

• Reducción progresiva del contenido


En la actualidad, el método más usado en los países desarrollados es colocar
eviscerado y cierre en etapas del
el intestino eviscerado, tan pronto como sea posible, en el interior de un silo
prefabricado y de base autoexpandible y estabilizarlo en el centro de la
defecto parietal, sin anestesia ni
incubadora, dejando al niño en posición supina. sedación, en la sala de neonatología,
usando un silo prefabricado.
HERNIA UMBILICAL
DEFINICIÓN
Una hernia umbilical se produce cuando una
parte del intestino sobresale a través de la
abertura de los músculos abdominales cerca del
ombligo. Las hernias umbilicales son frecuentes y
en general son inofensivas.

La hernia umbilical corresponde entre el 4 y el


13% de las hernias de la pared abdominal.

Puede presentarse como PatologÍa muy


común entre la quinta y sexta década de la
vida.un problema al nacer; sin embargo, la
mayoría (90 %) se presenta en la vida adulta de
forma adquirida.
En la infancia la hernia umbilical es generalmente asintomática, pero
los adultos, con tumores herniarios de mayor dimensión que los
anillos umbilicales, sufren frecuentes molestias y pueden presentar
episodios de incarceración o estrangulación.

CLASIFIC
ACIÓN
• Por su origen se clasifican en congénitas y adquiridas.

• Por su localización, en umbilicales (cuando protruyen por el anillo


umbilical) y paraumbilicales (cuando lo hacen en la periferia cercana
de este, a excepción de la línea alba supraumbilical, donde se
denominan hernias epigástricas).
ETIOPATOGENIA
Los bordes del orificio umbilical se
forman en la 3.a semana de la vida
fetal, y el cordón umbilical queda como
Variaciones anatomoembriológicas dan origen a
tal alrededor de la 5.a semana.
una debilidad en la zona orificial aparentemente
bien cicatrizado, ocasionando la aparición a
veces tardía de la patología herniaria umbilical en
Al nacer, la obliteración del conducto el adulto.
determina su cicatrización y
contracción entre el tercer y sexto día
de edad factores condicionantes (como distensión
abdominal importante por obesidad, embarazos,
De no ocurrir determina que el recién diálisis peritoneal por insuficiencia renal o
nacido presente una hernia umbilical cirrosis) determinarán que un cierre de la cicatriz
de- nominada congénita. um- bilical deficiente.
CUADRO CLÍNICO
En los niños que presentan hernia umbilical congénita, el saco herniario se hace muy aparente ante la
carencia de tejido celular subcutáneo, y no hay dificultad para que tanto la madre como el cirujano
hagan el diagnóstico.

Las hernias umbilicales adquiridas en la vida adulta se


manifiestan únicamente como la aparición de una
tumoración reductible a nivel de la cicatriz umbilical.

Comúnmente, en las mujeres tanto el anillo como el saco


herniario alcanzan tamaños mayores, y en el hombre, anillo
y saco son generalmente menores y dan la apariencia de
quedar estacionados en estas dimensiones por años.
DIAGNÓSTICO
Por su localización anatómica, prácticamente todas las hernias umbilicales son
diagnosticadas solo por examen clínico, dejando el ultrasonido y la tomografía para
pacientes con obesidad mórbida o en aquellos casos de hernias umbilicales
recidivantes asociadas a obesidad donde los tejidos cicatricial y celular subcutáneo
pueden dificultar la palpación adecuada.
TRATAMIENTO
Ante una hernia umbilical de tipo congénito, el manejo debe ser expectante durante los dos primeros
años de la vida, y no se recomienda la intervención quirúrgica ya que el índice de recidivas al manejar
tejidos muy delgados a esta edad es alto y porque existe la tendencia en algunos pacientes a un cierre
espontáneo, o cuando menos a que el diámetro del anillo disminuya sus dimensiones.
Las recomendaciones para la madre deben ser solo de vigilancia, sin ningún procedimiento de
contención del saco umbilical.

Cuando se utilizan aditamentos que


presionan fuertemente la región como el
uso de fajas especiales para hernias
podemos tener inflamación crónica del
saco, anillo y contenido herniario,
haciendo factible una complicación.
QUIRÚRGICO

Técnica de Rives umbilical. Técnica de borde a borde


Técnica del PHS y UHS umbilical Técnica de Morestin
Técnica del tapón de malla. Técnica de Rothschild.
Técnica laparoscópica Técnica Mayo

Técnicas libres de Técnicas con tensión


tensión

También podría gustarte