Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEL MUNDO
OBJETIVO GENERAL DEL MODULO 7
• Se espera que con este módulo puedas emprender el análisis de la realidad, ya sea del pasado o
de tu presente, a partir de la lectura de textos clave que constituyen las obras maestras de la
literatura de todos los tiempos. Las actividades propuestas contribuirán a desarrollar en ti un
espíritu crítico que asimile y evalúe la herencia cultural del pretérito para encontrar y proponer
nuevas líneas de acción en la circunstancia de los días que vives; con dichas acciones
incrementarás tu acervo y podrás aspirar sin duda a mejores oportunidades en tu sociedad.
INTRODUCCIÓN
• En el presente módulo se tratará, de un modo más bien genérico, lo que se conoce como "literatura". Pero
¿qué es lo que hace “literario” a un texto, de modo que lo podamos distinguir, por ejemplo, de uno
científico o argumentativo? Se pretende que tú respondas a dicha cuestión tras el estudio del componente.
Para este fin, tomarás como punto de arranque la noción de texto literario como un ejercicio humano que
trasciende las nociones de utilidad práctica de cualquier uso del lenguaje. Y que estos textos literarios se
dividen a su vez en géneros de expresión según la intención del autor: textos narrativos, dramáticos, líricos
y ensayísticos.
• Luego asimilarás que tales textos han sido concebidos en determinadas circunstancias de tiempo y espacio
(cierta época y cierta región del planeta), por lo que la ideología que deriva de ellos está condicionada
necesariamente por la manera de ver el mundo (cosmovisión) inherente a estas coordenadas.
• Finalmente, realizarás una labor de comparación entre diferentes textos que pueden ser aproximaciones a
una misma problemática, y que de algún modo tocan temas concernientes al hombre en general y a una
comunidad similar a la tuya en particular. Te servirás del ensayo para condensar el resultado de tus
reflexiones.
• Sabemos sin género de duda que obtendrás excelentes resultados en estos estudios y hasta quizás, ¿por qué
no?, descubras que tú también eres capaz de generar un universo literario trascendente a partir de de tu
propio mundo y el análisis de tu circunstancia.
• El texto literario
• Usos y funciones del lenguaje
• Definición y características del texto literario
• Elementos estructurales
• Intención del autor
• Los géneros literarios
• Gènero épico: textos narrativos
• Género lírico: textos poéticos
• Género dramático: obras teatrales
• Género didáctico: textos ensayísticos y fábulas
• Los textos narrativos
• El cuento y la novela
• Características del cuento
• Características de la novela
• Tipos de novela
• El poema épico o la epopeya
• El narrador
• Relación espacial: contexto geográfico y ambiente
• Relación temporal: tiempo del relato
• Los personajes: protagonistas, secundarios, ambientales
• La intencionalidad del autor
• El tema y el argumento de la narración
• TEXTO:
• ❖ Conjunto de enunciados que se caracterizan por su coherencia y cohesión. ❖ Persiguen una intensión
comunicativa particular.
• ❖ Textos ensayísticos.
• ❖ Textos literarios
• Particularidades
• Estructurales, Lingüísticas, Intención comunicativa
Modalidades textuales es un tema que podrás
revisar también en los módulos 1, 2 y 13.
Características:
• Efecto de sentido.
• Identificación y distanciamiento.
• Busca producir una reacción en el lector. LITERATURA:
• Es producto de un contexto histórico y social.
Es una rama artística inaprehensible.
Los autores de Leer y escribir. Acto de descubrimiento Esto lleva a la necesidad de crear una
(Gracida, Y. [coord], 2002: 30) lo explican de la siguiente clasificación por criterios.
manera:
CRONOLOGICO: (tiempo),
El texto literario produce un efecto de identificación, lo Corrientes literarias.
cual no significa que el lector tenga que experimentar los
mismos sentimientos que los personajes o establecer ESTRUCTURAL: (forma y
una equivalencia precisa entre sus experiencias
contenido), Narrativa, lírica, drama,
personales y las situaciones planteadas en el texto.
Significa aceptar el mundo ficcional propuesto por el ensayo
autor. Para poder participar en ese diálogo el lector
también debe distanciarse de ese mundo imaginario, de
tal suerte que la lectura le proporcione no una visión
subjetiva de sí mismo sino una visión universal que
compete a todos los seres humanos
TEXTO NARRATIVO Texto narrativo es un tema que podrás revisar
Características del texto narrativo también en los módulos 1, 2 y 13.
La narración no es propia del mundo de los textos literarios, de hecho, la raza humana siempre ha experimentado la
necesidad de narrar y lo hace todo el tiempo en formas tan básicas y naturales para nosotros como el chisme o rumor.
¿Alguna vez has contado o escuchado un chisme? Intenta recordar o imaginar uno, cómo es su estructura y qué
elementos tiene.
Pensemos en la historia de un asesinato, no basta con afirmar “lo mató”, ¿o sí?, ¿qué información supones que
falta?, ¿no crees que para aprehender (agarrar) la historia necesitamos jugar a ser detectives y responder varias
preguntas como quién dice que es asesinato, qué ocurrió, quién participa en las acciones, dónde y cuándo sucedió y
por qué? Entonces, para tener completo el relato, podríamos decir:
En el texto narrativo el narrador, relata algo pero, ¿qué es lo que narra? Lo que se narra es conocido como trama.
Ésta es la historia o el conjunto de acontecimientos que realizan o sufren los personajes en un lugar y un espacio
definidos.
La estructura de un texto narrativo es lineal y consiste de: el inicio o situación inicial, el desarrollo o suceso
desencadenante, el clímax o reacción y el desenlace o situación final.
Elementos del texto narrativo
Narrador.
La voz narrativa es aquella que nos hace llegar la información sobre algún suceso y dependiendo del punto de vista que asuma y
de la cantidad de información a la que tenga acceso el narrador se clasifica como:
Narrador omnisciente:
es la voz que narra la La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo
historia desde fuera, no habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que
es un personaje. Se un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día
expresa en tercera
persona.
de la desgracia había llegado al fin.
Luis Landero, Juegos de la edad tardía
Narrador protagonista:
se expresa en primera Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que
persona. Quien habla es esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin
el personaje principal fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase:
de la historia.
Has estado maravillosa, querida.
Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable
principales: son los de mayor grado de acción en el relato. Generalmente la trama se desenvuelve en torno a ellos y se les caracteriza con
mayor profundidad.
Secundarios son personajes con un grado de acción moderado. Apoyan la actuación del personaje principal, están menos caracterizados y su
contribución al desarrollo de la acción es menor que la de los primarios.
Incidentales son personajes con grado de acción muy bajo. Habitualmente contribuyen a la ambientación de la historia pero su participación
en el desarrollo de los sucesos que componen la trama no es relevante.
por su complejidad ya que a todos se les concede una serie de características físicas y psicológicas que conforman su identidad dentro de
la historia, de esta forma se clasifican en:
Planos: personajes de los que se define solamente un rasgo de su carácter o que presentan un mismo comportamiento a lo largo del relato, es
decir, no cambian ni evolucionan. Se construyen alrededor de una sola idea o cualidad.
Redondos: se les describe con mayor detenimiento, muestran distintos aspectos de sí mismos y su comportamiento se modifica según las
situaciones que experimentan dentro del relato. Son muy parecidos a las personas reales, ya que pueden variar su carácter y sus formas de
pensar.
Cronotopo. Lugar y tiempo
Cronotopo. Lugar y tiempo
• Estos conceptos se presentan juntos porque son los elementos que configuran
la atmósfera de todo relato y sitúan al lector dentro de la historia. Por un lado,
el lugar del texto narrativo alude al espacio en el que se suceden los eventos
narrados. Con frecuencia las características del espacio contribuyen a la
creación de un ambiente propicio a la anécdota. Existen distintos tipos de
espacio, entre ellos el físico y el psicológico.