Está en la página 1de 57

CURSO: HEMATOLOGIA ESPECIAL

TEMA:
DOCENTE: Lic.T.M. CARMEN CORTES TAIPE
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS ALUMNAS:
 SANTANDER JAUREGUI Rebeca
CRÓNICAS  DONAIRES QUISPE Yoseli

III
VI
I
NEOPLASIAS
MIELOPROLIFERATIVAS
CONCEPTO CRONICAS
Se denomina así aquellas
panmielopatias clónales en las que
la mutación de la célula germinal
pluripotencial tiene como
característica la proliferación
excesiva, dando lugar a un
incremento de la series
hematopoyéticas, tanto el sangre
periférica como en medula ósea,
pero habitualmente con el
predominio de una de ellas sobre
las otras .
CLASIFICACION
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS CRONICAS
CLASICAS

1. Policitemia vera(P.V.). Predomina la serie


roja.
2. Leucemia mieloide o granulocitica
crónica (L.M.C.). Predomina la serie blanca.
3. Trombocitemia esencial(T.E.). Predomina
la serie megacariocitica – plaquetaria.
4. Mielofibrosis con metaplasia mieloide.
(M.M.M.). Con predominio de proceso
formador de tejido fibroso colagenico.
NEOPLASIAS
MIELOPROLIFERATIVAS CRONICAS
NO CLASICAS
1. Leucemia neutrofilica crónica.
Predominan los granulociticos maduros.
2. Leucemia eosinofilica cronica.
Predominan los eosinofilos.
3. Mastocitosis sistemica. Predomina la
infiltracion por mastocitos.
CLASIFICACION FAB
1. Anemia refractaria simple (ARS).
2. Anemia refractaria con sideroblastos en
anillo (ARSA).
3. Anemia refractaria con exceso de blastos
(AREB).
4. Anemia refractaria con exceso de blastos
en transformación (AREB-t).
5. Leucemia mielomonocítica crónica
(LMMC).
CLASIFICACION
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS
CRONICAS CLASICAS

1.-Policitemia vera(P.V.)
Es el resultado de la proliferación anormal de
una célula madre pluripotencial que da lugar a
hematopoyesis clonal de glóbulos rojos,
blancos y plaquetas, entre los que predomina
la hiperplasia eritroide.
Policitemia vera
Datos epidemiológicos
• La incidencia de PV es de 2.6
casos/100 000 habitantes/año.
• La mediana de edad al momento
del diagnóstico es de 60 años y
menos de 10% de los pacientes es
menor de 40 años.
• La distribución se presenta con
mayor frecuencia en caucásicos
que en personas de raza negra, y
también se ha observado que es
más común en individuos de
origen judío.
Cuadro clínico
Los pacientes que sufren PV
presentan síntomas secundarios al
aumento de la cantidad de células
de la sangre:
• cefalea, astenia,mareo,
alteraciones visuales.
• tienen dolor epigástrico
• pueden desarrollar gota,
• Los pacientes suelen ser
delgados
Cuadro clínico
• Son comunes las manifestaciones por
trastornos de la hemostasia. Las
complicaciones trombóticas son la
principal causa de morbilidad y mortalidad;
de ellas, 66% es arterial.
• Las complicaciones hemorrágicas ocurren
en 30 a 40% de los pacientes y son
consecuencia de trastornos funcionales de
las plaquetas.
Datos de laboratorio
• La biometría hemática muestra un aumento
de la concentración de hemoglobina (varía
entre 18 y 24 g/100 ml).
• Existe leucocitosis moderada, con cifras de
11 000 a 25 000/μl, con incremento del
porcentaje de bandas, basófilos y eosinófilos
pero sin mieloblastos.
• En 75% de los casos hay trombocitosis con
recuento de plaquetas superior a 450 000/μl.
CAUSAS DE MUERTE EN LOS
PACIENTES CON PV
Diagnóstico diferencial
Las policitemias pueden clasificarse en los
siguientes grupos:

• Policitemia vera o policitemia primaria.


• Policitemia secundaria.
• Policitemia reactiva.
Policitemia vera o
policitemia primaria.

Enfermedad de la célula madre


hematopoyética, de origen clonal,
caracterizada por aumento de la producción
no sólo de glóbulos rojos, sino también de
granulocitos y plaquetas.
Policitemia secundaria.
Complicación de una gran
variedad de enfermedades,
como las hemoglobinopatías
con gran afinidad por el oxígeno
y la enfermedad pulmonar con
hipoxemia, en las cuales una
mayor producción de
eritropoyetina conduce al
aumento de la masa de glóbulos
rojos sin incremento de la
cantidad de leucocitos y
plaquetas.
Policitemia reactiva
Se conoce también como policitemia del
estrés, policitemia espuria o síndrome de
Geisbock. Es un síndrome común que
puede tener muchas causas; se considera
que puede originarse en una disminución
del volumen plasmático con una masa
eritrocitaria normal o un poco elevada.
• El paciente
Tratamiento
que no se trata
muere antes de dos años, por lo
general debido a algún
fenómeno trombótico o
hemorrágico.
• En 60% de los casos, el
tratamiento adecuado hace
posible una supervivencia
prolongada.
• Flebotomias asociadas a
mielosupresores.
• Tratamiento antitrombotico.
• La única potencialmente
curativa es el trasplante de
células hematopoyéticas.
2.-Leucemia mieloide o granulocitica
crónica (L.M.C.)o (L.G.C.)
La leucemia granulocítica
crónica (LGC) es una
enfermedad
mieloproliferativa clonal con
un defecto genético
conocido como cromosoma
Filadelfia (CrPh) de la célula
madre pluripotencial que
afecta a las células
mieloides eritroides y
megacariocíticas.
Leucemia mieloide o
granulocitica crónica
Datos epidemiológicos
• Aparece en
personas entre 50
-60 años, media
con ligera
predominancia en
el genero
masculino
Cuadro clínico
En 85% de los pacientes se diagnostica la enfermedad en la fase crónica.
• Los síntomas iniciales son inespecíficos, como astenia, pérdida de peso,
febrícula y diaforesis nocturna.
• Menos frecuentes, como dolores óseos, hemorragia, gota y litiasis renal.
• En la actualidad, 40% de los casos es asintomático al momento del
diagnóstico.
• Esplenomegalia, que se observa en 80 a 90% de los casos.
• En un tercio de los pacientes se identifica hepatomegalia moderada.
Datos de laboratorio
• El recuento de leucocitos es variable, desde cifras inferiores
a 50 000/mm3 hasta algunas tan elevadas como 200
000/mm3.
• Las células mieloides en la sangre periférica muestran todas
las fases de maduración, pero se observa un predominio de
mielocitos.
• En casi la mitad de los pacientes puede haber una cifra
mayor de 1 000 000 de plaquetas/mm3 y, a pesar de ello,
son raras las crisis trombóticas; además, es común
encontrar un grado moderado de anemia.
• Se reconoce una alteración bioquímica típica de Leucemia
Granulocitica Crónica, la reducción de la actividad de la
fosfatasa alcalina leucocitaria que a menudo es de cero; se
halla elevada, lo que contribuye a distinguirla de la LGC.
Diagnóstico diferencial
Fase crónica
Fase acelerada
Fase blastica o fase de transformación
a leucemia aguda
Fase crónica

• Aumento de la
seria blanca y
aparición de
células
inmaduras en
sangre periférica,
acompañada de
una anemia
progresiva
Fase acelerada
• Infiltración de
células leucémicas
a los órganos y
aumento del
porcentaje de
células blasticas
tanto en la medula
ósea como en
sangre periférica
Fase blastica o fase de
transformación a leucemia aguda

• Definida cuando
el porcentaje de
blastos en medula
ósea o sangre
periférica es
superior al 20%
Tratamiento
El principal objetivo terapéutico de la
LGC es lograr la remisión hematológica,
citogenética y molecular:
• Desaparecer todo signo de la
enfermedad y obtener una biometría
hemática normal (remisión
hematológica)
• Además de conseguir al final que la
translocación BCR-ABL sea
indetectable (remisión molecular).
• Existen algunos fármacos, como el
busulfán y la hidroxiurea, útiles para
reducir los recuentos de leucocitos
(el busulfán induce fibrosis pulmonar
a largo plazo).
3.-TROMBOCITOSIS ESCENCIAL
Es un trastorno mieloproliferativo de origen
clonal de las células pluripotenciales; tiene
expresión fenotípica, sobre todo en las líneas
de megacariocitos y plaquetas, En este
trastorno, las plaquetas sufren diversas
anomalías morfológicas, bioquímicas y
funcionales, ya que se observa una disminución
o ausencia de gránulos citoplásmicos junto con
alteraciones del tamaño y volumen plaquetario.
pero afecta a todas las células sanguíneas.
TROMBOCITOSIS ESCENCIAL
Datos epidemiológicos
Esta enfermedad
suele presentarse
en personas de 50
a 70 años de edad
y afecta en igual
proporción a
mujeres y varones.
Cuadro clínico
En muchos de los casos, el diagnóstico es un hallazgo fortuito
durante la realización de una biometría hemática.
• Lo más frecuente en pacientes que refieren síntomas son
las manifestaciones hemorrágicas (sobre todo del tubo
digestivo y la mucosa nasal).
• Cuando se presenta en mujeres en edad reproductiva
puede ocasionar abortos espontáneos recurrentes y retraso
del crecimiento fetal.
Datos de laboratorio
Los resultados de la biometría hemática al inicio de la enfermedad son
hemoglobina y hematocrito normales, recuento de leucocitos normal y
recuento plaquetario alto, que en la mayoría de los pacientes es mayor de
1000 000/ul.
• En el frotis de sangre periférica se observan agregados de plaquetas
con morfología anormal.
• En la aspiración de médula ósea hay hiperplasia megacariocítica, las
más de las veces sin grandes cambios displásicos.
Diagnóstico diferencial
Incluye entidades que causan trombocitosis
secundaria, como neoplasias
mieloproliferativas (leucemia granulocítica
crónica, mielofibrosis idiopática y policitemia
vera), síndromes mielodisplásicos (anemia
sideroblástica y síndrome 5q-) y
enfermedades autoinmunes, entre otros.
Tratamiento
La mejor opción para tratar las presentaciones agudas es
la plaquetoféresis; sin embargo, su efecto es limitado y
transitorio, por lo cual debe acompañarse de la
administración de algún agente terapéutico. Las opciones
consisten en administrar hidroxiurea, melfalán,
clorambucilo, busulfán, para el control de la trombocitosis.
4.-Mielofibrosis con metaplasia
mieloide.(M.M.M.)
El nombre se refiere al depósito excesivo de colágena en la médula
ósea.
Neoplasia mieloproliferativa que tiene su origen en las células
precursoras hematopoyéticas; se caracteriza por la presencia en la
sangre periférica de granulocitos inmaduros, precursores eritroides y
dacriocitos (eritrocitos con forma de lágrima), con grados variables de
fibrosis en la médula ósea y esplenomegalia.
Datos epidemiológicos
La mielofibrosis es el síndrome
mieloproliferativo crónico menos frecuente,
con incidencia de 1.5 por cada 100 000
habitantes en Estados Unidos.
Suele afectar a personas de edad avanzada,
y edad media de 65 años. Aunque puede
aparecer en personas jóvenes, es
excepcional antes de los 20 años y no tiene
un predominio claro de algún género.
Cuadro clínico
Los síntomas tienen un inicio
insidioso y reflejan tres aspectos
fundamentales:
• Anemia, que se manifiesta con
astenia, palidez, palpitaciones,
disnea de esfuerzo y edema
• Estado hipermetabólico, con
febrícula, diaforesis y pérdida
de peso
• También puede haber
manifestaciones hemorrágicas
o trombóticas, y prurito en
algunos casos.
Datos de laboratorio
La anemia tipo normocítica normocrómica es
la manifestación más frecuente (en 80% de los
casos.
• La valoración morfológica de la sangre
periférica muestra anisocitosis,
poiquilocitosis y dacriocitos.
• Recuento de plaquetas >400 000/μl
• Hematócrito <40% o masa eritrocitaria
normal (varón <36 ml/kg, mujer <32 ml/kg)
Diagnóstico diferencial
Se basa en la existencia de fibrosis de la
médula ósea que no es reactiva a una
afección identificable, además de
esplenomegalia, síndrome leucoeritroblástico
y presencia de dacriocitos. Debido a que se
trata de una enfermedad heterogénea.
• La mutación V617F del gen JAK-2 está
presente en 50% de los casos
Tratamiento
El único tratamiento eficaz para curar la mielofibrosis es el
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas; éste, si
no se practica en las etapas tempranas de la enfermedad,
puede incluso resultar difícil por la fibrosis medular extensa.
La mediana de supervivencia después del diagnóstico es
de cinco años; menos de 20% sobrevive más de 10 años.
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS
CRONICAS NO CLASICAS
1. Leucemia neutrofilica crónica
es un síndrome mieloproliferativo crónico
(SMPC) poco frecuente e independiente
de la leucemia mieloide crónica (LMC).
caracterizándose por una
hepatoesplenomegalia con leucocitosis
neutrofílica, con abundantes granulocitos
en banda. Las cifras de plaquetas y
hematies pueden ser normales al inicio
del proceso, y la granulopoyesis denota
granulación tóxica, cuerpos de Döhle y
gran elevación de las fosfatasas
alcalinas granulocíticas (FAG) (1)
2.Leucemia eosinofilica cronica
3.Mastocitosis sistemica
Afecta preferentemente a la piel,
su forma mas frecuente es la
urticaria pigmentosa. La leucemia
mastocitaria corresponde al 1%
de las mastocitosis, relacionada
con mutaciones en el gen KIT
D816V. Se diagnostica por
análisis de medula ósea con
mastocitos medulares > 20%
Diagnostico con biopsia, triptasa
sérica Pronostico malo con
sobrevida de meses.
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS(SMD)

Se describe un grupo heterogéneo de


enfermedades clónales de la célula madre
pluripotencial o stem cell de la médula ósea
que se caracteriza por una mala producción
de células hematopoyéticas.

Con anterioridad se conocía a este


padecimiento con el término de anemia
resistente, (también estados preleucemicos).
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS(SMD)
ETIOLOGIA
• Idiopático (90%).
• Secundario (10%)
• Genéticos.
Anemia de Fanconi, síndrome de Bloom.
• Adquiridos.
Fármacos :citostáticos ,isoniacida (altera el
metabolismo de la piridoxina), radiaciones,
SIDA, enfermedades inflamatorias, neoplasias
(frecuente tras el tratamiento de un mieloma
múltiple).
CLASIFICACION FAB
1.-Anemia refractaria simple (ARS).
Anemia con un porcentaje igual o menor al 1%
de blastos en la sangre periférica. En la médula
ósea, la cifra es inferior al 5% de blastos y
menos del 15% de sideroblastos en anillo.
2.-Anemia refractaria con sideroblastos en
anillo (ARSA).
Depósito de hierro de forma anular alrededor
del núcleo (tinción de Perls ). Es el síndrome
mielodisplásico más benigno. < 5% de blastos.
< 15% sideroblastos en anillo.
3.-Anemia refractaria con exceso de
blastos (AREB).
Son del 20-50% de SMD, anemia rebelde
con granulocitopenia y trombocitopenia con
infecciones y hemorragias
4.-Anemia refractaria con exceso de
blastos en transformación (AREB-t).
La variedad de peor pronóstico.
Su proporción en MO. Es e 20-30%
Su transformación en LA. Es mas frecuente.
Es el 10% del SMD
5.-Leucemia
mielomonocítica crónica
(LMMC).
• Monocitosis en sangre
periférica persistente.
• < 20% de blastos en SP y
MO
Subtipos
• LMMC-1: <5% de blastos
SP,<10% MO
• LMMC-2: blastos de 5-
19%SP,10-19% MO
CLINICA
El curso de estas
enfermedades suele ser
indolente y progresivo.
• Síndrome anémico.
• Infecciones.
• Trastornos
hemorrágicos (por la
trombopenia).
• Otros.
Síndrome constitucional,
hemosiderosis (por depósito
de hierro, sobre todo en la
ARSA).
DIAGNOSTICO
Se sospecha ante una anemia que no responde a los tratamientos habituales.
SANGRE PERIFERICA:
• Anemia normocítica o macrocítica, diseritropoyesis con alteraciones funcionales
(p. ej., trastornos enzimáticos).
• Leucopenia.
• Trombopenia con distrombopoyesis (micro-megacariocitos) y alteraciones
funcionales.
MEDULA OSEA
• Normo o hipercelular (a veces, hipocelular).
Diseritropoyesis.

CITOGENETICA
• Algunas se relacionan con un curso clínico
agresivo (trisomía7, trisomía 8), (50% de
casos).
SMD DE BAJO RIESGO
TRATAMIENTO
• Soporte transfusional (hematíes, plaquetas):
Se realiza quelación de hierro con nuevos quelantes orales
(desferasirox) para evitar la sobrecarga debido al gran número
de transfusiones.

• Factores estimulantes del crecimiento de colonias granulocíticas (G-CSF), granulomonocíticas (GM-CSF) y


eritropoyetina (EPO).

• Inmunosupresores:
Globulina antitimocítica (ATG), ciclosporina A (CsA).

• Vitamina B6.
En casos excepcionales se produce respuesta (en la ARSA).
SMD DE ALTO RIESGO O
SECUNDARIO
• Pacientes <60 años.
Trasplante de progenitores
hematopoyéticos. Es el único
tratamiento curativo.
• Pacientes >60 años con
buen estado general.
QT intensiva (tipo LMA).
• Pacientes >60 años que
no toleren QT
intensiva(tratamientos
mas aficaces).
Tratamiento de soporte
(transfusiones, antibióticos).

También podría gustarte