Está en la página 1de 41

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

SISTEMA DE GESTION
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
CONDICIONES
DE TRABAJO

CONDICIONES CONDICIONES
DE SALUD INDIVIDUALES

CONDICIONES
EXTRALABORALES
Que es el Sistema de de Gestión en Salud y
Seguridad en el Trabajo (SG-SST)
• De acuerdo al articulo 2.2.4.6.4. “consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua que incluye
la política, la organización, la planificación , la aplicación , la
evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar
la seguridad y salud en el trabajo.”

Fuente: Decreto Único 1072/2015


CICLO PHVA EN SST
• “Planificar” conlleva establecer una política de SST, elaborar planes que
incluyan la asignación de recursos, la facilitación de competencias
profesionales y la organización del sistema, la identificación de los peligros y
la evaluación de los riesgos. La fase “Hacer” hace referencia a la aplicación y
puesta en práctica del programa de SST. La fase “Verificar” se centra en
evaluar los resultados tanto activos como reactivos del programa. Por
último, la fase “Actuar” cierra el ciclo con un examen del sistema en el
contexto de la mejora continua y la preparación del sistema para el próximo
ciclo.
Porque es importante desarrollar un
SGSST
• Sistematizar la gestión de la SST;
• Optimizar la prevención;
• Mejorar el rendimiento de la SST;
• Reducir posibles pasivos futuros;
• Asegurar el cumplimiento de los requisitos legislativos;
• Crear beneficios organizacionales, ya sean económicos u otros;
• Demostrar que la organización se preocupa por sus empleados y es un buen empleador;
• Beneficiarse de la retroalimentación externa regular de auditores externos;
• Reducir la probabilidad de inspección por parte de la inspección de trabajo;
• Demostrar a los clientes y partes interesadas externas que existe un MS de SST;
• Transparentes sobre las responsabilidades sociales corporativas de la empresa.
VENTAJAS
1. La posibilidad de integrar los requisitos en materia de SST en los sistemas de las
empresas, y de armonizar los objetivos en lo que respecta a la SST con los
objetivos comerciales, por lo que se tienen más en cuenta los costos de la
aplicación relacionados con los equipos y procesos de control, las competencias
profesionales, la formación y la información.
2. La armonización de los requisitos en materia de SST con otros requisitos
conexos, en particular aquéllos relativos a la calidad y al medio ambiente.
3. La facilitación de un marco lógico sobre el cual establecer y poner en marcha un
programa de SST que realice un seguimiento de todos los elementos que exigen
la toma de medidas y la supervisión.
4. La racionalización y mejora de los mecanismos, las políticas, los
procedimientos, los programas y los objetivos de comunicación, de
conformidad con un conjunto de normas aplicadas universalmente.
VENTAJAS
5. El establecimiento de un entorno que conduzca a la creación de una cultura de
prevención en materia de seguridad y salud.
6. El fortalecimiento del diálogo social.
7. La distribución de las responsabilidades en materia de SST a lo largo de la
estructura jerárquica de gestión, de tal modo que se logre la participación de todos:
directores, salariados y trabajadores tienen responsabilidades definidas en lo que
respecta a la aplicación eficaz del sistema.
8.La adaptación al tamaño y a la actividad de la organización, y a los tipos de
peligros identificados.
9. El establecimiento de un marco de mejora continua.
10. La facilitación de un punto de referencia auditable con miras a la evaluación de
los resultados
ELEMENTOS DEL SG- SST
RESOLUCION 1111 DE 27 DE MARZO DE
2017
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.

Que los Estándares Mínimos son el conjunto de normas, requisitos y


procedimientos  de obligatorio cumplimiento, mediante los cuales se establece,
registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de
capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial y financiera; y de
capacidad técnico-administrativa, indispensables para el funcionamiento,
ejercicio y desarrollo de actividades de los empleadores y contratantes en el
Sistema General de Riesgos Laborales.
Resolución 0312 de 3 de marzo de
2019
Ojo sector
AGROPECUARIO
Menos de 10
trabajadores
Estándares para empresas de 11 a 50
trabajadores en riesgo I, II, III
Estándares mínimos para empresas de mas de 50
trabajadores en riesgo I, II, III y de menos de 50 con riesgo
IV y V
Quien lo debe
desarrollar para
estas empresas
DOCUMENTOS IMPORTANTES
ESP. GERENCIA DE LA SST

Cinco ( 5) Procedimientos obligatorios -Dec 1072,Res 0312


1. Procedimientos e Instructivos internos de SST
2. Procedimiento para el Diagnostico de
Condiciones de Salud
3 PONS de emergencias ( Procedimientos
Operativos normalizados)
4. Procedimiento de Gestión del cambio
5. Procedimiento de compras
ESP. GERENCIA DE LA SST

Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Decreto 1072


1. La política de SST y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud
en el trabajo SST, firmados por el empleador
2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.
3. Rendición de Cuentas al interior de la empresa
3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos
4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la
población trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización;
5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la empresa,
firmado por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST;
ESP. GERENCIA DE LA SST

Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Decreto 1072


6. El programa de capacitación anual en SST, así como de su cumplimiento
incluyendo
los soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los trabajadores
dependientes, contratistas, cooperados y en misión.
7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo
8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal
9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando
aplique y demás instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo
10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del copasst- Comité
Convivencia laboral las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones
ESP. GERENCIA DE LA SST

Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Decreto 1072


11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente
12. Plan de emergencias La identificación de las amenazas junto con la evaluación
de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias.
13. Conformación de Brigadas, capacitación entrenamiento y dotación
14. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores,
incluidos los resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud
arrojados por los monitoreos biológicos, si esto último aplica según priorización de
los riesgos. En el caso de contarse con servicios de médico especialista en medicina
laboral o del trabajo, según lo establecido en la normatividad vigente, se deberá
tener documentado lo anterior y los resultados individuales de los monitoreos
biológicos-
ESP. GERENCIA DE LA SST

Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Decreto 1072


14. Formatos de registros de las inspecciones a las
instalaciones, máquinas o equipos ejecutadas;
15. La matriz legal actualizada que contemple las normas del
Sistema General de Riesgos Laborales que le aplican a la
empresa
16. Evidencias de las gestiones adelantadas para el control
de los riesgos prioritarios.
17. Evaluación Inicial
18. Revisión por la alta Dirección
19. Acciones Correctivas y preventivas, deben ser
comunicadas
ESP. GERENCIA DE LA SST

Documentación- Resolución 0312


18. Soporte de la asignación del responsable de la SST, Acta
15. Afiliación a la seguridad Social, Puede ser documento físico o digital
16. Comunicaciones realizadas de los trabajadores, del ARL relacionadas con los
riesgos laborales
17. Documento con los reportes de mantenimientos realizados a maquinaria ,
equipos y herramientas.
18. Documento con las frecuencias de las evaluaciones medicas periódicas
19. Programa de estilos de vida y entorno saludable documentos y registros que
los soportan
20. Procedimiento de la matriz de identificación de peligros y evaluación y
valoración de riesgos
ESP. GERENCIA DE LA SST

Documentación- Resolución 0312


20. Procedimiento de la matriz de identificación
de peligros y evaluación y valoración de riesgos
21. documentación del cumplimiento de los
estándares mínimos , No solo el de la empresa si
no de los proveedores y contratistas
22, Plan de mejoramiento de los estándares
mínimos ( Enviar al ARL plazo diciembre del 2019)
ESP. GERENCIA DE LA SST

Documentación que se de conservar por 20 años


Estándares mínimos para empresas de mas de 50
trabajadores en riesgo I, II, III y de menos de 50 con riesgo
IV y V
Indicadores mínimos de seguridad y salud en el trabajo 0312/2019
Indicadores mínimos de seguridad y salud en el trabajo 0312/2019
Autoevaluación estándares mínimos Resolución 0312 de 2019

También podría gustarte