Está en la página 1de 46

Gorgojo de los

Andes
Premnotrypes vorax (Carbajal, 1993).

Fuente: PROINPA
TAXONOMÍA

TAXONOMIA DEL GORGOJO DE LOS ANDES

 Clasificación taxonómica del gorgojo de los Andes La clasificación taxonómica del gorgojo de los Andes
(Premnotrypes vorax) Carbajal (1993).
 Phylum: Arthropoda
 Sub-phylum: Mandibulata
 Clase: Insecta
 Orden: Coleóptera
 Sub-orden: Polyphaga
 Serie: Rhyncophora
 Super-familia: Curculionoidea
 Familia: Curculinoidae
 Tribu: Premnotrypini Kuschel 1956
 Género: Premnotrypes
 Especie: Vorax
MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
huevo
autor descripcion
Francois Herrera (1997) Cilindricos ligeramente ovalados , pueden medir
entre 1.12 y 1.25 mm de color blanco cuando
maduran se tornan color ambar y por el corion se
pueden observar las mandíbulas color rojo

 Bastidas .(2005) Redondos, ligeramente ovalados , que pueden


medir hasta 1.7 mm de color blanco brillante
recién ovipuestos y color blanco perla cuando
llegan a madurar

Laura Niño ( 2004) Forma capsular, cuando recién es ovipuesto es de


aspecto hialino brillante , luego se torna de color
blanco cremoso cuando esta a punto de eclosionar
se tonar de amabar a marron oscuro
HUEVO

Fuente: PROINPA Fuente: PROINPA


MORFOLOGÍA
larva
autor descripcion
Francois Herrera (1997) Larva apoda cuando eclociona es de color
blanco y mide 1.12 mm en el ultimo estado
larval llega a medir hasta 13 mm en donde es
de color blanco cremoso de cabeza bien
diferenciada y cuerpo en forma de C

Bastidas ( 2005). Larva color blanca cremosa, cabeza color


café,cuerpo en forma de C
Laura Niño (2004) Larvas recién emergidas son de color blanco
cremoso de cabeza amarillenta y mandíbulas
marrones, tienen el cuerpo cubierto de
numerosas setas llegan a medir 0.3 mm. Las
larvas que alcanzan los últimos estadios pueden
medir 11 a 12 mm de largo con cuerpo en forma
de C
LARVA
MORFOLOGÍA

Ilustracion F. CARRASCO ZAMORA Fuente : Centro internacional de la Papa


MORFOLOGÍA
Pupa
autor descripcion
Francois Herrera (1997) La pupa color blanco,presenta
en cada segmento los
apéndices doblados hacia atrás
y hacia adentro

Bastidas ( 2005). Pupa color blanco al inicio ,


luego se torna color
amarillento
ZENNER, I. POSADA, L Pupa exarata de color blanco
(1968) con apéndices expuestos ,
mide 8mm de largo y 4 mm de
ancho
PUPA

Fuente: Gabriela Villacres, 2016


MORFOLOGÍA
adulto
autor descripcion
Francois Herrera (1997) Destaca su aparato bucal que es alargado y
curvado hacia abajo, mide entre 5 y 7 mm de
largo,su color varia entre café rojiso y pardo
oscuro,antena geniculada,élitros estriados con
protuberancias,patas con coxas globulares y
tarzos se dividen en cuatro

Gallegos ( 1997) Mide entere 4 a 7 mm, color gris ( puede


tornarse a la tonalidad del suelo), parte
delantera de la cabeza es amarillenta y termina
en un pico,la hembra es mas grande y
redondeada que el macho y tiene una línea
amarillenta a lo largo de la unión de las alas.
Alas posteriores soldadas entre si
MORFOLOGÍA

Fotos: Natasha Wright Diciembre, 1969;


Colombia: Cundinamarca Dpto., Facatativa
Biología del gorgojo de los Andes (Premnotrypes
vorax)

(N.WRIGHTW)

ADULTO DE
PREMNOTRYPES (R.EGÚSQUIZA)
VORAX
TABLA
N°1

Autor Localidades
Huevo Larva (5 a 6 Pupa Y Endurecimient Adult Total
fases) PREPUPA o del Adulto o
Inver
nante

GALLEGOS, 35 días 38 44 17 - 134


1997
ALCAZAR, 1974 32.69 ± 45.8 ± 3.08 54.40 ± 9.38 - 115 295
2.2 ± 23
TiSOC, 1989 47.2 33.23 26 - - 145

*EL CICLO DE TISOC CORRESPONDE Al GÉNERO P.


latithorax
TABLA
N°2
Estado Localidades
MANIZALES 2100 TIBAITATA 2560 OBONUCO 2700 PARÁMETROS
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. 3500 m.s.n.m.

Huevo 27 días 30 45 76

Larva 34 51 54 118

Pupa 23 20 32 46

Adulto en 11 25 30 43
Celda Pupal

Total 95 126 161 283

Longevidad     18 meses  

REFERENCIAS DE LITERATURA:
Conferencia Seminario Taller [sobre] Aspectos Entomológicos en el Cultivo de la
Papa
Título Aspectos entomológicos en el cultivo de la papa; memorias del seminario
taller... [realizado en] Tibaitatá, Colombia, del 11 al 13 de junio de 1989
Impreso Tibaitatá, 1989 : PRACIPA, 1989
Tabla
N°3

LONGEVIDAD RELACIÓN DE CAPACIDAD DE


SEXOS OVIPOSICION

HEMBRA 154 ± 50,4 días 1 101,3 ± 78, 6


huevos

MACHO 138 ± 51,7 días 1,235 ± 0,485 ----

● Las hembras comienzan a oviponer a los 14,4 ± 7,8 hasta su muerte,


con una tasa decreciente de huevos por día.
● FUENTE:
Ricardo Pérez, Jennifer Garza, Jorge Argüelles-Cárdenas. Método de
cría en el laboratorio del gusano blanco de la papa Premnotrypes
vorax (Coleoptera: Curculionidae)
Descripción del ciclo de vida
Huevo. Los huevos son redondos, ligeramente ovalados y muy
pequeños (miden entre 1.7 mm de largo y 0.5 mm de diámetro).
Al inicio son de color blanco brillante y a medida que van
madurando cambian a un color blanco perla (Bastidas et al.,
2005).

(P. Gallegos C. Asaquibay)

Fotografía 1. Oviposturas del gusano blanco.

Gusano o larva. Es de color blanco cremoso, con la cabeza de color café. Pasa por
diferentes etapas y en la última fase mide de 11 a 14 mm de largo. Tiene el cuerpo
en forma de C.

(C. Asaquibay)

Fotografía 2. Larvas del gusano blanco.


(C. Asaquibay)

Fotografía 3. Daño ocasionado por larvas de gusano


blanco.

Pupa.  Al inicio la pupa es de color blanco y posteriormente


toma un color amarillento (Bastidas et al., 2005).

(J. Alcázar)

Fotografía 4. Pupas de gusano blanco.


Adulto. Mide aproximadamente 7 mm de largo y 4 mm de ancho .
El cuerpo es de color gris, aunque puede tomar la tonalidad del
suelo en el que se encuentra, haciendo difícil su detección
(Fotografía 5). La parte delantera de la cabeza presenta una
tonalidad amarillenta y termina en un pico (Gallegos et al., 1997;
Bastidas et al., 2005). La hembra es ligeramente más grande que
el macho, de aspecto redondeado y con una línea amarilla a lo
largo de la unión entre las dos alas. El macho es más pequeño,
alargado y no posee la línea amarilla que presenta la hembra.
Macho y hembra no pueden volar porque sus alas anteriores están
soldadas entre sí y las posteriores son atrofiadas. Sin embargo
son muy hábiles para caminar (Gallegos et al., 1997).

La duración de cada
estado a una temperatura
promedio de 16º C se
muestra en Tabla de
Gallegos,1997.

(N. Panchi)

Fotografía 5. Adulto del gusano blanco.


COMPORTAMIENTO
Comportamiento (Ovipostura)

La hembra realiza la postura durante la noche en los tallos, rastrojos de gramíneas y maleza. También
puede depositar en el suelo debajo de terrones pero en casos extremos. La postura lo realiza cada 3 a
5 días y en cada una deposita entre 3 y 21 huevecillos. La positura es escasa o puede no presentarse
en condiciones de sequia (Barriga, 2003).

El pemnotrypes pusillus kuschell, la cópula la realiza durante los meses de marzo a abril al pie de la
planta . Las posturas la realiza debajo de los terrenos y en hojas secas en grupo de 10 a 20 huevos de
tamaño bastante pequeños, color blanco cuando la postura es reciente y que tiende a blanco cremoso
cerca a la eclosión (Molleda, 1965).

Las hembras luego de ser fecundada por el macho, pone sus huevecillos a partir de la
primera semana de vida como adulto libre y deposita más huevecillos entre los 90 y 165
días de edad. El adulto deposita en promedio de 3 a 21 huevos cada 3 a 5 días, por lo que
pueden liberar un total de aproximadamente 260 huevos en su ciclo de vida de 280 días.
(INIAP 2005.)

El gusano blanco de la papa se caracteriza por multiplicarse muy rápido. Podemos
demostrar este hecho con el siguiente ejercicio: si analizamos una pareja, en la primera
generación se obtendrán 260 individuos, es decir 130 hembras y 130 machos. En la
segunda generación las hembras darán origen a 33,800 individuos (INIAP 2005.) .

La hembra una vez fecundada, perfora y coloca sus huevecillos en el interior de tallos de 2
mm de grosor aproximadamente, y en casos extremos debajo de los terrones del suelo
( Gallegos et al, 1998) .
COMPORTAMIENTO

Comportamiento (Larva)

En su primer estadio larval se introducen en la tierra particularmente se internan en las raicillas
y tubérculos de papa en busca de alimentos, realizan galerias y la rellenan de sus excrementos,
la paredes del tubérculo adquieren una coloración oscura (Barriga, 2003).

Luego de la incubación emergen las larvas y se introducen al suelo en busca de tubérculos y allí
pasan por los 4 estadios larvales. Luego la larva abandona el tubérculo y se introduce en la
tierra para empupar dentro de una cámara de tierra donde permanece como prepupa, después se
transforma en pupa. Luego, la pupa cambia de color y se transforma en adulto
invernante el cual permanece dentro de la cámara por 115 días. La emergencia del
adulto se produce después de la caída de las primeras lluvias y luego se dirigen a los
campos de papa (Orlando, 2014).

Las larvas en su ultimo estadio se dirigen al suelo y abandonan los tubérculos para
transformarse en pupa (Barriga, 2003).

Mortalidad: La mortalidad mas alta se observa en las larvas de primer estadio cuando se dirigen
al tubérculo para iniciar su alimentación (Barriga, 2003).

Las larvas forman túneles en los tubérculos que pueden alcanzar una profundidad de
3 a 4 cm e inclusive llegan a atravesar la papa. (Bastidas et al., 2005).
Comportamiento (Pupa)
• Cuando el gusano ha madurado. Sale de la papa y busca un lugar en el suelo para empupar (es decir, cambiar
de forma), esta transformación la realiza a una profundidad de 10 hasta 25 cm. Al inicio la pupa es de color
blanco, posteriormentee toma un color amarillento (INIAP 2005.) .
• Las larvas en su último estadio, conocido como prepupa, abandonan el tubérculo y penetran el suelo,
llegando hasta 30 cm de profundidad o más, allí cada larva se recubre con tierra y forma una cámara o celda
pupal, donde ocurre el cambio de larva a pupa (Niño, et al . 2000).
• Esta es la etapa más susceptible, debido a que existen microorganismos que las pueden parasitar, como el
hongo Beauveria bassiana. En este estado es cuando el insecto pasa por un periodo de melanización
(mecanismo de defensa de los insectos frente a organismos invasores), en el cual cambia de un color
amarillento a pardo oscuro. (Bastidas et al. 2005).
COMPORTAMIENTO

Comportamiento (Adulto)

El insecto adulto no puede volar, pero es hábil caminando. Durante el día se esconde debajo de los
terrones del suelo, al pie de la planta. Durante la noche recorre el campo buscando alimento y sitios de
colonización (Barriga, 2003).

Durante el día el adulto prefiere ocultarse en lugares frescos oscuros y húmedos, como en la base de
plantas de papa o debajo de terrones. Durante la noche, el adulto recorre el campo en busca de alimento
(Gallegos et aL, 1997).

El adulto se alimenta de las hojas, también puede alimentarse de tubérculos y de malezas hospederas.
El daño en las hojas tiene la forma de media luna, pero en ataques intensos las mordidas son irregulares
(Barriga, 2003).

El adulto consume con mayor agrado las hojas (foliolos) del tercio medio y del tercio inferior de la
planta. Debido a que estas hojas son las de mayor edad poseen una consistencia diferente a las hojas
más jóvenes (Gallegos et al., 2002).

El insecto también tiene preferencia por ciertas hojas dentro de la rama (hoja compuesta). Consume en
mayor cantidad las hojas de la parte final y en menor grado las hojas del medio y de la base de la rama
(Gallegos et al., 2002).

Las copulas generalmente se llevan en las mañanas o al mediodía en el estado adulto, luego de que
alcanzo la madurez sexual dentro de la cámara pupal. (Barriga, 2003).

La mayor cantidad de adultos en el campo se presenta inmediatamente después de la preparación del
suelo (Gallegos et al., 1997).
COMPORTAMIENTO
Comportamiento (Adulto)

Se observa una extraordinaria sincronización biológica entre el insecto, la planta y el medio ambiente. Se puede
distinguir claramente una fase migrante activa, que coincide con la campaña agrícola, y una fase invernante que
coincide con la época seca y fría (Orlando, 2014).

En épocas de ausencia de lluvias y cuando el terreno esta limpio de plantas, los adultos se protegen en la base de las
malezas de los bordes del terreno. Con la llegada de la lluvia se dirigen hacia el interior del terreno en busca de
nuevos sitios para refugiarse (Barriga, 2003).

Para la especie Premnotrypes latithorax la emergencia de los adultos ocurre a partir de octubre y permanece en los
campos de papa hasta abril; las larvas de febrero hasta agosto; la pupas desde junio hasta setiembre; y el estado de
adulto invernante de agosto a diciembre (Orlando, 2014).

Existe algunas malezas que permiten el desarrollo de la larva o gusano . Las malezas hospederas, en el Ecuador, mas
importantes son el “llanten negro” (Plantago lanceolata) y “Pactilla” (Rumex acetosella) , (Barriga, 2003).

En el Perú las plantas hospederas para el “gorgojo de los andes” son el “kikuyo” (Pennisetum clandestinum), “haba”
(Vicia faba), “Huacatay” (Tagetes sp), “nabo silvestre” (Brassica campestris) (Kuschel, 1956). Con esto se
demuestra que el insecto no necesita penetrar en un tubérculo para desarrollarse y cumplir su ciclo biologico.
(Barriga, 2003).

El gorgojo de los andes tiene la característica de haber adaptado su ciclo de vida al del cultivo de la papa, de esta
manera el estado adulto del insecto concuerda con el desarrollo vegetativo de la planta permitiéndole alimentarse
del follaje, la etapa de tuberización ocurre al mismo tiempo que el estado larval y el estado de pupa concuerda con
el momento en el que no se encuentra cultivo en el campo (Yábar, 1994).
COMPORTAMIENTO

Fiugura N.º 6 Adulto del Gorgojo de los Andes depositando sus huevos en el tallo de la planta de
papa.

Fuente: Manual de papas en La Araucanía


COMPORTAMIENTO


Fiugura N.º 8. Huevos del
Gorgojo de los Andes en el
rastrojo.

Fuente: PROINPA


Fiugura N.º 9. Huevo del
Gorgojo de los Andes en el
rastrojo.

Fuente: PROINPA
COMPORTAMIENTO

Fiugura N.º 7. Huevos del Gorgojo de los Andes en la tierra.

Fuente: PROINPA
COMPORTAMIENTO


Fiugura N.º 10. Larvas del
Gorgojo de los Andes en el
suelo.

Fuente: PROINPA


Fiugura N.º 11. Larvas del
Gorgojo de los Andes en
el tubérculo.

Fuente: PROINPA

Fiugura N.º 12 y 13. Pupa del Gorgojo de los Andes en los terrones. COMPORTAMIENTO

Fuente: PROINPA Fuente: Gabriela Villacres, 2016



Fiugura N.º 14. Pupa del Gorgojo de los Andes en el tubérculo.

Fuente: PROINPA

Fiugura N.º 15 Adulto del Gorgojo de los Andes
alimentándose del folíolo de la Papa.
COMPORTAMIENTO

Fiugura N.º 16. Adulto del Gorgojo de los Andes.

Fuente: INIAP (2002)



Fiugura N.º 17. Adultos del Gorgojo de los Andes apareándose

Fuente: Gabriela Villacres, 2016

Fuente: PROINPA
COMPORTAMIENTO

Figura N.º 18. Comportamiento del Gorgojo de los Andes en su
etapa Adulta.

Fuente: L. Zumárraga (2002)


ECOLOGÍA

Ecología

Dinámica poblacional
Es el estudio de cualquier población relativa para conocer su tamaño, abundancia y su distribución en cualquier área. La distribución y
abundancia de una especie de insecto esta en función de la regulación natural de la población, la competencia y sus consecuencias
(Vargas, 2005).
Ruiz (1968) quien asocia las variaciones de la abundancia estacional de las plagas con las variaciones del área de infestación y
distingue cinco fases en el ciclo anual de una plaga:
1. Fase de depresión; en la que la plaga se mantiene en las más bajas densidades y habita solo las localidades de reserva.
2. Fase de colonización; que se caracteriza por la formación de colonias de multiplicación que abarcan más allá de las localidades de
reserva.
3. Fase de reproducción masal; caracterizado por una mayor colonización y un rápido incremento de la densidad de la población en
toda el área susceptible de ser infestada.
4. Pico de la densidad; la población alcanza su máximo y etapa donde ocurre la declinación en la tasa de reproducción y una
reducción en la tasa de supervivencia.
5. Fase de declinación; en la que se produce la extinción gradual de la población en áreas temporalmente infestadas, hasta quedar
reducida solo a las áreas de reserva. Es posible que este tipo de desarrollo estacional se adecue a la situación de climas templados y
muy poco para las condiciones subtropicales y tropicales.
La mayoría de las plagas presentan poblaciones claramente asociadas con las estaciones del año, aunque la mecánica de esta
asociación no está por lo general bien determinada a pesar que el patrón de fluctuaciones puede ser similar en años sucesivos, es
normal que las densidades que alcanzan las plagas presenten variaciones entre un año y otro (Cisneros 1980, mencionado por
Carvajal, 1993).
ECOLOGÍA
Fluctuación poblacional en la comunidad Jatuquira

La mayor población se presentó cuando el cultivo se encontraba en pleno desarrollo foliar y etapa
de floración, tal como lo afirman Garate (1994) y Barea et al. (1997), que la planta de papa en
crecimiento ejerce mayor atracción a los adultos, en la época de mayor desarrollo foliar, y que
posteriormente el daño en el follaje disminuye en la etapa de tuberización.
En el caso del género Premnotrypes spp se observó que las capturas al inicio del cultivo (siembra
y emergencia) fueron nulas, posteriormente fueron ascendiendo simultáneamente con el ciclo
vegetativo del cultivo hasta alcanzar la mayor población en la etapa de floración y fructificación con
un total de 57 gorgojos adultos, posteriormente fue en descenso llegando a capturar 27 gorgojos
adultos en la etapa de tuberización, ya en la última fase, madurez fisiológica, la población fue de
19 gorgojos adultos. Durante todo el ciclo del cultivo se llegó a capturar un total de 108 gorgojos
adultos.
El pico poblacional se registró en el mes de abril con 14 gorgojos adultos que representa el 13,6%
del total capturado, coincidiendo con la fase de madurez fisiológica del cultivo, como se observa en
la Figura.
Carvajal (1996) observo presencia de adultos Premnotrypes spp., En simultaneo con la fase de
emergencia del cultivo de papa, registrándose la más alta población a los 70 días de la siembra
con 21 adultos. Posterior a la etapa de maduración del cultivo, o sea a los 154 días de la siembra
la población de adultos es cero, esta cifra se mantiene hasta la finalización del ciclo vegetativo. Lo
cual coincide con los datos obtenidos, pero en menor población.
ECOLOGÍA
.

Fig 19. Fluctuación poblacional de adultos


del gorgojo de los Andes durante el ciclo
vegetativo del cultivo.
ECOLOGÍA

Emergencia de adultos activos del gusano blanco en campo

Presencia de adultos libres o activos fue reducida, debido a que la


mayor parte de la población se encuentra en estado de prepupa, pupa
y/o adulto inactivo que permanece dentro de la cámara pupal. A partir
de abril y mayo se observó la mayor cantidad de adultos activos en el
área de la zanja, lo cual coincidió con el inicio del período de lluvias del
año 1997. Estas observaciones coinciden con lo señalado por
Calvache (1986) sobre la influencia que tiene la humedad del suelo en
la emergencia de los adultos, ya que al humedecerse el suelo se
facilita el rompimiento de la cámara pupal y la salida a la superficie de
los adultos.
ECOLOGÍA

Fig 20. Presencia de adultos activos del gusano blanco en campo.


Campo Experimental Mucuchíes. Noviembre 1996 a mayo 1997.
ECOLOGÍA

Fluctuación poblacional

En condiciones de almacén la actividad poblacional inicia aproximadamente en los primeros días de diciembre,
alcanza su pico durante la segunda quincena del mismo mes y declina gradualmente a partir de la segunda
quincena de enero (Figura 21). Esta fluctuación coincide con la observada en campo, al evaluar el número de
adultos por planta (Figura 22)

FIGURA 21 FIGURA 22

Fuente: Yábar, L. 1994 Fuente: Yábar, L. 1994


ECOLOGÍA

Fluctuación poblacional

Se logra observar que la población que migra del almacén corresponde casi exactamente a la que ingresa al
campo; sin duda hay una alta relación entre ambas poblaciones, hay evidencia más que suficiente para afirmar, que
el almacén es la fuente primaria de infestación para el gorgojo de los andes.
En la figura 2, es evidente un segundo pico poblacional, correspondiente a la segunda quincena de enero, si
asumimos que el primer pico podría corresponder a la población migrante del almacén, el segundo pico estaría en
relación con una fuente de infestación secundaria que puede ser otro campo, usualmente, la población remanente
de un campo cosechado en la campaña anterior u otro almacén con una población originada en una infestación
tardía de la cosecha anterior.
Se puede deducir de esto que es importante tomar en cuenta estos detalles, cada vez que se monitorea un campo
supuestamente infestado con gorgojo de los andes no es suficiente considerar únicamente la población registrada
entre la emergencia y el aporque o la floración ya que, como se ve, puede presentarse una infestación tardía.
De ser este el caso, la evaluación realizada entre la emergencia y la floración solo estaría registrando la población
inicial proveniente de una fuente primaria de infestación y no la proveniente de una fuente secundaria; de modo que
el monitoreo debe ser permanente y las medidas de control de acuerdo a este, en contraposición con las
recomendaciones de tipo calendario.
Control Químico

Según SENASA:
Cultivo: Papa (Solanum tuberosum). Control Químico
 Premnotrypes vorax
 4 Mecanismos de acción
 16 Productos registrados
 Modo de Acción: Sistema nervioso y muscular
Grupo Quimico
IRAC Mecanismo de Acción Ingrediente Activo # Productos
Registrados

3A Moduladores de canal de sodio BIFENTHRIN , DELTAMETHRIN. 6


LAMBDA-CYHALOTHRIN.
PIRETROIDE,
PIRETRINAS
4A Moduladores competitivos del 1 NEONICOTINOIDES
receptor nicotinico de acetilcolina THIAMETHOXAM

1B Inhibidores del acetilcolinesterasa 1 Organofosfatos


PHENTHOATE

2B Bloqueadores de canales de FIPRONIL 5


cloruro activados por Gaba Fenilpirazoles
B (Fiproles)

2B-3A Bloqueadores de canales de FIPRONIL,BETA- 2


cloruro activados por Gaba/ CIPERMETRINA . FIPRONIL, Fenilpirazoles B
Moduladores de canal de sodio BIFENTHRIN (Fiproles)/
PIRETROIDE,
PIRETRINAS

2B - 4A Bloqueadores de canales de FIPRONIL, IMIDACLOPRID 1


cloruro activados por Gaba /
Fenilpirazoles B
Moduladores competitivos del
(Fiproles)
receptor nicotinico de acetilcolina /NEONICOTINOIDE
S
MECANISMO CODIGO NOMBRE INGREDIEN GRUPO TIPO DE DOSIS PERIOD PRECI
DE ACCION IRAC COMERCI DTE ACTIVO QUIMICO FORMULACIO O DE O
AL N CAREN (S/.)
CIA
Bloqueadore 2B Regent sc fipronil Fenil pirazoles Susp. 2-2.5 14 270
s de canales concentrada cil.
de cloruro

Inhibidores 1A FURADAN CARBOFUR Carbamatos Suspensión 4-5 60 93


de 4F AN concentrada Cil.
acetilcolinest
erasa

Inhibidores 1A CARBODA CARBOFUR carbamatos Suspensión 1.5-2 14


de N 48 F AN concentrada ha
acetilcolinest
erasa

TACNA
MECANIS CODIG NOMBR INGREDI GRUPO TIPO DE DOSIS PERIODO PREC
MO DE O E ENDTE QUIMIC FORMULAC DE IO
ACCION IRAC COMER ACTIVO O ION CARENCIA (S/.)
CIAL
Inhibidore 1A GRANFU CARBOF carbama Suspensión 4-6 30 70
s de RAN 480 URAN tos concentrad Cil.
acetilcolin SC a
esterasa
Inhibidore 1A FURADA CARBOF Carbam Suspensión 4-5 60
s de N 4F URAN atos concentrad Cil.
acetilcolin a
esterasa

TRUJILLO
MECANIS CODIG NOMBR INGREDI GRUPO TIPO DE DOSI PERIODO PREC
MO DE O E ENDTE QUIMIC FORMULAC S DE IO
ACCION IRAC COMER ACTIVO O ION CARENCIA (S/.)
CIAL
Bloquead 2B Regent fipronil Fenil Susp. 2-2.5 14 290
ores de sc pirazole concentrad cil.
canales de s a
cloruro
CONTROL DEL GORGOJO DE LOS ANDES

• METODOS MECANICOS

• Trampas

• Plantas cebo

• METODOS BIOLOGICOS (ACTUA SOBRE ADULTOS)

• Hongo blanco (Beauveria sp.)

• Hongo Verde (Metarhizum sp.)


BIBLIOGRAFÍA

 CARVAJAL, C. 1993. Biologia y distribución geográfica, fluctuación poblacional y control del gorgojo de los Andes Premnotrypes latithorax en la
localidad de Aguirre. Tesis Ing. Agr. UMSS. Facultad de Agronomia. Cochabamba – Bolívia.
 RUIZ, M. 1998. Estudio sobre los factores bióticos y abióticos que influyen en los parasitoides endémicos de polilla de la papa y áfidos en el Altiplano
Central. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniería agronómica. Universidad Mayor de San Andrés, U.M.S.A. La Paz, Bolivia.
120p.
 VARGAS, M. 2005. Introducción a la Entomología General y Agrícola. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Instituto de Investigaciones
Agrícolas El Vallecito. Editorial universitaria. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
 GARATE, M. 1994. Determinación del daño en campo y estudio de la etología en almacén del gorgojo de los Andes Rhigopsidius tucumanus. Tesis
Ing. Agr. Facultad de ciencias agrícolas y pecuarias, Universidad Autónoma “Tomás Frías”. Potosí – Bolivia. 138 pp
 BAREA, O. ANDREW y J. VARGAS. 1997. Biología, daño y control químico del gorgojo de los Andes, Rhigopsidius tucumanus, Heller. Revista
latinoamericana de la Papa, ALAP. Vol. 9 (10): p. 96–105.
 CARVAJAL, V. O. 1996. Identificación, ciclo biológico, eficiencia de épocas de cosecha y uso de la Koa (Satureja boliviana) para el control del
gorgojo de los Andes en el Altiplano de La Paz. Tesis de grado. Facultad de Agronomía. UMSA. La Paz – Bolivia. pp 33-39.
 CALVACHE H. 1986. Aspectos biológicos y ecológicos del gusano blanco de la plaga Premnotrypes vorax (Hustache). En: Luis Valencia, editor.
Memorias del curso sobre control integrado de plagas de papa. Bogota (Colombia): Centro Internacional de la papa. Instituto Colombiano
Agropecuario. p 18-24.
 Yábar, L. 1994. Manejo ecológico del gorgojo de los andes (Prembotrypes latithorax Pierce, 1914). Lince, Lima-Perú, editor. Red de acción en
alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA). Pp 15-17.
 Barriga, E. (2003).Evaluación de la patogenicidad y multiplicación en sustratos de aislamientos de Beauveria brogniartii y Metarhizium anisopliae Para
el control de Premnotrypes vorax en laboratorio y campo Santa Catalina – Pichincha (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito.
 Pumisacho, M. y Sherwood S. (2002). El Cultivo de la Papa en Ecuador. Quito. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
 Molleda, G. (1961). Biologia del Gorgojo de los Andes y su control. Anales VIII Convención Agronomica Regional de la Sierra Sur. Cusco-Perú.
 ZENNER, I. POSADA, L. Generalidades sobre el gusano blanco de la papa.Premnotrypes vorax (Hustache) Separata de Agricultura Tropical, 1968
 BASTIDAS ( 2005) EL CATZO O ADULTO DEL GUSANO BLANCO DE LA PAPA Y ALTERNATIVAS DE MANEJO GUlA DE APBE/YDIZAJE
PARA PEQUE/YOS AGRlCULTOBES
 F. Herrera (1997) EL GUSANO BLANCO DE LA PAPA BIOLOGIA, COMPORTAMIENTO Y PRÁCTICAS DE MANEJO INTEGRADO. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural/Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA Regional Uno Cundinamarca –Boyacá
 L. Niño , Aspectos de la biología y fluctuación poblacional del gusano blanco dela papa Premnotrypes voraxHustache (Coleoptera: Curculionidae)
enMucuchíes, estado Mérida, Venezuela p. 17
 Gallegos P., Avalos G. y Castillo C. 1997. El Gusano Blanco (Premnotrypes vorax) en el Ecuador: Comportamiento y Control. INIAP. Quito. Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA

• GALLEGOS P. 1994. Control integrado de Premnotrypes vorax mediante manejo de la población de adultos
y control químico en el cultivo de papa En: Informe Anual FORTIPAPA-INIAP 1993-1994. Quito (Ecuador): 30
p.

• TISOC-DUEÑAS I. 1989. Ciclo Biológico de Premnotrypes latithorax, bajo condiciones de laboratorio en el


Cusco. Rev Peruana Entomol 32:89-92.

• ALCÁZAR J. 2001. Biología del gorgojo de los Andes, Premnotrypes ssp. (Coleoptera: Curculionidae). En:
Manual de Capacitación Modulo 1. Investigación biológica, componentes de control e implementación del
MIP. Lima (Perú): Centro Internacional de la Papa. 13 p .
• Orlando P. 2014. Eficiencia de las escuelas de campo para agricultores y la capacitacion tradicional en el
manejo integrado del gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.) En el cultivo de papa.
• INIAP. 2005. El catzo o adulto del gusano blanco de la papa y alternativas de manejo. Ecuador.
• Niño, L., Acevedo, E. y Becerra, F. 2000. Control de adultos del Gusano blanco de la papa con trampas de
follaje. Disponible en http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd67/texto/lnino.htm
• Niño L, Acevedo E, Becerra F, Guerrero M. 2004. Aspectos de la biología y fluctuación poblacional del gusano
blanco de la papa Premnotrypes vorax Hustache (Coleoptera: Curculionidae) en Mucuchíes, estado Mérida,
Venezuela. Disponible en http://www.bioline.org.br/request?em04002
Anexos


VIDEO 1

Articulo 1
Anexos


Revista 1 
Tesis 1

También podría gustarte