Está en la página 1de 12

AVIADUCTO DEL GRAN MANGLAR

SOBRE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN EN


CARTAGENA

ALF. BARROS PEREZ GEOVANNY


BM. DIAZ VARGAS VALERIA
BM. VASQUEZ PAEZ MARIA

8OI8
AGENDA
1. Generalidades
2. Alcance del proyecto
3. .Problema solucionado
4. Población beneficiada
5. Fases
6. Proceso constructivo
7. Cronograma
8. Costos
1. GENERALIDADES

La mega obra opera como segunda calzada de


la Vía al Mar, para mejorar la movilidad de
entrada y salida de Cartagena, reduciendo los
tiempos de recorrido hasta en un 50%, lo que
permite a los usuarios transitar de manera
cómoda, ágil y segura.
ALCANCE DEL PROYECTO

Longitud 4,73 kilómetros, que equivalen a tres puentes


Pumarejo
- Se utilizaron 69.398 metros cúbicos de concreto en la obra, que
es lo que se utilizaría para construir tres estadios
Metropolitanos, de Barranquilla
- Su peso es de 166.554 toneladas, peso equivalente a
1.100 ballenas azules
- 6.318.500 kilos de acero se utilizaron. Equivale a 2 torres
Colpatria
- 33 kilómetros es su longitud de pilote hincados
- Esta imponente obra de ingeniería amigable con el medio
ambiente tiene una extensión de 5,4 km
- Una estructura de 774 pilotes
- 384 vigas
- 129 cabezales prefabricados en hormigón de alta resistencia
- Se eleva con una altura promedio de 7 metros sobre la
ciénaga de la Virgen.
PROBLEMA SOLUCIONADO

Intercambio comercial entre


Colombia y el resto del mundo, en la
optimización de tiempo de transporte
hacia las ciudades portuarias
POBLACIÓN BENEFICIADA

• Adelantar un desarrollo urbanístico-turístico


• Generar movilidad
• Genero empleo
FASES

Estudios de trazado, topografía, exploraciones, trámites ambientales e


inventario de redes, hacen parte de esta etapa, que dura un año.
PROCESO CONSTRUCTIVO
CRONOGRAMA
COSTOS
El viaducto generó cerca de 1.200 empleos y
tuvo un costo de $450 mil millones de pesos.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte