Está en la página 1de 19

CONFIANZA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CENTROAMÉRICA, ENTRE 1996 Y 2017:

CLAVES PARA EL ANÁLISIS


Proceso metodológico

Justificación

Problematización

Caracterización

Consideraciones finales
Justificación

“La democracia moderna es impensable salvo en términos


de los partidos políticos”
Elmer Eric Schattschneider, 1942

• Panebianco (1990) considera la importancia de los partidos políticos por su rol como actores
legalmente constituidos de representación. Desde la postura de Sartori (1997), su relevancia se
comprende en términos de su capacidad electoral. Mientras que Michels (1962), desde un punto
de vista sociológico, los atiende por el hecho de ser producto de varios grupos sociales.

• Es decir, en palabras de Mair (1997), LOS PARTIDOS CONTINÚAN IMPORTANDO.


“No existe sistema social o gobierno democrático
sin los ciudadanos/as”
Jorge Narro Monroy, s.f

• Álvarez (1998) promueve que la ciudadanía y su rol natural de participación involucra un conjunto
de actividades e iniciativas que realizan afectando al espacio público desde dentro y fuera de los
partidos políticos. De manera similar, Bayón (1998) considera que el ciudadano/a asume un rol
como tal, cuando implementa acciones para intervenir e involucrarse en los procesos de
cuantificación, cualificación, evaluación y planificación de las políticas públicas.

• Sin embargo, Aristóteles menciona en su obra “La Política” que NO SE ES CIUDADANO PORQUE
SE NACE EN UNA CIUDAD, SINO PORQUE SE TRABAJA EN BIEN DE ELLA Y DE TODOS SUS
MORADORES.
Problematización
Tabla No. 1
Confianza social y política
CONFIANZA SUB-TIPOS O DIMENSIONES DESCRIPCIÓN
  Personas que se conoce
Interpersonal o social: Particularizada por la cotidianeidad
pertenece a la esfera privada Personas ajenas
Generalizada a la cotidianeidad
 
Institucional o política: Se construye por la acción y
Pertenece a la esfera pública En los ámbitos de reacción de los actores
acción política involucrados
(sujeto público-ciudadano)
Fuente: Elaboración de INCEP con base en Palazuelos (2014).
1. Partiendo de los postulados de los tipos de legitimidad/confianza de Weber (dominación, poder y
relación social) y las consideraciones de Habermas acerca de la eficacia, fuerza consensual y
fuerza motivadora, una de las principales preocupaciones sobre la democratización es la
sostenible insatisfacción con los partidos políticos.

2. Factores históricos y coyunturales ha ocasionado que los partidos políticos enfrenten desafíos
–aun sin superar- para impulsar procesos que les permita una estabilidad (en su organización y
en sus procedimientos) adecuada. Esta baja institucionalización (Huntington, 1998) ha generado
una separación con la ciudadanía.
Caracterización
Gráfica No. 1
Región: Confianza en los
partidos políticos
entre 1996 y 2017
Fuente: Elaboración de INCEP
con cifras del Barómetro de las
Américas
Gráfica No. 2
Región: Apoyo a la
democracia
entre 1996 y 2017
Fuente: Elaboración de INCEP
con cifras del Barómetro de las
Américas

Nota: Los porcentajes por país


representan la opción de
respuesta "La democracia es
preferible a cualquier otra forma
de gobierno"
Tabla No. 2
Región: Índice de Freedom House
Derechos Políticos y Libertades Civiles

Fuente: Elaboración de INCEP con cifras de informes de Freedom House.


Interpretación de rangos: 1 a 2.5= LIBRE; 3 a 5= PARCIALMENTE LIBRE; 5.5 a 7= NO LIBRE
Gráfica No. 3
Región: Percepción de la
corrupción
entre 2000 y 2017
Fuente: Elaboración de INCEP con
cifras de informes de Transparencia
Internacional

Interpretación de Escala: de 0 (muy


corrupto) a 100 (nada corrupto)
Gráfica No. 4
Región: Crecimiento del PIB
entre 2000 y 2017
Fuente: Elaboración de INCEP con
cifras de informes de la Comisión
Económica para América Latina
(CEPAL)

Nota: Cifras dadas en porcentajes.


Gráfica No. 5
Región: Índice de
Desarrollo Humano, entre
1996 y 2015
Fuente: Elaboración de INCEP con
cifras del Programa de las
Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)

Interpretación de rangos: menor


a 0.5=BAJO; entre 0.5 y 0.8.0=
MEDIO; mayor a 0.80= ALTO
Gráfica No. 6
Región: Abstencionismo
electoral, en las recientes 4
elecciones
Fuente: Elaboración de INCEP con
cifras del Estado de la Región, 2017

Nota: Las cifras responden a


resultados presidenciales
Gráfica No. 7
Región: Equidad de género
en cargos parlamentarios,
entre 2000 y 2016
Fuente: Elaboración de INCEP con
cifras del Estado de la Región, 2017
Tabla No. 3
Región: Principales problemas entre 2004 y 2015

Fuente: Elaboración de INCEP con cifras del Barómetro de las Américas por LAPOP.
Diagrama No. 1
Región: Principales
problemas entre
2004 y 2015
En frecuencias
Fuente: Elaboración de INCEP
con cifras del Barómetro de las
Américas por LAPOP.
Consideraciones finales
Tabla No. 4
Realidad regional entre 1996 y 2017
En medias ponderadas

Fuente: Elaboración de INCEP con cifras de diversos informes regionales.

• En Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, el nivel de confianza en los partidos políticos esta directamente relacionada con el
comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y promoción de Equidad de Género en parlamentos.
• En El Salvador, se sugiere como causas principales de la desconfianza partidaria el nivel de Percepción de la Corrupción y la
promoción de la Equidad de Género en parlamentos.
• En Nicaragua, la confianza en las organizaciones políticas se relaciona con la promoción de la Equidad de Género en parlamentos.
Bibliografía
• Álvarez, E., (1998). Participación Ciudadana y nueva cultura política en la Ciudad de México, en
Acta Sociológica, núm. 22, enero–abril 1998. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, pp. 9–24.
• Bayón, M. C., Roberts, Bryan y G. Saraví (1998). Ciudadanía social y sector informal en América
Latina, en Perfiles Latinoamericanos, año 7, núm. 13, diciembre, 1998. México: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 73–111.
• Mair, P. (1997). Party System Change. Approaches and Interpretations, Oxford, Oxford University
Press.
• Palazuelos, I. (2014). La Desconfianza en los Partidos Políticos y la Percepción Ciudadana de
Desempeño Gubernamental: México en el Contexto Latinoamericano. Universidad de Salamanca,
España.
• Panebianco, Angelo (1990). Modelos de Partidos, Ed. Alianza, Madrid
• Sartori, Giovanni (1997). Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza
Universidad
• Schattschneider, E. E. (1942). Party Government, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.

También podría gustarte