Tara

También podría gustarte

Está en la página 1de 41

PROYECTO PRODUCTIVO

“PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE TARA”
Alumno: De la Cruz Quispe, Enedino
Ayala Berrocal, Wilmer
CAPITULO I:
ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO
1.       NOMBRE DEL PROYECTO
“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE TARA”
2.       UNIDAD PROMOTORA DEL PROYECTO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE TARA S.A.
3.       JUSTIFICACIÓN
Algunas zonas de Ayacucho son propicios para el crecimiento de estas plantas y en algunas
zonas del país y en especial la zona de sierra en las zonas de quechua, son un recurso
importante, que puede traer como consecuencia la generación de ingresos económicos a las
familias, en especial a las que integran la asociación de productores que se propone.
Además se tiene conocimiento del crecimiento de esta actividad, su manejo y crecimiento
rústico, sus usos y en la comercialización en el interior del país y también en el exterior.
Otro aspecto considerable es la disponibilidad de los recursos fitogenéticos en la región y la
disponibilidad del recursos humano.
El uso diverso de este recurso está en crecimiento y en forma permanente en presentaciones
como en: aceites, harinas proteínas, goma, etc. a nivel nacional y en el exterior.
4.  OBJETIVOS
General:
Incrementar los Ingresos Económicos de las familias de la asociación de
productores.
Específicos:
Instalar áreas de producción de plantas de tara
Promover la actividad rentable
Promover la conservación del recurso fitogenético de la región.
Meta:
Instalación de 10 has de plantaciones de tara en forma intensiva
 Comercializar la producción de 10 has de plantaciones de tara, generando
ingresos económicos para 10 familias en forma directa.

5.  BENEFICIARIOS
Las familias beneficiarias del presente proyecto serán los integrantes de la
asociación de productores de Tara que integran 10 familias en forma directa e
indirectamente 50 familias.
CAPITULO II:
ASPECTOS DE MERCADO
La comercialización de la tara en el Perú se caracteriza por la existencia de
gran cantidad de pequeños productores que venden el fruto a intermediarios o
empresas de transportes que son exportadores de productos.
Pagan generalmente bajos precios. Los intermediarios son los que acopian el
producto en volúmenes superiores desde media tonelada para venderla a los
fabricantes, en raras ocasiones transformadas y exportarla.
La comercialización de la tara es semejante en todo el Perú, en las zonas donde
se comercializan mayores volúmenes, existen más flujos y mayores
intermediarios. En la comercialización de la tara se da: por mayoristas,
acopiadores y rescatistas.
Los departamentos productores de tara son: Cajamarca, La libertad, Huanuco,
Lambayeque y Ayacucho. 
1. AMBITO Y ALCANCES DEL PROYECTO

       PRODUCTOS
a).- En el mercado interno: el producto que se comercializa es el fruto de la
tara (vaina y semillas)
       Para ser aceptados deberá estar maduros y secos.
      Deben tener un color rojizo, limpio de hongos y manchas que
disminuye su calidad y que muchas veces influye en el contenido químico.
b).- En el mercado externo: los productos que se exportan son:
         Tara en polvo
         Goma de tara y semilla
     La tara en polvo requiere tener un contenido de 45 a 60% de taninos
El proyecto se encargará de la producción primaria y su
comercialización de vaina y semillas de la tara maduro y seco.
       AREA DE INFLUENCIA
La producción del proyecto será para la comercialización en el mercado interno y
el mercado externo, con ventas en forma directa a los mayoristas y empresas
exportadoras en forma directa, evitando los intermediarios, los cuales compran con
precios bajos a los productores.
Los países compradores de la tara provenientes de nuestro país son: Alemania,
Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, El Salvador, España, EE.UU. Francia,
Grecia, Holanda, Hong Kong, India, Italia, Japón, México, Suiza, Taiwán,
Australia, Inglaterra, Portugal.
La demanda de estos países están en crecimiento cada año; esta información se
verifica por los datos obtenidos a través de los años, en las estadísticas agrarias del
país.
VIDA UTIL DEL PROYECTO
Las plantaciones de tara inician su producción a partir de los 4 años de instalado
con bajos rendimientos y alcanzando su máxima producción a los 15 años, y la
disminución de la producción a los 65 años, quedando a los 85 años como plantas
improductivas. El proyecto considera la inversión desde la instalación de las
plantaciones hasta alcanzar su máxima producción (a los 15 años) y en el posterior
con gastos para el mantenimiento.
2. ESTUDIO DE LA DEMANDA

En el mercado interno:
Intermediarios: En la mayoría de las zonas productoras de tara, existen
intermediarios que acopian de las tiendas, ferias y localidades.
Empresas: Compran el producto para venderlo al exterior y pueden ser de tipo
regional y nacional. Las empresas procesadoras y exportadoras recurren a los
servicios de los acopiadores micro regional o locales más cercanos y de mayor
producción.
Lugares de Venta: las tiendas, ferias y el mercado establece, donde se vende el
producto, ocupan una posesión intermedia entre el predio y la casa comercial o
empresa procesadora y exportadora.
Precios: la presencia de excesivos intermediarios en la comercialización, trae
como consecuencia un bajo precio para el productor. Los precios que pagan los
intermediarios de los niveles Inter. Local y micro regional son los más bajos y
prácticamente no cubre los gastos de producción, ni siquiera la mano de obra
por cosecha. En 1995 en Cajamarca, Lambayeque y la Libertad, el precio
promedio fue de S/. 23.00/quintal, a 0.50/kg. y en Ayacucho se paga a S/.
0.80/kg. en el año 1998 y en la actualidad se mantiene ese precio del producto
seco por el intermediario.
Transporte: es un serio problema, principalmente para los pequeños
productores que no cuentan con grandes volúmenes, ni menos de transporte
propio. Los precios de transporte local varían según el departamento y las
distancias el precio es de S/. 100.00 a S/. 120.00/T.M.
En el mercado Externo:
Compradores externos: La demanda de este producto está en aumento por lo
tanto hay mercado aparentemente asegurado, con un precio bastante atractivo.
Por esta razón esta especie forestal constituye una de las alternativas forestales
y económicas para el desarrollo del país.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA
AÑOS DEMANDA Variación
TOTAL Porcentual (%)
INTERIOR Y
EXTERIOR (TM)
1990 1 6806 -.-
1991 2 9983 46.68
1992 3 10363 3.80
1993 4 11747 13.36
1997 5 12944 10.19
1998 6 11442 -11.60
1999 7 12871 12.48
2001 8 13597 5.65
2002 9 14415 6.02
2003 10 15071 4.55
2004 11 15586 3.42
2005 12 16587 6.42
2006 13 17451 5.21
2007 14 18345 5.12
2008 15 19252 4.94
2009 16 20219 5.02
2010 17 21299 5.34
3. ESTUDIO DE LA OFERTA

En el Mercado Interno:
Los productores: Son en su mayoría agricultores individuales o comuneros que se dedican a
la recolección de frutos en la época de fructificación y realizan esta actividad en los linderos
de sus chacras, como se observa en casi todos los departamentos productores. La mayoría de
los productores efectúan la venta en el mismo predio, otros la realizan en la localidad más
cercana y el resto fuera de ella. Con respecto a la transacción entre los productores que
realizan en forma rígida la comercialización, existe las modalidades: venta contra entrega, la
mas generalizada; venta con adelanto de dinero y trueque. Los productores venden
anticipadamente a centros de acopio y/o empresas que exportan la producción de las plantas
silvestres y cultivadas.
Para el Mercado Externo:
Exportación: El Perú es el principal abastecedor de tara a nivel mundial y exportó alrededor
de 7,386TM(en el año 1998), y representando ingresos de $ 4,208 miles de dólares FOB. El
Perú registra exportaciones de tara desde 1940 bajo la forma de “Polvo de Tara”. En 1983,
efectúa exportaciones de extractos tánicos, en 1990, se exporta “Goma cruda de tara”, desde
1991 exporta semillas de tara a EE.UU. y Suiza. Cuanto mayor procesamiento tiene la
vaina, los beneficios económicos son más expectantes (caso de los extractos tánicos). Debe
indicarse que la certificación de la calidad y peso es una exigencia de los importadores.
Personas y/o Empresas: La exportación puede ser realizada por personas naturales o
jurídicas, vía una empresa industrial de Exportación No tradicional (EINT) o por una
empresa Comercial de exportación No tradicional (TRADING), los cuales tienen acceso a
los incentivos promocionales de exportación.
Empresas más importantes que exportan productos de tara son:
   Exportadora El Sol S.A.
       Clavel Tropil Foods S.A.
       SANCEX S.A.
       GLOVE del Perú
       ANDEX Export.
       INDEMAGRO
        INKA Intesment S.R.L.
        TRAMSA AGRO
        EXPORTADORA DE LA SELVA S.A.
        Pucumayo Eximport S.R.L.
        Granos del Sur S.R.L.
        AGRO EXPORT CAJAMARCA S.A. 
PROYECCIÓN DE LA OFERTA FUTURA
AÑOS OFERTA Variación
(TM) Porcentual (%)
1990 1 5193 -.-
1991 2 7617 46.68
La oferta depende de la
1992 3 7907 3.807
época de producción de
1993 4 8963 13.36
frutos de cada lugar. Los
1997 5 9876 10.19 canales de comercialización
1998 6 8730 -11.6 tienen diversas formas: una
1999 7 9820 12.48 forma rígida y otra
2001 8 10374 5.65 flexible. 
2002 9 10998 6.01
2003 10 11498 4.55 Los departamentos más
2004 11 11891 3.42 significativos en la
2005 12 12655 6.42 producción de tara son:
2006 13 13314 5.21 Cajamarca, La libertad,
2007 14 13996 5.12 Huanuco, Lambayeque y
2008 15 14687 4.94 Ayacucho.
2009 16 15425 5.02
2010 17 16249 5.34
4. BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA
AÑOS OFERTA Variación DEMANDA Variación DEMANDA
TOTAL (TM) Porcentual TOTAL Porcentual INSATISFECHA (TM)
(TM)
(%) (%)
1990 1 5193 -.- 6806 -.- 1613
1991 2 7617 46.68 9983 46.68 2366
1992 3 7907 3.81 10363 3.80 2456
1993 4 8963 13.36 11747 13.36 2784
1997 5 9876 10.19 12944 10.19 3068
1998 6 8730 -11.60 11442 -11.60 2712
1999 7 9819.9 12.48 12871 12.48 3051
2001 8 10374 5.65 13597 5.65 3223
2002 9 10998 6.01 14415 6.02 3417
2003 10 11498 4.55 15071 4.55 3573
2004 11 11891 3.42 15586 3.42 3695
2005 12 12655 6.42 16587 6.42 3932
2006 13 13314 5.21 17451 5.21 4137
2007 14 13996 5.12 18345 5.12 4349
2008 15 14687 4.94 19252 4.94 4564
2009 16 15425 5.02 20219 5.02 4794
2010 17 16249 5.34 21299 5.34 5050
5. ASPECTOS RELATIVOS A LA COMERCIALIZACION
Precios: Los precios a las empresas mayoristas se venderán a S/. 0.80/kg. de tara seca
Sistemas de comercialización: La comercialización se realizará directamente del productor, hacia las
empresas exportadoras o transformadoras.
Trasporte: Se realizará desde el lugar de la producción hasta las empresas exportadoras o acopiadoras
con un pago de S/. 100.00/TM. De tara.
Almacenamiento: antes del envío se almacenará en lugares adecuados, libres de humedad evitando
mezclarse con otros materiales extraños al producto. Estos locales deben reunir ciertas condiciones de
limpieza y salubridad.
Requisitos para la exportación de tara:
Solicitud dirigida al jefe del INRENA
Recibo de pago por derecho de extracción
Guía de transporte forestal.
Certificación de identificación del producto expedido por un biólogo colegial.
Acta original de la inspección ocular realizada por el personal de la Dirección Regional Agraria,
correspondiente.
Registro único del contribuyente (RUC).
Una vez cumplido este trámite el INRENA como Autoridad Científica y Administrativo CITES-PERU,
otorga de ser el caso el permiso de exportación CITES (Rosado) previo pago del 3% de la UIT.
CAPITULO III:
ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO
 1.       TAMAÑO DEL PROYECTO
La capacidad instalada será de 10 Has de plantación de tara con: 625plantas/ha
de 4x4
La capacidad productiva por árbol a los 8 años será de 40kg./árbol de tara seca
y madura, alcanzando su máxima producción a los 15 años de edad de las
plantas.

2.       LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto será localizado en la provincia de Cangallo, distrito de Cangallo,
comunidades aledañas al distrito, específicamente en Mollebamba.
3.       LOS PROCESOS TÉCNICOS
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE:
El nombre de tara en el Perú , proviene del aymara, cuyo vocablo “TARA”
significa “Achatada” o “Aplanada”. Desde el punto de vista taxonómico, no se
han identificado variedades ni ecotipos. Los agricultores reportan la existencia de
dos tipos de Tara: el Morocho y el Almidón.
Ubicación Taxonómica:
Familia: leguminoceae (FABACEAE)
Género: caesalpinia
Especie: spinosa
Nombre común:
En el Perú: Tara, Taya.
En Colombia: Divi divi de tierra fría, guarango, cuica, serrano, tara.
En Ecuador: Vinillo, guarango.
En Bolivia: Tara
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
a).- Aspecto general
Arbolito de 2 a 3 metros de altura y hasta 10m.
De fuste corto, tortuosos con tendencia a ramificarse desde la base.
Corteza agrietada color marrón claro.
Previsto de aguijones triangulares gruesos y cortos.
Copa irregular, aparasolada, poco densa.
Con ramas ascendentes y espinosas repartidas irregularmente.

b).- Hojas
Compuestas, bipinnadas, alternadas y dispuestas en espiral, con 6 a 8
pares de foliolos opuestas.
Los foliolos son lisos, de color verde y borde entero.
Las hojas miden de 8 a 12 cm. de largo y presentan pequeñas espinas
c).- Inflorescencia
Racimos terminales de 15 a 20 cm. de longitud con flores ubicadas en la mitad
distal.
d).- Flores
Hermafroditas zigomorfas.
Cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo, con numerosas apéndices en el
borde cóncavo.
Corola con pétalos libres de color amarillento.
Estambres libres.
Pistilo con estilo encorvadas.
Ovarios supero pubescente.
Flores dispuestas en racimos de 8 a 15cm. de largo.
Los pétalos son aproximadamente dos veces más grande que los estambres.
e).- Frutos
Vaínas encornadas de 2 cm. de ancho por 8 a 9 cm. de largo, de color naranja-
rojizo.
f).- Semillas
Ovoide, ligeramente aplanadas.
Presentan un mesocarpio comestible y transparente.
Son duras, de color pardo oscuro y brillosas.
g).- Raíz
Tiene un sistema radicular circular le permite afrontar la sequedad del suelo.
h).- Época de Floración y Fructificación
La producción de flores y frutos varía según la zona.
La época de floración se presenta, desde noviembre hasta fines de abril.
Las cosechas comienzan a partir de julio, prolongándose hasta los primeros
días de noviembre.
DISTRIBUCIÓN DE LA TARA
a).- Desarrollo de la tara.
Es una especie nativa del Perú.
Crece en un clima semi tropicales y sub tropicales de la costa.
Crece en las vertientes accidentadas de los andes.
  En forma natural se presenta en lugares semi áridos.
   Se observa en cercos o linderos como árbol de sombra para los animales.
   Dentro de cultivos de secano y como ornamental.
La tara se encuentra ocupando el estrato del “matorral arbustivo”, asociado con especies
como: Palillo, sauce y molle.
b).- Distribución Geográfica y altitudinal
   Se distribuye entre los 4° y 20° de latitud Sur.
 Se encuentra en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, así como en algunos
departamentos de la sierra.
  En la vertiente del pacífico se halla los flancos occidentales, valles, laderas, riberas de los
ríos y lomas, entre los 800 y 2800m.s.n.m.
  En la cuenca del Atlántico se le encuentra entre los 1600 y 2800 m.s.n.m.
SILVICULTURA
a).- Requerimientos del Clima y Suelos
-Es una planta denominada “rústica” por que resiste a la sequía, plagas y
enfermedades y es considerada como una especie bastante plástica.
-Suelos fértiles, francos arenosos ligeramente ácidos a medianamente alcalinos.
-Altitud entre 800 a 2800m.s.n.m.
-Temperatura de 16° -17°C.
-Precipitación de 400 a 600mm.
-Riego permanente, también xerofítico.

b).- Plantaciones de Tara.


-Las plantaciones en la selva alta y valles interandinos debe realizarse
desde noviembre, mientras que en lomas costeras a partir de mayo.
-En caso de plantaciones bajo riego, la siembra y/o plantaciones puede
realizarse en cualquier época del año.
c).- Suelos
-  La tara es una especie poco exigente en cuanto a la localidad de suelo, aceptando los suelos
pedregosos, degradados y hasta LATERITICOS.
-   Desarrolla en forma óptima y con aportes arbóreo robusto en suelos de chacras es decir en suelos
francos y francos arenosos , ligeramente ácidos a medianamente alcalinos.
-   Desarrolla en suelos pobres, pedregosos y secos.
d).- Propagación
-   La propagación de plántulas se realiza normalmente por semilla botánica.
-   La tara es una especie de crecimiento lento.
e).- Plantaciones
Los aspectos más importantes que se tiene en cuenta para su establecimiento son:
  Selección del sitio:
       Altitud de 800 a 3150m.s.n.m.
       Suelos: pobres erosionados, silícicos y arcillosos.
       Temperatura entre los 12° a 18° C lo ideal es de 16° a 17°C.
       Precipitación de 400 a 600mm.
Es la selección de sitios donde crece el guarango, tuna y otras cactáceas, que en
forma natural se encuentra asociada a la tara.
Preparación del terreno:
Limpieza de la vegetación
Trazado y marcado
Distanciamiento
- Terrenos ligeramente ondulados 1100 plantones/ha de 3x3 metros
utilizando el sistema de 3 bolillo.
- Terrenos planos distanciamiento de 625plantones/ha.
- Protección de laderas, puede incrementarse la densidad a más de
2500 plantas /ha distanciamiento de 2x2m.
- Lugares húmedos de 3x3, 1100 plantas/ha.
- Lugres secos y marginales el distanciamiento debe ser de 5x5m con
400plantas/ha.
Apertura de hoyos y fertilización
Los hoyos son de 40x40cm.
Los 10 primeros cm. del suelo a un lado y otros 30cm, al otro lado.
Antes de aplicar los 10 primeros cm. procede a la fertilización aplicando al fondo guano
de corral un máximo de 2kg, 10 gramos de urea, 20 gramos de superfosfato triple.
Instalación de plantones
Los plantones son distribuidos en cada hoyo, tomándose la
previsión que el “pan de tierra” este ligeramente húmedo.
    Se corta la bolsa por la parte inferior del fondo con la finalidad
de eliminar las raíces mal formadas.
Colocar el plantón en el hoyo rellenando el hoyo con las capas
de tierra invertida, se apisona el terreno para evitar la presencia de bolsas de aire
que puede ocasionar la muerte del plantón.
Replante
Reponer las plantas muertas se estima un 20% /ha.
Costos
Costo por Ha de una plantación de 1110plantones/ha es de 1436,70 nuevos
soles
f).- Sistemas de plantación
Macizos boscosos
Son los más comunes utilizados en tierras de ladera.
Agroforestería
La tara es una especie de gran interés para la agroforestería, como cerco protector.
Es fijadora de nitrógeno e incorpora materia orgánica.
La tara es una fuente de ingresos económicos producción de vainas, leña, protección de propiedades y
remedio casero.
Asociación con prácticas de conservación de suelos
La tara adquiere importancia por su sistema radicular profundo y denso, permite utilizarla en barreras vivas, control
de cárcavas, zanjas y de infiltración.
MANEJO DE PLANTACIONES
Para mejorar el desarrollo de las plantaciones, se debe realizar diferentes actividades o técnicas silviculturales, las
mismas que varían de acuerdo a las condiciones del clima, suelo e incluso de las condiciones sociales de los
beneficiarios.
Las principales actividades del manejo de plantaciones son las siguientes.
1.- Limpieza
2.- Protección.
3.- Podas y manejos de rebrotes.
4.- Manejo de cercos.
5.- Raleos
6.- Fertilización
7.- Control fitosanitario: plagas y enfermedades
8.- Riegos
9.- Selección de árboles semilleros
APROVECHAMIENTO DE LA TARA
a).- Usos de la Tara
La tara por su contenido de tanino en sus frutos tiene múltiples usos en: industria, medicina
moderna, y tradicional, artesanía. En el campo los agricultores lo prefieren como:
combustible, medicina, fabricación de herramientas, construcción de viviendas, cercos,
forraje para el ganado, curtiembre de pieles, medicina animal, tinte de tejidos. La finalidad
comercial que se circunscribe al fruto es relativamente reciente. Por el potencial que puede
brindar, la ubica a la “tara” como una actividad económica rentable en terrenos marginales,
permite nuevas fuentes de trabajo y coadyuvando el bienestar de la población rural.
b).- Cosecha
Técnicamente, la selección, recolección y conservación de frutos y semillas no está
desarrolladas, se viene realizando en forma tradicional o empírica.
La tara (fruto) al momento de la cosecha presenta las siguientes características:
-   Vaínas maduras.
-   Vaínas verdes y tiernas.
-   Racimos de floración y formación de vaínas.
-   Racimos con botones y florales.
-   La cosecha puede realizarse de cuatro a seis meses, casi todo el año.
c).- Sistemas de recolección de frutos
-  La recolección se hace en forma manual, recogiendo los frutos secos que se
encuentra en buenas condiciones y caen al suelo en forma natural.
-   El mejor momento de la recolección es cuando los frutos apenas comienzan a
cambiar de color, hacia un color rojizo y que al apretarlos se rompen como galletas.
-     Se procede a la trilla y el producto y se recoge y guarda en sacos de yute y/o
plástico.
d).- Producción de Frutos
-     Se inicia el primer año en la costa, al segundo año con 20gr. De frutos/planta.
-    Conforme van pasando los años esta se incrementa hasta llegar su plena
producción a los 5 años 40kg. por planta/año.
-    La profundidad entre árboles es variable y fluctúa entre 25 a 100kg. a
100kg./planta/ año en dos cosechas de 4 meses cada una.
e).- Selección de frutos y semillas
Algunos técnicos seleccionan los árboles de buenas características de crecimiento y
producción de frutos.
-     Recolectan los mejores frutos y semillas.
-     Se almacenan en un ambiente seco y frío, con una temperatura que fluctúa
4.       LOS REQUERIMIENTOS DE INSTALACIONES, EQUIPOS E
INSUMOS, MANO DE OBRA Y OTROS.
Para la ejecución del proyecto se cuenta con terrenos para su instalación
proporcionadas por la asociación de productores de tara en la comunidad de
Mollebamba para su instalación de 10 has.
Se requiere de insumos como: semillas de tara para su instalación en viveros,
guano de corral disponible en la zona. Con la mano de obra no calificada, se
cuenta en la zona. También se requiere de herramientas para realizar los trabajos
de plantación y otras labores de mantenimiento.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LA TARA
AÑOS ACTIVIDADES MESES Y LABORES AGRONOMICAS AREA
E F M A M J J A S O N D (Has)
1 Produc. Planton. x x x x x x x x x x x x  
2 Plantación x x x                    
Labores Cultural           x     x     x  
3 Labores Cultural x     x     x     x      
Control fitosanit. x           x            
4 Labores Cultural x     x     X     x      
Control fitosanit. x           X            
5 Labores Cultural x     x     X     x      
Control fitosanit. x           X            
...                            
8 Cosecha y postc. x     x     X     x      
Comercilaización   x     x     x     x    
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

ASAMBLEA DE SOCIOS

DIRECCIÓN DE PROYECTO

ORGANO ASESOR

ORGANOS DE LINEA

UNIDAD DE COMERCIALIZACION UNIDAD DE PRODUCCION


CAPITULO IV:
ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO
 1.       COSTOS DEL PROYECTO
       INVERSIÓN FIJA
Bienes Tangibles: en 10 Has de terreno
ACTIVO TANGIBLE MONTO VIDA UTIL DEPRECIACIÓ UNIDADES
(U$) (AÑOS) N ANUAL (U$)

a) Terrenos:        
Para construcción de viveros 1,000 2 0 200m2
Para cultivos perennes 30,000 65 0 100,000m2

b) Instalación de Plantaciones:        
Plantas perennes 4,637 15 232 6250 plant.

c) Edificaciones:        
Almacén 1,000 20 50 1 almacén
Vivienda 1,000 20 50 1 casa
d) Equipos:      
Fumigadora 1,000 5 100 20 unid.

e) Herramientas:        
Lampas 150 15 15 20 unid.
Picos 150 15 15 20 unid.
Carretillas 150 15 15 5 unid.
TOTAL 39,087      
Bienes Intangibles:

ACTIVO INTANGIBLE MONTO (U$)

a) Estudios:  
-Perfil del proyecto 500
-Pre-factibilidad 700
-Definitivo 1,000
b) Organización y Administración: 1,000
 

c) Puesta en Marcha:  
-Capacitación de personal 1,000
-Viajes 1,000
-Derechos legales 500
-Obligaciones 700
d) Intereses Pre operativos: 300
 

e) Monitoreo y Supervisión: 1,500


 

TOTAL 8,200
       CAPITAL DEL TRABAJO
COSTO DE INSTALACIÓN DE TARA 1° Y 2° AÑO

3 RESUMEN        

  TOTAL DE COSTOS       1391.000


DIRECTOS
  TOTAL DE COSTOS       278.200
INDIRECTOS

COSTO TOTAL DE INSTALACION 1669.200

COSTO DE PRODUCCIÓN DE 10Has 16,692.0


COSTOS OPERATIVOS
COSTO DE MANTENIMIENTO DE TARA EN EL 3er AÑO

3 RESUMEN        

  TOTAL DE COSTOS       560.000


DIRECTOS
  TOTAL DE COSTOS       112.000
INDIRECTOS

COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO 672.000

COSTO DE MANTENIMIENTO POR 10 Has 6,720.00


ESTRUCTURA DE LA INVERSION

INVERSION APORTE PRESTAMO TOTAL


PROPIO

1.-INVERSIÓN FIJA U$ % U$ % U$ %

- Activo Tangible 32,000 85.2 7,087 43.1 39,087 72.4


- Activo Intangible 2,200 5.9 6,000 36.5 8,200 15.2

2.-CAPITAL DE 3,360 8.9 3,360 20.4 6,720 12.4


TRABAJO

3.-INVERSION TOTAL 37,560 100 16,447 100 54,007 100


CRONOLOGIA DE LOS COSTOS

INVERSIÓN/PE I II III IV V VI
RIODO(Trim) U$ U$ U$ U$ U$ U$

INVERSIÓN            
FIJA TANGIBLE
-Préstamo 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,087
-Aporte propio 32,000 - - - - -
INVERSIÓN          
FIJA
INTANGIBLE  
-Préstamo 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
-Aporte propio 2,200 - - - - -
INVERSIÓN      
CAP. TRABAJO      
-Préstamo - - - - - 3,360
-Aporte propio 3,360 - - - - -
TOTAL 39,760 2,200 2,200 2,200 2,200 5,447
2. INGRESOS O BENEFICIOS DEL PROYECTO
       INGRESOS DEL PROYECTO
Programa de Producción y Ventas
AÑOS Rdto(TM/10has) C.Unit(S/./kg) Total (S/.)
1 0 0 0
2 0 0 0
3 0 0 0
4 0 0 0
5 0 0 0
6 62.50 0.80 50,000
7 93.75 0.80 75,000
8 125.00 0.80 100,000
9 156.25 0.80 125,000
10 187.50 0.80 150,000
11 218.75 0.80 175,000
12 250.00 0.80 200,000
13 250.00 0.80 200,000
14 250.00 0.80 200,000
15 250.00 0.80 200,000
TOTAL 1,843.75 0.80 1’475,000
CRONOLOGÍA DE LOS INGRESOS
AÑOS PRODUCCIÓN (TM) INGRESOS (S/.)

1 0 0
2 0 0
3 0 0
4 0 0
5 0 0
6 62.50 50,000
7 93.75 75,000
8 125.00 100,000
9 156.25 125,000
10 187.50 150,000
11 218.75 175,000
12 250.00 200,000
13 250.00 200,000
14 250.00 200,000
15 250.00 200,000
TOTAL DE INGRESOS (S/.) 1’475,000
TOTAL DE INGRESOS (U$) tc=3.6 409,722.22
3.       FINANCIAMIENTO
 
       PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El proyecto será financiado por la Agencia Internacional de Desarrollo de los
Estados Unidos (USAID)
del área de financiamiento de proyectos productivos
 
       CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO
La tasa de interés en los pagos será con un interés compuesto del 6% anual.
Amortizando a partir del 6° año (inicio de producción comercial).
       CRONOLOGÍA DE LOS DESEMBOLSOS Y SERVICIOS A LAS
DEUDAS
Estructura de Amortización del Préstamo y Pago de Intereses

FIN DE MONTO INTERES MONTO CANTIDAD


AÑO PRESTAMO (U$) DEUDA PAGADA
(U$) (U%) (U$)
0 16,447 -.- -.- 0

1 -.- 986.82 17,433.82 0

2 -.- 1,046.03 18,479.85 0

3 -.- 1,108.791 19,588.641 0

4 -.- 1,175.32 20,763.961 0

5 -.- 1,245.84 22,009.801 0

6 -.- 1,320.59 23,330.391 10,000.00

7 -.- 799.82 14,130.211 14,130.211

TOTAL 16,447 7,683.211 -.- 24,130.211


CAPITULO V:
EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

VANE (12%) 470425.1 VANF(12%) 275999.9

       

VANE (80%) 128293.9 VANF(50%) -59578.76

       

TIRE(%) 105.50 TIRF(%) 43.25


CONCLUSIONES

  El proyecto propuesto es rentable en 15 años de producción


desde el momento de la instalación , amortizando a partir del 6°
año de producción.
  Este proyecto es interesante por la existencia de un mercado
potencial y en crecimiento paulatino a nivel del exterior.
   Es importante hacer un estudio de mercado más profundo para
disminuir errores de cálculos en la planificación.
  A un corto plazo el proyecto no sería rentable por el tipo de
proyecto que llega a inicios de la producción a partir del 6° año y
llegando a su máxima producción a los 15 años.  

También podría gustarte