Está en la página 1de 116

JERARQUÍA

NORMATIVA LEGAL
JERARQUÍA NORMATIVA
LEGAL

PRIMERO
1- La Constitución Política Del Perú
2- Tratados
JERARQUÍA NORMATIVA
LEGAL

SEGUNDO ( ACTOS LEGISLATIVOS)


3.1- Leyes Orgánicas
3.2- Leyes Ordinarias
4.1- Resolución Legislativa
4.2- Reglamento del Congreso
4.3- Decretos de Urgencia
5.0- Decretos Legislativos
5.1- Normas Regionales de Carácter y Ordenanzas
Municipales
JERARQUÍA NORMATIVA
LEGAL

TERCERO (ACTOS ADMINISTRATIVOS)


6- Reglamento o Juntas Supremas
7- Resolución Suprema
8- Resolución Ministerial
9- Resolución
10- Resolución Jefaturales
11- Otras Resoluciones
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DEL PERÚ
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TITULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD


La persona es el fin de la sociedad y del Estado.
CAPITULO I: Derechos fundamentales de la persona.

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto


de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y


física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

CAPITULO II: De los derechos sociales y económicos.


Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano en situación de abandono.

CAPITULO III: De los derechos políticos y de los deberes.


Artículo 30°.- Son ciudadanos los peruanos mayores de
dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se
requiere la inscripción electoral.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo IV: De la función publica.


Artículo 39°.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos
están al servicio de la Nación. El Presidente de la República
tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese
orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado,
miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la
Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la
Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los
representantes de organismos descentralizados y alcaldes,
de acuerdo a ley.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TITULO II: DEL ESTADO Y DE LA NACIÓN


Capitulo I: Del Estado la Nación y el Territorio.

Artículo 43°.- La republica del Perú es democrática, social,


independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible.

Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender


la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 45°.- El poder del Estado emana del pueblo.

Capitulo II: De los Tratados.

Artículo 55°.- Los tratados celebrados por el Estado forman


parte del derecho nacional.

Artículo 56°.- Los tratados deben ser aprobados por el


Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la
Republica.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TITULO III: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO


Capitulo I: Principios generales.

Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre . Se ejerce en


una economía social de mercado.

Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y


garantiza la liberta de trabajo y la liberta de empresa,
comercio e industria.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo II: Del Ámbito y los Recursos Naturales.

Artículo 66°.- Los recursos naturales renovables y no


renovables, son patrimonio de la nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento. Por ley organiza se
fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares.
Capitulo III: De la Propiedad.

Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El


Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los limites de ley.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo IV: Del Régimen Tributario y Presupuestal.

Artículo 74°.- Señala que los ciudadanos deben realizar sus


respectivos pagos para el sosteniente económico del país. La
Contraloría General de la Republica es la institución
encargada de ejecutar la correcta administración del
presupuesto del Estado.

Capitulo V: De la Moneda y la Banca

Artículo 86°.- La moneda fue creada para facilitar las


transacciones entre las personas. La ley señala el sistema
monetario del país , siendo la única entidad oficial para la
emisión de billetes y monedas el Banco Central de Reserva.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo VI: Del Régimen Agrario y de las Comunidades


Campesinas y Nativas.
Artículo 88°.- El Estado apoya preferentemente el
desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad
sobre la tierra en forma privada o comunal o en
cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los
limites y la extensión de la tierra según las peculiaridades
de cada zona.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TITULO IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


Capitulo I: Poder Legislativo.

Artículo 90°.- El Poder Legislativo es la encargada de


expedir leyes. Cumple una doble función: 1° Dicta leyes y
2° Vela por el cumplimiento. El Poder Legislativo reside en
el Congreso de la Republica, el cual consta de cámara
única.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo II: De la Función Legislativa.

Artículo 103°.- Uno de los principios fundamentales es que


las leyes no deben aplicarse en función de las personas si no
por la naturaleza de las cosas, en busca de una ley
igualitaria. Ninguna ley tiene efecto retroactiva.

Capitulo III: De la Formación y Promulgación de las Leyes.

Artículo 107°.- El Presidente de la Republica y los


congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación de
leyes.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo IV: Poder Ejecutivo.


Artículo 110°.- El Presidente de la Republica es el jefe del
estado y personifica a la Nación.
Artículo 111°.- El Presidente de la Republica se elije por
sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene más
de la mitad de los votos.

Capitulo V: Del Consejo de Ministros.

Artículo 119°.- La dirección y la gestión de los servicios


públicos están confiadas al consejo de ministros y a cada
ministro en los asuntos que competen a la cartera a su
cargo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo VI: De las Relaciones con el Poder Legislativo.


Artículo 130°.- Señala que la relación entre los Poderes
Ejecutivo y Legislativo es inevitables. El presidente del
consejo de ministros dentro de los 30 días de asumir sus
funciones, debe concurrir al congreso en compañía de los
demás ministros para definir la política general del gobierno

Capitulo VII: Régimen de Excepción.


Artículo 137°.- Se refiere a situaciones particulares y graves
que el Jefe de Estado debe afrontar con medidas de
carácter extraordinario. En caso de perturbación de la paz,
el orden interno, de catástrofe, en caso de invasión, guerra
exterior o guerra civil.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo VIII: Poder Judicial.


Artículo 138°.- La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial atreves de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las
leyes.

Capitulo IX: Del Consejo Nacional de la Magistratura.


Artículo 150°.- El Consejo Nacional de la Magistratura se
encarga de la selección y el nombramiento de los jueces y
fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo X: Del Ministerio Publico.

Artículo 158°.- El Ministerio Publico es autónomo. Está


conformado por el Fiscal de la Nación que lo preside y por
los fiscales a nivel supremo y superior. Su principal función
es perseguir el delito y reunir las pruebas necesarias para la
acusación para quien burla de la ley.

Capitulo XI: De la Defensoría del Pueblo.

Artículo 161°.- La Defensoría del Pueblo es autónoma. El


Defensor del Pueblo es elegido y removido por el congreso
con el voto de los 2/3 de su numero legal. Goza de la misma
inmunidad y de las misma prerrogativas que de los
congresistas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo XII: De la Seguridad y la Defensa Nacional.


Artículo 163°.- Las fuerza armadas están constituidas por
el Ejercito, Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. El Estado
garantiza la seguridad de la Nación mediante el sistema
de defensa nacional.

Capitulo XIII: Del Sistema Electoral.


Artículo 176°.- El sistema electoral tiene por finalidad
asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
autentica libre y espontánea de los ciudadanos y que los
escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad
del elector expresada en las urnas por votación directa
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capitulo XIV: De la Descentralización.


Artículo 188°.- La descentralización es una forma de
organización democrática y constituye una política
permanente del Estado, de carácter obligatorio, que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.

TITULO V: DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


Artículo 200°.- Son Garantías Constitucionales: La
Acción de Hábeas Corpus, la Acción de Amparo, la
Acción de Hábeas Data, la Acción de
Inconstitucionalidad, la Acción Popular, la Acción de
Cumplimiento.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TITULO VI: DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN


Artículo 206°.- Toda reforma constitucional debe ser
aprobada por el congreso con mayoría absoluta del
numero legal de sus miembros y ratificada mediante
referéndum.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


Declárese cerrado definitivamente el régimen
pensionario del Decreto Ley N°20530. Por razones de
interés social las nuevas reglas pensionarias establecidas
por ley se aplicaran inmediatamente a los trabajadores y
pensionistas de los regímenes pensionarios a cargo del
estado según corresponda
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES
Para efectos del proceso electoral, el plazo previsto en el
primer párrafo del Art. 91 de la Constitución será de cuatro
meses. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) distribuye los
escaños.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

RESUMEN
La Constitución es la Ley fundamenta de nuestro estado,
otros autores lo definen como la ley de leyes, base legal, ley
principal o también como la CARTA MAGNA. Esta norma
legal declara los derechos mas importantes de las personas,
como la igualdad, la libertad, la vida, la salud, la educación,
el trabajo, etc., y también nos señala cuales son nuestras
obligaciones. El estado se organiza en función a ella y tiene
jerarquía superior sobre las demás leyes.

Consta de 06 Títulos, 02 Disposiciones Finales y 206


Artículos.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Índice
1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

NORMAS LEGALES
ARTÍCULO 1°: Es obligación imperativa e ineludible de los
colegiados proceder en todos los actos de su vida con honor y
dignidad, ajustándose a la más estricta moralidad, velando por el
prestigio personal y decoro profesional, actuando con honradez en
todos los actos.

ARTÍCULO 2°: Por el prestigio de la profesión, el colegiado debe


observar las reglas de este Código de Ética cuyas infracciones, por
considerarse actos indignos y punibles, serán objeto de sanción.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Índice

1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
ACTOS CONTRA LA PROFESIÓN
ARTÍCULO 3°: Son actos contrarios a la ética profesional, los siguientes:

a)Ejecutar de mala fe actos teñidos con la buena técnica o incurrir en omisiones


culposas, aún cuando sean en cumplimiento de órdenes de autoridades o
mandantes.

b)Ejecutar tareas sabiendo que entrañan malicia o dolo, o que sean contrarias al
interés general.

c)Permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o hagan posible el


ejercicio de la ingeniería por quienes no están legalmente autorizados para ello.

d)Hacerse propaganda en lenguaje de propia alabanza o en cualquier otra forma


que afecte la dignidad de la profesión.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

ACTOS CONTRA LA PROFESIÓN


e)Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para los cuales
no se tenga capacidad, preparación y experiencia razonables.

f)Autorizar documentos técnicos, tales como proyectos, planos, mapas,


cálculos, croquis, dibujos, dictámenes, memorias, etc., que no hayan sido
estudiados, ejecutados o revisados personalmente.

g)Asociar su nombre en propaganda o actividades con personas o entidades


que aparezcan indebidamente como profesionales o ensalzar en forma
desmedida a personas o cosas con líneas comerciales o políticos usando de
una posición profesional
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

h) Recibir, ofrecer o dar comisiones u otros beneficios para gestionar,


obtener acordar designaciones o el encargo de trabajos profesionales.

i) Actuar o comprometerse en cualquier forma o práctica que tienda a


desacreditar el honor y la dignidad de la profesión del ingeniero.

j) Suscribir, expedir o contribuir a que se otorguen títulos, diplomas,


licencias o certificados de idoneidad profesional a personas que no
llenen los requisitos indispensables para ejercer la profesión de
conformidad de los principios de la Técnica, la Ingeniería, las leyes y los
reglamentos vigentes.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Índice
1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

RELACIONES CON LOS COLEGAS

ARTÍCULO 4°: Son actos contrarios a la ética profesional:

a)Atribuirse o adjudicarse ideas, planos o documentos técnicos de los que no se


es autor.

b)Intervenir directa o indirectamente en cualquier licitación o subasta de


honorarios profesionales.

c)Injuriar falsa o maliciosamente, directa o indirectamente la reputación


profesional, situación o negocio de otro ingeniero.

d)Tratar de reemplazar o sustituir a otro ingeniero después de que este haya


efectuado pasos definidos para obtener una ocupación.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
e)Nombrar o intervenir para que se nombre en cargos técnicos o para el control o
supervigilancia de la labor técnica profesional a personas carentes de título.

f)Valerse de la ventaja del desempeño de un cargo para competir deslealmente con otros
profesionales, o para impedir la publicación y difusión de un trabajo o investigación de un
ingeniero o de un grupo de ingenieros.

g)Fijar o influir en la asignación de honorarios por servicios de ingeniería cuando tales


honorarios representen evidentemente una compensación inadecuada para la importancia
y responsabilidad de los servicios que deben ser prestados.

h)Revisar el trabajo hecho por otro profesional para la misma persona que hubiera
solicitado sus servicios, sin previo conocimiento de este, excepto en los casos en que dicho
profesional hubiera dejado de tener conexión o relación alguna con el trabajo en
referencia.

i)Permitir, cometer o contribuir a que se cometan injusticias contra otros ingenieros.


CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Índice
1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
RELACIONES CON LOS CLIENTES

ARTÍCULO 5°: Son actos contrarios a la ética profesional:

a)Aceptar en beneficio propio: comisiones, descuentos, bonificaciones y otras


prebendas de proveedores de materiales, de contratistas o de personas
interesadas en la ejecución de los trabajos.
b)Revelar datos reservados de carácter técnico, financiero o personal sobe los
asuntos confiados a su estudio o custodia por clientes, y en general el secreto
profesional, salvo los casos de interés de la nación o de la humanidad.
c)Actuar en asuntos profesionales, de manera distinta a la que un agente o
apoderado leal y honesto.
d)Aceptar honorarios inferiores al mínimo establecido por el arancel del Colegio.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Índice
1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

RELACIONES CON LA SOCIEDAD

ARTÍCULO 6°: El Colegio deberá advertir las condiciones que


sean peligrosas o constituyan una amenaza contra la vida, la
salud o la propiedad, en trabajos en los que sean
responsables; y de no serlo, deberá de inmediato llamar la
atención a quienes sean responsables para que cumplan con
su deber.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Índice
1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

RELACIONES CON EL PERSONAL

ARTÍCULO 7°: Todo ingeniero está obligado a cuidar del personal a su cargo,
tanto en los aspectos de la seguridad de la vida y de la salud, como de la
seguridad de dicho personal. Y asimismo velará por el cumplimiento estricto
de las obligaciones que el Estado, la sociedad o la empresa tienen para con
cada uno de los miembros de su personal.

ARTÍCULO 8°: Está obligado a considerar a todos sus subordinados en igual


plano, respecto a condiciones de trabajo, relaciones humanas, igualdad de
oportunidades, sin discriminaciones por razones de raza, doctrina, credo, etc.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Índice
1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

DEBERES PARA CON EL COLEGIO

ARTÍCULO 9°: Es deber imperativo del ingeniero prestar con


entusiasmo y dedicación su concurso personal para el mejor
éxito de los fines colectivos del Colegio. Los encargos o
comisiones que se le confían deben ser aceptados y
cumplidos, pero mediando causa debidamente justificada
podría excusarse.
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Índice
1.Normas legales
2.Actos contra la profesión
3.Relaciones con los colegas
4.Relaciones con los clientes
5.Relaciones con la sociedad
6.Relaciones con el personal
7.Deberes para con el colegio
8.Alcance y cumplimiento de este código
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

ALCANCE Y CUMPLIMMIENTO DE ESTE CÓDIGO

ARTÍCULO 10°: Las normas de este código rigen el ejercicio de la


ingeniería en toda su extensión y ninguna circunstancia eximirá
de aplicarlas.

ARTÍCULO 11°: Ningún convenio que celebre un ingeniero


tendrá el efecto de enervar los alcances de este código o de
excusar obligaciones y responsabilidades profesionales, aunque
los clientes hubieran renunciado al derecho de exigir su
cumplimiento.
MODELO REGULATORIO

PERUANO PARA LA

ACTIVIDAD ELÉCTRICA
MODELO REGULATORIO PERUANO
PARA LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA

 Desintegración vertical

 Sistema Marginalista

 Libre acceso al mercado

 Libertad o regulación de precios en la función de los niveles de


competencia

 Interconexión de sistemas eléctricos

 Administración privada de la operación económica de los


sistemas interconectados
ACTORES DEL MERCADO ELÉCTRICO
PERUANO

 Empresas de Generación Eléctrica


 Empresas de Transmisión
 Empresas de Distribución Eléctrica
 Clientes libres
 Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES)
 Ministerio de Energía y Minas (M.E.M.)
 Comisión de Tarifas de Energía (C.T.E.)
 Organismo Superior de Inversión en Energía
(OSINERGMIN)
 Instituto de Defensa de la Competencia y de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI)
ROL DE LOS ACTORES DEL
MERCADO ELÉCTRICO
ESTADO
ENTE
DGE
NORMATIVO
ENTE OSINERG
FISCALIZADOR INDECOPI
ENTE
CTE
REGULADOR

EMPRESAS C
C
ENTE O
T
CONCESIO COORDINADOR E
D
NARIAS S

DE SERVICIO
PUBLICO
CLIENTES
DE PRECIO
LIBRE
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD
APLICABLE

 Ley de Concesiones Eléctricas – Decreto Ley N 25844 Decreto


Supremo N 009-93 EM.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas (RESESATAE), R.M. N 161-2007-MEM.
 Códigos y normas nacionales como el Código Nacional de
Electricidad, Reglamento Nacional de Construcciones, Normas de
Indecopi.
 Decreto Ley y Reglamento de la Ley Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía – Osinerg, Ley N 26746 y DS N 005-97-EM.
 Norma Técnica de la Calidad de los Servicios Eléctricos.
 Decreto Supremo N 029-94-EM, Reglamento de Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas.
 Guías y Bases Técnicas de Fiscalización para el proceso.
¿QUÉ ES LA REGULACIÓN?

 Regulación es un control ex-ante, sobre variables


operativas de la empresa.
 Las reglas y controles establecidos en leyes, contratos,
reglamentos y decretos, así como disposiciones que se
suele especificar en normas emitidas por el organismo.
 Temas que se controla:
 Precios y/o Utilidades.
 Niveles de Calidad, Estándares.
 Acceso y competencia.
 Seguridad y Ambiente.
HAY TRES RAZONES PARA REGULAR LOS
SERVICIOS PÚBLICOS DE
INFRAESTRUCTURA

 Para proteger a los usuarios.


 Para proteger y facilitar la competitividad en el
sector.
 Para proteger a los inversionistas.
¿POR QUÉ ES NECESARIO REGULAR LOS
SERVICIOS PÚBLICOS EN
INFRAESTRUCTURA?

I. Para proteger a los usuarios


 Esos servicios suelen ser Monopolios Naturales, y
los usuarios suelen ser cautivos: no tienen otra
alternativa para recibir el servicio.
 Economías de escala: argumento a favor de que un
solo operador provea el servicio.
o redes de telecomunicaciones, electricidad
(transmisión y distribución), agua, transporte.

 El monopolista puede ejercitar su poder de


mercado y asignar precios monopolios. De ahí la
necesidad de regular los precios para evitar precios
excesivos, no relacionados con costos.
¿POR QUÉ REGULAR LA PROVISIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS?

II. Para proteger a los competidores potenciales y al


proceso competitivo
 Para evitar que el operador monopolista, cierre o
encarezca la entrada al mercado (parcial o
totalmente) de nuevos competidores,
especialmente en segmentos competitivos.

 Para evitar que el operador monopolista abuse de


su poder dominante sobre competidores ya
existentes (ejemplo: Telefónica y las compañías de
teléfonos móviles).
¿POR QUÉ ES NECESARIO REGULAR LOS
SERVICIOS PÚBLICOS EN
INFRAESTRUCTURA?

III. Para proteger a los Inversionistas


 De otros inversionistas
 Que podrían querer utilizar su posición dominante o
clave para sacar ventajas injustificadas.

 De autoridades
 Que malinterpreten la normatividad vigente.
 Que pretendan aplicar contribuciones que no están
consideradas en la regulación.
MARCO NORMATIVO

Ley N 27332 – Ley Marco de los Organismos


Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios
Públicos.
Ámbito.

Naturaleza.

Funciones.

Aportes.

Régimen Laboral.
ÁMBITO

 OSIPTEL: Telecomunicaciones.
 OSINERGMIN: Electricidad, Minería e
Hidrocarburos.
 OSITRAN: Infraestructura de Transporte de Uso
Público.
 SUNASS: Servicios de Saneamiento.
NATURALEZA

 Organismos Públicos Descentralizados, adscritos


a la Presidencia del Consejo de Ministros.
 Con personería de Derecho Público.
 Con autonomía administrativa, funcional,
técnica, económica y financiera.
FUNCIONES DE LOS
ORGANISMOS REGULADORES
FUNCIÓN SUPERVISORA

 Verificar cumplimiento de obligaciones legales


contractuales o técnicas por parte de las
entidades o actividades supervisadas, así como
de cualquier mandato o resolución del
Organismo Regulador o de cualquier otra
obligación a cargo de la entidad o actividad
supervisada.
FUNCIÓN REGULADORA

 Facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo


su ámbito (en aquellos rubros o conceptos que
estén sujetos a regulación).
FUNCIÓN NORMATIVA

 Dictar, en el ámbito y en materia de sus


respectivas competencias, los reglamentos,
normas de carácter general y mandatos u otras
normas de carácter particular referidas a
intereses, obligaciones o derechos de las
entidades o actividades supervisadas o de sus
usuarios.
FUNCIÓN FISCALIZADORA Y
SANCIONADORA

 Imponer sanciones dentro del ámbito de su


competencia por el incumplimiento de
obligaciones derivadas de normas legales o
técnicas, así como las obligaciones contraídas
por los concesionarios en los respectivos
contratos de concesión.
FUNCIÓN DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS

 Conciliar intereses contrapuestos entre


entidades o empresas bajo su ámbito de
competencia, entre éstas y sus usuarios, o de
resolver los conflictos suscitados entre los
mismos, reconociendo o desestimando los
derechos invocados.
FUNCIÓN DE SOLUCIÓN DE
RECLAMOS

 Dirimir, en segunda y definitiva instancia


administrativa, respecto a discrepancias entre las
empresas o entidades prestadoras del servicio
supervisado y los usuarios del mismo.
FUNCIÓN SUPERVISORA
ESPECÍFICA

 Supervisar el cumplimiento de las actividades de


post privatización por privatizaciones y
concesiones expedidas al amparo del Decreto
Legislativo N 674.
ACTORES DEL MERCADO
ELÉCTRICO PERUANO

 Segmentación de la Actividad
 Empresas de Generación
 Empresas de Transmisión
 Empresas de Distribución

 Clientes Libres
 Clientes Regulados
 Organismos Reguladores
MODELO DE REGULACIÓN ELÉCTRICA EN EL PERÚ
(ACTIVIDADES DESINTEGRADAS)

Actividades Eléctricas
ROL DEL ESTADO
METODOLOGÍA

 Coordinaciones previas con la empresa a fiscalizar.

 Inspecciones a las centrales eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones


asociadas.
 Formular observaciones de aquellas instalaciones que incumplan los
Reglamentos y Normas Nacionales y de Seguridad y Medio
Ambiente.
 Medición de parámetros eléctricos como la resistencia de la puesta a
tierra, nivel de iluminación, electromagnetismo, ruido, etc.

 Toma de Vistas fotográficas


 Seguimiento del levantamiento de las observaciones por parte de las
empresas.
 Elaboración y suscripción de las actas de inspección.

 Elaboración de los informes mensuales de fiscalización por


empresas.
ASPECTOS A FISCALIZAR

1. Operación
 Verificación de los contratos de concesión y/o autorización
vigente.
 Verificación de la operatividad de los grupos de generación.
 Verificación de los sistemas auxiliares, de emergencia,
comunicaciones, tratamiento de hidrocarburos (tanques),
invasión en fajas de servidumbre, equipos de protección,
contra incendios, sistemas de ventilación y refrigeración, libro
de servicio, Manual de O y M.
 Confiabilidad de los sistemas de generación.
 Eficiencia de los grupos de generación y calidad de servicio.
 Operación de acuerdo a los alineamientos del COES.
ASPECTOS A FISCALIZAR

2. Mantenimiento

 Programas de mantenimiento preventivo,


predictivo y correctivo anual.

 Procedimientos de trabajo.

 Auditoria de los programas de Mantenimiento.

 Capacitación permanente.

 Gestión y control del mantenimiento.


ASPECTOS A FISCALIZAR

3. Conservación

 Orden y limpieza en las distintas áreas.

 Conservación de las obras civiles.

 Conservación de los equipos


electromecánicos.

 Conservación de los accesos.

 Modernización de los equipos.


ASPECTOS A FISCALIZAR

4. Seguridad

 Control Total de Pérdidas

 Comités de Seguridad.

 Programa anual de Seguridad e Higiene Ocupacional


y de Capacitación.

 Identificación de Puntos de Riesgo.

 Procedimientos de trabajo con seguridad.

 “Incidentes” de trabajo (Estadísticas, registros,


señalizaciones).

 Mediciones de iluminación, resistencias de puestas a


tierra, ruido, campos electromagnéticos.
ASPECTOS A FISCALIZAR

5. Medio Ambiente
 Programas de Monitoreo
 Cumplimiento de los PAMA’s.
 Cumplimiento de los EIA.
 Tratamiento de los Residuos
 Programas de Mantenimiento Ambiental.
 Plan de Abandono.
 Plan de Contingencia.
 Estabilidad de Taludes.
TODO EL SISTEMA DEBE ESTAR
DISEÑADO PARA SATISFACER
LA DEMANDA
DIAGRAMA DE CARGA
COSTOS DE INVERSIÓN Y
COSTOS DE OPERACIÓN

 Las Plantas de Generación tiene diferentes


costos de inversión y de operación.
 Las Plantas Hidroeléctricas son de Alta Inversión
y Bajo Costo de Operación.
 Las Plantas con Motores Diesel o Turbinas de Gas son de baja
inversión. Para operar requieren combustibles limpios. Si es
petróleo diesel, el costo de operación es alto.
 Las Plantas de Vapor tienen Elevada Inversión, pero pueden
usar casi cualquier combustible; para ser eficientes tienen que
operar a Carga Constante.
 Las Plantas de ciclo combinado son muy eficientes, requieren
combustible limpio y deben operar a carga casi constante.
TECNOLOGÍAS Y COSTOS

 Cada tipo de Generador obedece al régimen de uso


previsto en un periodo de vida prolongado.
 Las plantas hidráulicas pueden iniciarse como plantas de
punta y luego afianzar sus reservorios para trabajar más
horas.
 Las plantas con Turbo Gas pueden iniciarse como Ciclo
Simple y luego pasar a Ciclo combinado.
 El agua y el gas natural son los “combustibles” más
limpios (menos contaminación ambiental).
 Las energías renovables como la eólica, solar y biomasa
ya pueden competir con las fuentes tradicionales de
energía y su utilización es cada vez más creciente.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS
ELÉCTRICOS

Mensual Semestral

Semestral Semestral
DISEÑO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS
DE OFICINAS
Contenido

1. Introducción.

2. Sistema de protección y esquemas unifilares

3. Sistema de fuerza y tomacorrientes.

4. Sistema de puesta a tierra.

5. Sistema de alumbrado normal y de emergencia.

6. Proceso de compatibilización.
INTRODUCCIÓN
Normativa Eléctrica

1. Código Nacional de Electricidad – Suministro.


RM N° 214-2011-MEM/DM.

2. Norma de procedimientos para la elaboración de proyectos


y ejecución de obras en sistemas de utilización en media
tensión en zonas de concesión de distribución.
RD Nº 018-2002-EM/DGE.

3. Código Nacional de Electricidad – Utilización.


RM Nº 037-2006-MEM/DM.

4. Reglamento Nacional de Edificaciones.


Norma EM.10 Instalaciones Eléctricas Interiores.

5. “Terminología en Electricidad” y “Símbolos Gráficos en


Electricidad”. RM N° 091-2002 – EM/VME.
Sistema Eléctrico General
Objetivos de la normatividad en
Electricidad

Código Nacional de Electricidad - SUMINISTRO


•Salvaguardar a las personas, de la concesionaria o de las contratistas en general, o
terceros.
•Salvaguardar las instalaciones, durante la construcción, operación y/o
mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones, y equipos
asociados.
•Cuidar de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni el ambiente, ni el
Patrimonio Cultural de la Nación.

Código Nacional de Electricidad - UTILIZACIÓN


•Salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas, de la vida animal y
vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros derivados del uso de la electricidad.
•Prevenir choques eléctricos e incendios.
•Establecer medidas apropiadas para la instalación, operación y mantenimiento de
instalaciones eléctricas.
•Salvaguardar la preservación del ambiente y la protección del Patrimonio Cultural de
la Nación.
Objetivos de la normatividad en
Electricidad

DOTAR DE UNA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
SEGURA

•El diseño de las instalaciones eléctricas debe ser


elaborado por un ingeniero electricista o mecánico
electricista.
•La ejecución de las instalaciones eléctricas debe
ser efectuada por técnicos calificados.
•Se debe dotar de protección para los equipos y las
personas.
•Se debe usar materiales de calidad.
Expediente Técnico en Instalaciones
Eléctricas

• MEMORIA DESCRIPTIVA
Generalidades. Alcance del proyecto. Descripción del Proyecto. Parámetros para
IIEE. Suministro de energía eléctrica (Cuadro de Cargas). Sistema de Alumbrado.
Sistema de Puesta a Tierra. Obligaciones del Contratista.
• MEMORIA DE CÁLCULO. CRITERIOS DE DISEÑO.
Cálculos de Intensidades de corriente. Cálculos de Caída de tensión. Cuadros de
carga por tableros de distribución. Calculo de la puesta a tierra. Cálculo del
alumbrado.
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Consideraciones Generales. Objeto. Especificaciones sobre trabajo de ejecución.
Especificaciones sobre montaje. Especificaciones sobre los materiales.
Calificación de equipos y materiales. Planos de replanteo y catálogos.
Especificaciones técnicas por partidas.
• PLANOS
• METRADOS
• PRESUPUESTO. APU.
• Factibilidad y punto de entrega del servicio eléctrico.
Criterios de Diseño

• INTRODUCCIÓN
• NORMAS DE CÁLCULO
• DESCRIPCIÓN GENERAL
• SUMINISTRO DE ENERGÍA
• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
• TABLEROS ELÉCTRICOS
• ALIMENTADORES
• SISTEMA DE ALUMBRADO
• SISTEMA DE TIERRA
• SISTEMA DE EMERGENCIA
Criterios de Diseño

Sistema de Emergencia
Porcentaje Sistema
100% Iluminación de escaleras
100% Iluminación de Pasadizos y zonas de Escape
50% Iluminación de oficinas y otros servicios
50% Iluminación del Estacionamiento
100% Bombas de desagües
100% Bombas de Agua
100% Bomba Contra Incendio y la Bomba Jockey
100% Ascensores
100% Ventilación
100% Extracción de los sótanos
100% Equipos de seguridad
100% Centro de Datos
Información previa de otras
especialidades

ARQUITECTURA
•Distribución de Mobiliario.
•Tramado del Cielo Raso.

ESTRUCTURAS
•Ubicación de Placas Estructurales.

INSTALACIONES SANITARIAS
•Potencia eléctrica y ubicación de las bombas de agua, y bombas de desagüe.
•Potencia eléctrica y ubicación de la Bomba Contra Incendios.
•Ubicación de rociadores del sistema de agua contra incendios.

INSTALACIONES MECANICAS
•Potencia eléctrica y ubicación de los equipos mecánicos.
•Ubicación de rejillas del sistema de aire acondicionado, y de ventilación.

REQUERIMIENTOS DEL USUARIO O CLIENTE


FINAL¡¡¡¡¡¡¡
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y
ESQUEMAS UNIFILARES
Protección de cables y equipos:
Interruptor temomagnético
CNE UTILIZACIÓN
SECCIÓN 080: PROTECCIÓN Y CONTROL 080-10 (a) (i)
PROTECCIÓN TERMOMAGNÉTICA

SOBRECARGA

CORTOCIRCUITOS

NTP-IEC 60898: Aplicación de instalaciones del tipo doméstico y similares.


NTP-IEC 60947-2: Aplicación de instalaciones del tipo industrial.
Protección de las personas:
Interruptor Diferencial
CNE UTILIZACIÓN
SECCIÓN 080: PROTECCIÓN Y CONTROL 080-10 (a) (iii)
PROTECCIÓN DIFERENCIAL

CONTACTO
DIRECTO

CONTACTO
INDIRECTO

NTP-IEC 601008-1: Interruptores diferenciales.


NTP-IEC 601009-1: Interruptores diferenciales acoplables a interruptores termomagnéticos.
Protección Eléctrica

El interruptor termomagnético El interruptor diferencial


protege al conductor de la protege a las personas de
instalación de sobrecargas y daños causados por fugas de
cortocircuitos. corriente.

Son
complementarios

NINGUNO
REEMPLAZA AL
OTRO¡¡¡¡¡¡¡
Tableros Eléctricos Generales y
Distribución

FUNCIONES:
•Distribuir la energía eléctrica a diversos circuitos, según las necesidades del usuario.
•Proteger en forma independiente cada circuito contra cortocircuitos y/o sobrecargas.
•Proveer a cada instalación eléctrica de circuitos independientes para su conexión o
desconexión, sin afectar a otro circuito de la misma red o instalación.
SISTEMA DE FUERZA Y
TOMACORRIENTES
Tomacorrientes
CNE – UTILIZACIÓN – SECCIÓN 150
TOMACORRIENTES - 150.700 GENERALIDADES

Norma Técnica Peruana NTP - IEC 60884-1:2007


SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Sistema de Puesta a Tierra

CNE – Utilización
Sección 060: Puesta a Tierra y Enlace Equipotencial

OBJETIVOS DE UN SPT
1.SEGURIDADDE LAS PERSONAS.
2.PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

FUNCIONES DEL SPT


1.Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
2.Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
3.Servir de referencia al sistema eléctrico.
4.Conducir y disipar las corrientes de falla con suficiente capacidad.
5.En algunos casos, servir como conductor de retorno.
Sistema de Puesta a Tierra

Puestas a tierra separadas o independientes. Una sola puesta a tierra para todas las necesidades.

IEC 61000-5-2

Sistemas con puestas a tierra dedicadas o interconectadas.


Sistema de Puesta a Tierra
POZOS A TIERRA EN EDIFICACIONES
Sistema de Puesta a Tierra
PARA EDIFICACIONES

QUE MATERIALES UTILIZAR?

1.CEMENTO CONDUCTIVO
2.GEL
3.TIERRADE CHACRA
4.CARBON
5.BENTONITA Y SAL
6.SOLO ELECTRODO
Esquemas de Conexión a Tierra
Normalizados
Esquema TT (conductor neutro conectado a tierra)
Esquemas de Conexión a Tierra
Normalizados

Esquemas TN (partes conductoras accesibles conectadas al


conductor neutro)

Esquema TN-C Esquema TN-S


SISTEMA DE ALUMBRADO
NORMAL Y DE EMERGENCIA
Sistema de Alumbrado
•1/3Deltotaldehorasquevivimosenundía

• Influencia Psicobiológica
• Repercusiones en la Salud
• Repercusiones en la
Productividad

 O b j e t i v o C e n t r a CONFORT LUMÍNICO
l

EVITAR:

• Cambios Bruscos de luminancias


• Altos Reflejos
• Excesivos Contrastes
• Distorsión en los colores
• Derroche de fuentes lumínicas
• Escasez lumínica
En función de las exigencias visuales.
Sistema de Alumbrado

Con una iluminación correcta podemos mejorar


la productividad, evitando:
•Baja velocidad y falta de precisión en el trabajo
•Cansancio y tensión de los empleados
•Reducción de la motivación

Las tareas visuales más comunes en una oficina


son:
•Lectura de textos impresos en papel
•Trabajo en pantallas de las computadoras
•Comunicación cara a cara con los otros empleados
o clientes

Para la correcta ejecución de estas tareas la


iluminación adecuada es fundamental para
garantizar la productividad.
CRITERIOS DE DISEÑO
PARA ALUMBRADO
Criterios de diseño para alumbrado

TABLA DE ILUMINANCIAS PARA


AMBIENTES AL INTERIOR

NORMA EM.010:
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
INTERIORES
Criterios de diseño para alumbrado

También podría gustarte