Está en la página 1de 39

SEXO EN COXAL Y

EXTREMIDADES INFERIORES
ESTUDIO ANTROPOLOGICO
FORENSE
SEGMENTOS CORPORALES
OSAMENTA
EVALUACION FRAGMENTOS ÓSEOS

DETERMINAR
• LA ESPECIE • DATA DE LA MUERTE
• SEXO • TALLA
RAZA • EDAD • CAUSAL DE LA MUERTE
EL VALOR CRIMINALISTICO

 El estudio de un cráneo nos


permite diagnosticar: raza, sexo y
edad aproximada. El examen
odontológico suele ser valioso a la
hora de complementar un estudio.

 El examen de una pelvis es útil


para determinar el sexo y la edad.
EL VALOR CRIMINALISTICO

 El estudio de huesos largos,


particularmente de las extremidades, es
de gran aporte para pronunciarse sobre
la talla.

 El estudio de osamentas con fracturas


que no tengan antigüedad importante,
puede permitir señalar si las lesiones
fueron pre o post mortem.
EL VALOR CRIMINALISTICO

 Asimismo, ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el


estudio antropológico forense, puede inclusive determinar
que no corresponden a la especie humana, con lo que se
descartaría la posibilidad de un acto delictivo.
LA PELVIS

Es la región anatómica inferior del tronco. Un embudo


osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el
hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura
pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del
perineo. Limita un espacio llamado cavidad pélvica, en dónde se
encuentran órganos importantes, entre ellos, los del aparato
reproductor femenino.
LA PELVIS

PELVIS FEMENINO
DIVISION DE LA PELVIS

Se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le


puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis
Verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es
solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las
fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras
abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del
embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales,
(masculinos),(femeninos), y parte terminal del tubo digestivo
(recto y ano).
DIFERENCIAS DE LA PELVIS

La pelvis de la mujer es mucho más ancha y el hueco es más


profundo a diferencia de la pelvis del hombre.
El sacro también presenta diferencias según el sexo así, en el
caso de las mujeres la cara anterior se muestra muy excavada y la
distancia entre los vértices de las espinas ciáticas es mayor
MUJER HOMBRE
HUESO COXAL

Es un hueso par articulado posteriormente con el


hueso sacro de la columna vertebral, y anteriormente
con su homólogo contralateral a través de la sínfisis
del pubis. Este hueso forma la cintura pélvica. Es el
resultado de la unión de tres piezas óseas primitivas:
el ilión, el isquion y el pubis; estas convergen en la fosa
acetabular.
HUESO COXAL

En el momento del nacimiento, en el acetábulo se


evidencia esta convergencia en forma de tres láminas
cartilaginosas dispuestas en forma de “Y”, que en el
adulto desaparece por la osificación de las láminas. El
hueso coxal se ubica entre la parte inferior del
abdomen y en la parte superior de los miembros
inferiores.
HUESO COXAL

¿Cuántos huesos tiene el coxal?

El esqueleto de la pelvis está constituido por 2 huesos coxales que se unen en la


sínfisis pelviana.

ILION o ILIACO
Cada coxal está formado por tres huesos: PUBIS
ISQUION

Estos 3 huesos confluyen y forman el acetábulo.


HUESO COXAL
CLASIFICACION DEL ACETABULO
CARACTERISTICAS DEL HUESO
COXAL

• Es el principal constituyente de la pelvis, junto con el sacro y


el coxis, con el cual se articula posteriormente.

• Es su constitución como un verdadero hueso plano, con dos


láminas de hueso compacto cubriendo el hueso esponjoso.

• Tiene algunas partes más delgadas que otras. Las más gruesas
corresponden a zonas de inserciones musculares firmes, como
la cresta ilíaca, la tuberosidad isquiática y el pubis.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL

Se describen dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos en el hueso coxal.

• Cara Lateral
La estructura más característica que se puede encontrar en la cara
lateral del hueso coxal es una cavidad articular amplia, redonda y profunda
denominada acetábulo, que se encuentra circunscrita por el borde
acetabular.

Esta cavidad articular presenta dos partes: una no articular cuadrada,


denominada fosa acetabular; y una articular que rodea a la fosa en forma
de media luna, denominada carilla semilunar.
DIVISION DE LAS LINEAS
ACETABULO

Se aprecian dos líneas: la línea glútea anterior y línea


glútea posterior. Estas se dividen la cara glútea del hueso
en tres regiones:

– Región posterior, para la inserción del glúteo mayor.


– Región media, para la inserción del glúteo medio.
– Región anterior, para la inserción del glúteo menor.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL
•Cara Medial
Esta cara medial se divide en dos regiones por la línea arcuata, que
también recibe el nombre de innominada y que va dirigida de arriba abajo y
de atrás hacia adelante.

– Una región superolateral denominada fosa ilíaca, que es lisa y sirve como
punto de inserción para el músculo ilíaco.

– Una región inferomedial donde se aprecia la tuberosidad ilíaca, así como


diversas depresiones y elevaciones destinadas a la inserción muscular y
ligamentosa.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL
1) Borde Anterior
Este borde tiene una porción vertical orientada hacia abajo que
luego cambia bruscamente de posición, haciéndose horizontal hacia
medial. Los elementos característicos de este borde son los siguientes:

•Espina ilíaca anterior superior

Resulta de la confluencia de la cresta ilíaca con el borde anterior,


en la que se insertan el ligamento inguinal, el músculo tensor de la
fascia lata y los músculos anchos del abdomen.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL
•Escotadura innominada

También denominada escotadura de Freyggang. Inmediatamente


por debajo de la espina ilíaca anterior superior, da paso al nervio
cutáneo femoral lateral.

•Espina ilíaca anterior inferior

En esta saliente se inserta el tendón del músculo recto femoral.


DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL

• Depresión del músculo psoas ilíaco


Por esta depresión pasa el músculo en su trayecto a la
inserción en el fémur.

• Eminencia iliopúbica o iliopectínea

Está redondeada por debajo de la depresión del músculo


psoas ilíaco, en la cual se inserta el arco iliopectíneo.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL

• Cresta pectínea

Es la continuación de la línea arcuata. En la superficie


pectínea triangular se inserta el músculo pectíneo.

• Vértice medial de la superficie pectínea

Allí se aprecia un tubérculo sobresaliente, la espina


púbica, donde se inserta el ligamento inguinal.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL

• Cresta del pubis

Es la medial a la espina del pubis, en la cual se inserta


el músculo recto del abdomen y el músculo piramidal.

2) Borde posterior
Tiene una dirección casi vertical y se diferencian
claramente los siguientes elementos característicos:
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL

• Espina ilíaca posterior superior

Allí se inserta el músculo multífido y se unen los


ligamentos sacroilíacos posteriores.

• Espina ilíaca posterior inferior

No tiene especial connotación clínica y topográfica.


DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL
• Escotadura ciática mayor
Por esta pasa una gran variedad de vasos y nervios, así
como el músculo piriforme, y nervios glúteos superiores,
nervios ciático y glúteo inferior, entre otros.

• Espina ciática
Está dispuesta en forma de eminencia triangular. En su
vértice se inserta el ligamento sacroespinoso, en su cara
lateral se inserta el músculo gemelo superior y por su cara
medial están los fascículos posteriores del músculo elevador
del ano.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL

• Escotadura ciática menor

Por allí se da el paso del músculo obturador interno y los


vasos y nervios pudendos internos.

• Tuberosidad isquiática

Se corresponde con el ángulo inferior del hueso.


DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL
3) Borde superior

Está vinculada con la cresta ilíaca, que vista desde arriba


tiene forma de S itálica: gruesa adelante y atrás, y delgada
medialmente.
Presenta dos sub-bordes o labios, separados por una
línea en la que se insertan los músculos oblicuo externo,
oblicuo interno y transverso del abdomen.
El tubérculo ilíaco, donde se inserta el músculo glúteo
medio, se ubica por detrás de la espina ilíaca anterosuperior
en el labio externo de la cresta ilíaca.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL
4) Borde inferior

El borde inferior del hueso coxal presenta numerosas


rugosidades que sirven de inserción para los cuerpos
cavernosos del pene o del clítoris, así como para diversos
músculos como el grácil, el aductor mayor y la fascia del
periné.

• Angulo anteroposterior
Se corresponde con la espina ilíaca anterosuperior.
DESCRIPCION DEL HUESO
COXAL

• Ángulo posterosuperior
Se corresponde con la espina ilíaca posterosuperior.
• Ángulo medial
Se encuentra representado por la sínfisis del pubis .

• Ángulo posteroinferior
Está representado por la tuberosidad isquiática, una de
las zonas más robustas del hueso.
FUNCIONES DEL HUESO COXAL

Es articular el esqueleto axial con los miembros inferiores,


conectando la columna vertebral con el fémur a través de la
cintura escapular.

Al formar la pelvis ósea, el hueso coxal articulado sirve de


apoyo estructural para las vísceras abdominales y pélvicas,
así como para el útero en estado de gravidez. Al mismo
tiempo, ayuda a proteger las estructuras pélvicas de
traumatismos.
LA ARTICULACION DE
LAS CADERAS

La articulación de la cadera o coxofemoral relaciona


el hueso coxal con el fémur, uniendo por lo tanto el
tronco con la extremidad inferior. Junto con la
musculatura que la rodea, soporta el peso del cuerpo
en posturas tanto estáticas como dinámicas.
LA ARTICULACION DE
LAS CADERAS

Esta articulación se clasifica


como enartrosis de tipo
diartrosis, y se caracteriza
porque las dos superficies
articulares que intervienen son
esféricas o casi esféricas, una
cóncava y otra convexa,
permitiendo una gran
movilidad.
LA ARTICULACION DE
LAS CADERAS

La articulación está
envuelta por una cápsula
fibrosa, la cápsula sinovial. La
cubierta interna de esta
cápsula es la membrana
sinovial que produce el líquido
sinovial, el cual facilita los
desplazamientos de las
superficies de los dos huesos.
EXTREMIDADES INFERIORES

Cada miembro inferior se compone de varios segmentos


principales:
EXTREMIDADES INFERIORES

Segmentos Principales
• Cintura Pelviana O Pelvis: Es un anillo óseo que está
formado por el hueso sacro en la región posterior y los
huesos coxales derecho e izquierdo, ambos se unen por
delante en la sínfisis del pubis que cierra el anillo.
• Muslo: Su esqueleto es un solo hueso, el fémur.
• Rodilla: Es la zona de unión entre el muslo y la pierna
EXTREMIDADES INFERIORES

Segmentos Principales

• Pierna: Formada por la tibia y el peroné o fíbula.


• Tobillo: Región en la que se une la pierna con el pie.
• Pie: A su vez formado por tres (3) segmentos: Tarso,
Metatarso y Falange.
EXTREMIDADES INFERIORES

En Resumen los Huesos De Las Extremidades Inferiores,


forma el muslo; la tibia y el peroné, la pierna. Los huesos del
tarso componen el tobillo; los del metatarso, el pie; y las
falanges forman los dedos. La cadera, compuesta por dos (2)
coxales y las últimas vértebras de la columna, une las
extremidades inferiores al tronco.
CONCLUSION

La determinación del estudio métrico de los huesos coxales


proporciona más información útil para el diagnóstico del sexo,
pues las dimensiones y los índices obtenidos a partir de ellas
presentan diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Se estudia también la existencia de cambios ontogenéticos


en las dimensiones, y se obtiene que algunos valores son
significativamente mayores en individuos adultos maduros que en
los adultos jóvenes, lo que indica el crecimiento del hueso coxal.
GRACIAS

También podría gustarte