Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2.- La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de la constitución de 1999 de
ese país que establece los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación
y no intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a los derechos humanos,
solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma de decisiones en los organismos
internacionales. Según su constitución Venezuela también debe promover y consolidar la integración
latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico.
Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura)
y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras
estrechamente vinculadas como la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las
más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se
derivan.
Propiedad territorial
Es la formación de la propiedad territorial en Venezuela en un fenómeno desarrollado en el
contexto de la conquista de estos territorios por los colonizadores europeos.
Las casas comerciales que dominaron la economía ... Las casas extranjeras monopolizaron el
comercio de exportación, en tanto que en el comercio de importación y en la comercialización
interna participaban
Las casas comerciales en manos de extranjeros tuvieron sobre el comercio de los productos
agrícolas venezolanos. El excedente generado por la economía agroexportadora tuvo como
principales beneficiarios a los comerciantes exportadores e importadores y a los grandes
hacendados. Este excedente no se revirtió de manera significativa sobre la agricultura: las
ganancias de las casas comerciales contribuyeron a la acumulación de los grandes países
capitalistas, a través de la repatriación de los beneficios que estas casas comerciales obtenían
aquí; y los excedentes obtenidos por los hacendados se invirtió básicamente en actividades no
agrícolas
5.- La sociedad venezolana estaba conformada por indígenas, mas tarde con la llegada a nuestro país
de Cristóbal Colon, llegaron con él nuevos grupos étnicos y con ellos sus costumbres y sus
tradiciones. Los primeros viajeros no traían mujeres, por lo que muchos de ellos se unieron a los
indígenas con lo que se dio inicio al mestizaje. Entre las personas que venían en ese viaje estaban las
personas que tenían problemas con la justicia, ladrones, con el vinieron portugueses, españoles y
africanos a los cuales clocaban como esclavos.,
La población disminuyó en las dos primeras décadas de vida republicana.
6.- Al iniciarse la etapa republicana perduraban muchos vestigios de la sociedad colonial que se
erigieron en factores adversos par a la inserción de los capitalistas extranjeros, para quienes las
excesivas cargas tributarias y la arcaica legislación en materia crediticia constituían trabas para el libre
ejercicio de sus actividades. Por consiguiente, la delimitación del papel económico del Estado pasó a ser
un asunto de vital importancia para el desarrollo del comercio y de la agricultura. Si bien parecía un
contrasentido la adopción de un modelo liberal en una economía agroexportadora , se trataba de una
exigencia fundamental de los nuevos actores económicos que requerían de seguridad y confianza para
proporcionar auxilios monetarios en operaciones que comportaban elevados riesgos. Desde otra
perspectiva , los hacendados solicitaban la aplicación de políticas de financiamiento acordes con los
ciclos de los cultivos y en capacidad de afrontar el impacto de los fenómenos naturales y de las crisis
mundiales. Aun cuando las funciones de ambos sectores eran necesariamente complementarias, no fue
posible alcanzar en aquellas circunstancias el equilibrio entre intereses tan divergentes.
Esas discrepancias se agudizaron tras la reforma de las leyes de crédito, motivo de intensas
polémicas durante un extenso período. El debate económico halló bien pronto su expresión
política con la creación del Partido Liberal, cuya actuación estaba dirigida a respaldar al gremio
de agricultores. Estos últimos reclamaban la protección del Estado en contraposición a la
entusiasta apología del laissez faire proclamada por los representantes del comercio. Tales
antagonismos se desplegaron a lo largo de tres décadas en las que la vida política nacional
estuvo dominada por el caudillismo, encarnado en las figuras de José Antonio Páez y José Tadeo
Monagas. Mientras el primero se había inclinado por la libertad de contratos, el segundo se
pronunció por el amparo a los deudores, de conformidad con los compromisos contraídos con el
Partido Liberal.
A pesar de que en esta etapa la dimensión institucional del Estado experimentó un adelanto
significativo, los resultados en términos de crecimiento económico fueron pobres, los proyectos
de modernización se vieron frustrados con mucha frecuencia , los mercados regionales
continuaron segmentados y aislados entre sí, y endebles fueron los avances en el camino hacia el
anhelado progreso material a causa de las crónicas penurias fiscales.
7.-
1858