Está en la página 1de 21

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Cátedra: Materno Infantil II

Características del niño en las


diferentes etapas de
crecimiento
Profesora: Alumna:

Betty Flores Jessica Guittens

Ciudad Bolívar, 03 de Febrero del 2021


DESARROLLO DEL NIÑO

 Social:
El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener
relaciones significativas con los adultos y otros niños.

El desarrollo social de los niños en edad preescolar es un camino fascinante tanto


para ellos como para nosotros, los padres. El desarrollo social es el proceso por el
que el niño aprende a interactuar con los que están a su alrededor, desde las
personas de referencia, con los que establecen el apego cuando son bebés, a los
iguales, pasando por el complejo entramado que compone la sociedad en la que
viven.
LA IMPORTANCIA DE UN CORRECTO DESARROLLO
SOCIAL INFANTIL
Es importante que partamos de la base de que el desarrollo de los
niños es un complejo mecanismo compuesto por diferentes piezas que
interaccionan entre sí, que están en contacto unas con otras y que a
menudo se necesitan unas a otras para su correcta evolución.

El desarrollo cognitivo , afectivo, social, sexual, físico... unos redundan


en otros, se necesitan para avanzar. Por ejemplo: el lenguaje se ve
reforzado ante la interacción con otras personas, y a su vez, el lenguaje
es una herramienta para socializar, para tratar con otros.

Un correcto desarrollo social, además del propio ajuste al entorno, con


todo lo que ello conlleva, puede ayudar a los peques, entre otras cosas,
a:
 Desarrollar habilidades de comunicación:
interaccionar, como decía, con otras personas es una vía de aprendizaje y
desarrollo del lenguaje muy potente, y no solo a nivel sintáctico, sino funcional.
 Mejor autoestima:
tener una red social potente y bien establecida correlaciona con mejores
niveles de autoestima, tanto en la infancia como en la vida adulta, y de hecho es
un factor de protección frente a determinados trastornos o incluso riesgo de
exclusión social
 Determinados aspectos del aprendizaje:
los niños empiezan aprendiendo de nosotros, los papis o familiares, pero
llega un momento en su desarrollo en que una parte importante de su
aprendizaje proviene de los iguales, de otros niños, de sus amigos, de su
entorno.
Desarrollo social hasta los 2 años
 Bebé de 1 mes

aunque nos parezcan muy pequeños para casi todo, lo cierto es que los bebés
de un mes ya muestran preferencias por los rostros humanos, y no solo son
capaces de percibir el calor, olor y voz de la persona que les cuida, sino que
además reaccionan con movimientos de su cuerpo a esa voz. Es decir, ya hay una
respuesta ante la interacción con otro ser humano.
 2 a 4 meses:
aparece la (primera) sonrisa como reacción a nuestra conducta con
ellos (sonrisa que lleva a que los padres nos derritamos vivos, claro),
posteriormente la carcajada y los primeros gorjeos (gugu-gaga),
esos soniditos tan ricos como reacción a la música o a nuestras palabras.
Se muestra muy a gusto al interactuar con sus figuras de apego.
5 a 7 meses:
En esta etapa los padres vemos un avance enorme, ya que empiezan
a tener como conversaciones con nosotros, nos escuchan mientras
hablamos y parecen respondernos (a su modo, con balbuceos).
Alrededor de los siete u ocho meses empiezan a ser capaces de
reconocer nuestras emociones, a reaccionar ante ellas (por ejemplo
entienden el “no” cuando se lo decimos con cara seria), y también
empiezan a expresar las suyas. Como ves, el desarrollo del lenguaje, el
emocional... todos están relacionados, todos participan en muchos de
los aspectos del niño.
8 a 12 meses:
En esta etapa nos provocan para jugar, nos lo piden o
demuestran como pueden, desde tirando cosas al suelo para
ver cómo caen... y cómo las recogemos, a la fascinación por
el “cucu-trás”, al que te pedirán jugar todo el rato porque les
parece lo más divertido del universo. Su nivel de desarrollo
cognitivo y social hace que empiecen a extrañar con personas
desconocidas, que no quieran separarse de nosotros
(angustia de separación).
 1 año:
Empiezan a entender que hay otras personas, además de ellos
mismos y las figuras de apego, y muestran un ligerísimo interés por
ellos. En esta etapa es posible que se acerquen a otros niños, pero no
juegan entre ellos, sino lo que se denomina “en paralelo”, uno al lado del
otro. Como mucho se pelearán por un juguete. A lo largo de este año
ese interés por otros niños irá en aumento, y pueden empezar a intentar
imitarlos, especialmente cuando se trata de niños mayores o nosotros,
los adultos (es una forma de aprendizaje muy importante).
 2 años
siguen bastante centrados en ellos mismos y en sus necesidades (entramos
en “los terribles dos” y las rabietas). No son capaces de entender realmente qué
sienten otros niños (de ahí que, por ejemplo, se empujen sin problema alguno,
sin sentirse mal ni nada: ellos quieren algo, y van a por ello). Su afán por imitar
va en aumento, y empiezan a hacer cosas como acostar a sus muñecos como
les acostamos nosotros, a darles de comer, “a hacer como sí..:”. Esta imitación
es un entrenamiento importantísimo para su desarrollo social, ya que lo que en
realidad están haciendo es aprender a través de lo que ven que hacemos y
reproduciéndolo.
Desarrollo social del niño de 3-4 años
 En esta etapa pasan de ese juego en paralelo con otros niños a interaccionar y
jugar verdaderamente juntos, lo que se denomina “juego cooperativo”. Atrás se queda
el competir con los otros (por la posesión de un juguete, por realizar ellos una acción),
y empieza el colaborar.
 Es más independiente, le interesa lo nuevo, probar, experimentar con situaciones y
sensaciones, especialmente a través del juego con otros niños, juego en el que
además demuestra cada vez más inventiva y cierta fantasía. Pueden empezar también
a jugar a “papá y mamá”.
 Es capaz de negociar ante conflictos, ya entiende que en frente, ese niño, es otra
persona, con sentimientos. Ahora sí que puede entendernos cuando le explicamos el
dolor del otro niño, porque ya puede empezar a ponerse en su lugar.
 El desarrollo de la empatía es una herramienta tanto social como emocional de
gran importancia.
DESARROLLO SOCIAL EN NIÑOS DE 5-6 AÑOS
La “fiesta social” está en un momento buenísimo: les encanta estar con amigos, eso de
compartir aficiones, gustos y juegos es algo que les hace sentir bien, y lo buscan.

Lenguaje y coordinación
Los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y
maduración, es el período más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y el
lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor cuando el niño está expuesto
consistentemente a un mundo lleno de imágenes, sonidos y al habla y el lenguaje de los
demás.
Existen períodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés y los niños
pequeños. En estos períodos clave el cerebro está más capacitado para absorber el
lenguaje. Si se dejan pasar estos períodos y no se expone al niño al lenguaje, será más
difícil que el niño lo aprenda.
Lenguaje coordinación
El bebé muestra las primeras señales de comunicación cuando aprende que con el
llanto logra obtener alimento, consuelo y compañía. Los recién nacidos, además,
comienzan a reconocer los sonidos importantes a su alrededor, por ejemplo, la voz de la
madre o de quien lo cuida. A medida que crecen, los bebés comienzan a distinguir los
sonidos del habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses de edad, la
mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna.

No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma
manera. Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de
etapas para dominar las habilidades del lenguaje. Más adelante encontrará una lista de
las etapas del desarrollo normal de las habilidades del habla y el lenguaje en los niños,
desde recién nacidos hasta los 5 años de edad. Estas etapas ayudan a los médicos y a
otros profesionales de la salud a determinar si el niño está siguiendo el desarrollo normal
o si necesita ayuda. A veces, los niños demoran en alcanzar estas etapas debido a que
tienen pérdida de la audición, y en otros casos debido a algún trastorno del habla o del
lenguaje.
Conducta motora
El desarrllo motor se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el
proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades
motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y
desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas.

 Desarrollo motor no se produce de forma aislada, más bien se verá influido por las
características biológicas que el niño posea (tales como la herencia y la maduración), por el
ambiente en que se desarrolle, las oportunidades para el movimiento que se encuentran en su
entorno (por ejemplo: juguetes, columpios en el patio trasero, escaleras para subir en el hogar)
y su propio desarrollo motor.

El término se refiere a un aprendizaje motor de cambio relativamente permanente en el


comportamiento, como resultado de la práctica o experiencia. Aunque el aprendizaje no puede
ser observado directamente, se puede inferir en el movimiento motor. Para el desarrollo de las
habilidades motoras, los niños deben percibir algo en el ambiente que les motive a actuar
utilizando sus percepciones para influir en sus movimientos. Las habilidades
motoras representan soluciones a los objetivos de los niños. Cuando ellos se sienten
motivados a hacer algo, pueden crear un nuevo comportamiento motor.
El nuevo comportamiento es el resultado de muchos factores:
 El desarrollo del sistema nervioso
 Las propiedades físicas del cuerpo y sus posibilidades de movimiento
 La meta que el niño está motivado para alcanzar
 El apoyo del entorno

Por ejemplo, los bebés aprenden a caminar sólo cuando la maduración del sistema nervioso les
permite controlar ciertos músculos de las piernas, cuando sus piernas han crecido lo suficiente como
para soportar su peso y una vez que han adquirido otras habilidades previas. Inicialmente se pensaba
que este desarrollo era un reflejo directo de los cambios madurativos en el sistema nervioso central.
Actualmente se sabe que este proceso es bastante complejo, ya que integra aspectos del individuo como
sus características físicas, estructurales y emocionales, estímulos externos que abarcan el medio
ambiente en el que opera y la tarea / movimiento que realiza con un propósito. Es un proceso bastante
dinámico y la interacción de estos tres componentes da lugar a la adquisición y desarrollo de habilidades
motoras.
Varios factores, sin embargo, pueden poner en peligro el curso normal del desarrollo de un niño. Estos se
definen como factores de riesgo de una serie de factores biológicos o ambientales que aumentan la
probabilidad del déficit en el desarrollo psicomotor de las condiciones del niño. Entre las principales
causas de retraso motor encontramos:
 Bajo peso al nacer
 Trastornos cardiovasculares
 Trastornos respiratorios y neurológicos
 Infecciones neonatales
 Desnutrición
 Condiciones socio-económicas bajas
 Mala educación de los padres
 Nacimiento prematuro.

Cuanto mayor sea el número de factores de riesgo activos, mayores serán las
posibilidades de déficits en el desarrollo.

El desarrollo motor atípico no está relacionado necesariamente a la presencia de


cambios neurológicos o estructurales (incluso los niños que no tienen secuelas
graves pueden presentar déficit en algunas áreas de su desarrollo neurológico). En
los primeros años de vida (primeros 12 a 18 meses) hay una mayor plasticidad del
cerebro, lo que permite la optimización de los beneficios del desarrollo motor.
Las características clave del desarrollo motor de 0 a 24 meses:

Recién Nacido  – Mira bien, pero sólo tiene un alcance de 15 a 20 centímetros. Esta es la
distancia entre el pecho y la cara de la madre. No puede enfocar, mira directamente a los ojos
y debemos entrar en su campo de visión. Ha desarrollado plenamente el sentido del olfato,
tiene paladar y todavía no tiene control de la cabeza, a pesar de que ya es capaz de mover los
brazos, gesticular y estirarlos.

1 mes 
Es capaz de enfocar objetos a 25 cm de distancia. Aún no tiene la persistencia del reflejo
de prensión, es decir, ya no cierra los puños cuando algo le estimula en la palma. Todos los
músculos son más fuertes, por lo que se dará cuenta de un mayor control en el
posicionamiento de la cabeza y la capacidad para conducir su movimiento, pero aún así se le
cae la cabeza hacia atrás. Consigue distinguir entre la luz y la oscuridad pero no los colores.

2 meses 
Es capaz de levantar la cabeza por sí sola durante más tiempo cuando está acostado boca
abajo. Ya puede mantener la cabeza recta por un tiempo .
• 36 meses : Utiliza los miembros para moverse, rodando hacia atrás y adelante. Apoya la
meses : Al tumbarse boca abajo ya es capaz de utilizar sus brazos como apoyo y levantar
totalmente la cabeza. Empieza a sentarse con la cabeza alineada al cuerpo.

• 4 meses : Ya puede mantenerse sentado. Tiene un control completo sobre su cabeza y lo


utiliza para explorar el mundo que le rodea, mirando a ambos lados. Tumbado de espaldas,
levanta la cabeza durante varios segundos; acostado boca abajo, comienza a subir con el
apoyo de las manos y los brazos y gira la cabeza.

• 5 meses :Tiene cada vez mayor fuerza en las extremidades.


• mayor parte de su peso en las extremidades superiores e inferiores, se sienta con
la espalda recta y sin apoyo, transfiere objetos de una mano a la otra y tiene una mejor
coordinación ojo / mano.

• 8 meses : Tiene más fuerza y ​control sobre sus movimientos musculares, que utiliza para
explorar y satisfacer su curiosidad por el mundo, lo que es más frecuente en esta etapa.
10 meses :Se sienta sin ayuda y por su propia iniciativa. Domina algunos movimientos finos,
como las pinzas con los dedos y el pulgar, puede gatear y caminar aferrándose a las cosas.
No todos los bebés gatean, lo que no significa que no tienen la capacidad para hacerlo .

12 meses : Comienza a caminar agarrado de la mano. Puede elegir entre mantener, colocar
o mover una caja de juguetes.

14 meses: Puede comenzar a dar sus primeros pasos y caminar distancias cortas. En este
punto, caminar se está convirtiendo en una tarea donde se encuentra más seguro y ya está
más o menos establecido, aunque todavía necesita ayuda para levantarse.
Será capaz de pasar las páginas de un libro si ha tenido libros cerca y ha ido practicando.

16 meses : ¡Ya camina! Ya se sienta y levanta cuando quiere. La exploración del mundo
adquiere una nueva perspectiva. Sube las escaleras con el mismo pie.

18 meses :Como se establece el equilibrio, comienza a correr, caminar y saltar hacia atrás,


pero aún así lo hace con los dos pies.
24 meses : Sube escaleras sin ayuda. Puede relacionarse con una pelota usando los
pies y las manos. Camina cambiando de dirección y corre. Ahora ya se puede parar
de repente.

Los logros motores del primer año traerán una independencia cada vez mayor, lo
que permite a los niños explorar su entorno más ampliamente e iniciar la interacción
con los demás. En el segundo año de vida, los niños se vuelven más móviles como
sus habilidades motoras más perfeccionadas. Los expertos en desarrollo infantil
creen que la actividad motora durante el segundo año es vital para el desarrollo
competente del niño y que pocas restricciones, con excepción de la seguridad, deben
ser colocados en sus aventuras.

También podría gustarte