Está en la página 1de 97

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

CHIMBORAZO

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

Ing. Jaime Iván Acosta Velarde.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lo mas hermoso de la vida es lo insondable, lo


que está lleno de misterio. Es éste el
sentimiento básico que se halla junto a la cuna
del arte verdadero y de la auténtica ciencia.
Quien no lo experimenta, el que no está en
condiciones de admirar o asombrarse, está
muerto.
Albert Einstein

Ing. Iván Acosta


OBJETIVOS
Adquirir la competencia para la aplicación de los aspectos de forma de la
investigación científica, en base a los estándares internacionales e
institucionales.

Desarrollar la competencia del pensamiento sistémico a través del


análisis de problemas

Discriminar las competencias actitudinales, cognoscitivas y actuacionales


básicas de la investigación científica, a través de la construcción de un
anteproyecto de investigación, relacionado con la carrera.

Aplicar las competencias de análisis, síntesis y criticidad en el


conocimiento informativo de las estructuras protocolarias de la
elaboración de tesis de grado.
CIENCIA
DEFINICIONES

• La ciencia debe ser vista como una de las actividades


que el hombre realiza como un conjunto de acciones
encaminadas a “obtener un conocimiento verificable
sobre los hechos que nos rodea” denominado
conocimiento científico. Sabino(1998)

• Es el conocimiento cierto de las cosas por sus


principios y causas; es el conjunto de conocimientos
comprobados y comprobables, ordenados,
armónicamente dispuestos y sistematizados.
CIENCIA

CARACTERISTICAS

• La ciencia es producto de la necesidad.


• Identifica características y propiedades
del objeto.
• Emplea un lenguaje propio.
• Se apoya en la lógica .
• Acude al método científico.
CLASIFICACION DE LA CIENCIA
CIENCIA FORMAL O IDEAL
• Su objeto de estudio son “entes” ideales tanto abstractos
como interpretados que construye la mente de quien
investiga, pues no son cosas ni procesos, sino abstracciones
de objetos reales (naturales, sociales) por lo que se aplican a
la realidad.

CIENCIA FACTICA O MATERIAL


• Su objeto de estudio son los “hechos” tales como son, y se
percibe a través de la experiencia de quien investiga.
Reproduce los hechos y conjetura lo que hay tras los hechos
observados explicándolos por medio de hipótesis. Los
enunciados facticos = datos empíricos (materia prima para
elaboración de la teoría)
DIFERENCIA ENTRE CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FACTICA

CIENCIA FORMAL CIENCIA FACTICA

Objeto de estudio son entes ideales Objeto de estudio son los hechos

Los enunciados se refieren a Los enunciados se refieren a sucesos


relaciones entre signos verificables en la experiencia

El método utilizado es el deductivo Observación y experimentación.

Emplea símbolos vacíos, ejemplo: x es Emplea símbolos interpretados,


f ejemplo: F = fuerza.

Demuestra o prueba Verifica (confirma o desconfirma


hipótesis provisionales)

Las teorías formales pueden llevarse a Los sistemas teóricos relativos a los
un estado de perfección hechos, son defectuosos, condición
para ser perfectibles
CIENCIA FACTICA
CARACTERISTICAS
• Analítica.-Trata de entender la situación total en término
de sus componentes.
• Especializada.- Consecuencia del enfoque analítico de los
problemas.
• Metódica.- Porque es planeada.
• Explicativa.- Intenta explicar los hechos en términos de
leyes y las leyes en términos de principios. (como son,
porqué y como ocurren)
• Abierta.- No conoce barreras que limite el conocimiento.
• Útil.- Busca la verdad. La utilidad de la ciencia es
consecuencia de su objetividad.
CONOCER

Es el proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce
(actor) y el objeto conocido (realidad)

CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO

Actividad por medio de Cuando se conoce los hechos a


la cual adquirimos la través de la experiencia cumplida al
certeza de que existe una EMPIRICO azar, sin método y mediante
realidad; de que el investigaciones personales
mundo circundante
existe y está dotado de
características que no
ponemos en duda. Observa, describe, explica y predice
CIENTIFICO su objeto mediante procedimientos
y métodos basados en la lógica
CONOCER

SUJETO OBJETO

REALIDAD

CONOCIMIENTO
(CERTEZA DE QUE EXISTE UNA REALIDAD)
TEOLÓGICO
EMPÍRICO
A través de la
TIPOS La Fe, el Ser supremo,
Dios.
experiencia, al azar

FILOSÓFICO
CIENTÍFICO El ser humano y su
A través de finalidad, el sentido de
procedimientos y la vida, el origen
métodos - lógica
PROCESOS
CONOCIMIENTO BÁSICOS DEL CARACTERÍSTICAS
CIENTÍFICO CONOCIMIENTO
CIENTÏFICO

Construye explicaciones • Observa • Claro y preciso


acerca de la realidad. Para • Describe • Comunicable
ello utiliza métodos • Explica • Verificable.
basados en la lógica. • Predice • Sistemático.
Establece leyes generales y • General.
explicaciones particulares • Predictivo.
de su objeto • Legal.
INVESTIGACION.
Investigar es averiguar, o explorar una serie de sucesos de la vida
diaria o de cualquier índole.

Cuando la investigación produce conocimientos y teorías


hablamos de investigación científica.

Se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

Es dinámica, cambiante y evolutiva y presenta dos


enfoques principales: cuantitativo y cualitativo
INVESTIGACION CIENTIFICA

 (Izquierdo, E. 2003, p. 6) “La investigación es el conjunto estructurado de


procedimientos teóricos, metodológicos y técnicos que utiliza el investigador para
explorar, analizar, comprender, enfrentar y buscar alternativas de solución a los
problemas del entorno natural y social, apegado a un proceso científico, sistemático,
lógico y objetivo.”

 (Kerlinger, F. 1975, p.11) “La investigación científica es sistemática, controlada,


empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre
fenómenos naturales”.

(Zorrilla, S. y otros, 2000, p.28) “Se define la investigación científica como una
actividad encaminada a la solución de problemas”.

(Ander, E. 1978, p. 26) “Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico


que permite descubrir nuevos hechos o datos relaciones o leyes, en cualquier campo
del conocimiento”.
INVESTIGACION CIENTIFICA

El proceso de investigación científica es aquel


que de modo consciente se desarrolla a través de
las relaciones que se establecen entre el
investigador y el objeto de la realidad objetiva
que se investiga, con el propósito de superar la
situación presente en el mismo, dando respuesta
a las necesidades de la sociedad, para lo cual se
tiene en cuenta la cultura acumulada por la
humanidad y los métodos y técnicas propias de
la investigación científica de forma planificada y
organizada.

Es mejor saber después de haber pensado y discutido


que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar”. ( Fernando Sabater ).
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

MÉTODO ENFOQUES
CIENTÍFICO

INVESTIGACIÓN CONOCIMIENT
CIENTÍFICA O

CONOCIMIENTO CIENCIA
FÁCTICO
PARADIGMAS O ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
CONTRAPUESTOS

N. PARADIGMAS NEOPOSITIVISTA CRÍTICO


ASPECTOS PROPOSITIVO
Explicación Comprensión
1 FINALIDAD DE LA 
Predicción

Identificación de potencialidades de cambio
INVESTIGACIÓN
Control  Acción social emancipadora

Existe una realidad única Existen múltiples realidades socialmente


2 VISIÓN DE LA 
Aislada y reducida a “lo dado”

construidas
REALIDAD
 Visión de totalidad concreta

Dualismo Interacción transformadora


3 RELACIÓN SUJETO-  

OBJETO DEL CONOC.


Investigación “neutra” Investigación comprometida e influida
4 PAPEL DE LOS  

por valores
VALORES
Leyes naturales e Explicaciones contextualizadas
5 GENERALIZACIÓN 

inmutables

CIENTÍFICA
Intervencionista-experimental Hermenéutica-dialéctica
6 METODOLOGÍA 
El método se impone al objeto

Adecuación método-objeto de estudio

Predeterminado por expertos Participativo


7 DISEÑO DE LA 
Definido rigurosamente

 Abierto, flexible, nunca acabado
INVESTIGACIÓN

Cuantitativo Cualitativo
8 ÉNFASIS EN EL  

ANÁLISIS

Fuente: Herrera, L. y otros


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ES UN PROCEDIMIENTO REFLEXIVO, SISTEMÁTICO, CONTROLADO


Y CRÍTICO QUE PERMITE DESCUBRIR NUEVOS HECHOS O DATOS,
RELACIONES O LEYES, EN CUALQUIER CAMPO DEL
CONOCIMIENTO
Ander. Egg.

CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

BÚSQUEDA DE NUEVOS SISTEMÁTICA Y EXIGE LA VERFICACIÓN


DATOS. CUIDADOSAMENTE REALIZADA EMPÍRICA

BUSCA PRINCIPOS E
ES LÓGICA Y OBJETIVA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
INFERENCIAS DE VALIDEZ
GENERAL

UTILIZA MÉTODOS,
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS PARA SE REGISTRA
ES PACIENTE
RECOGER INFORMACIÓN CAUTELOSAMENTE
CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION

ESQUEMAS DE INVESTIGACION CON BASE EN CUATRO


CRITERIOS

1 Según la fuente de datos  Con datos primarios (I. directa)


 Con datos secundarios

2 Según el lugar donde se  De laboratorio.


investiga a los sujetos  De campo.

3 Según el grado de control  No experimentales (ex post


ejercido sobre las variables facto).
 Experimentales.

4 Según la finalidad o propósito  Exploratorio.


que se persigue  Descriptivo.
 Explicativo.

Fuente: María Teresa Cortés


Según la fuente de datos.
I. con datos primarios (directa)
• Observación.
• Cuestionario.
• Entrevista.
• Test y otros.

I. con datos secundarios (documental)


• Censos.
• Estadísticas.
• fuentes históricas.
• Monografías.
Según el lugar donde se investiga a los sujetos.

I. de campo
• El investigador estudia a los sujetos o fenómenos en
el mismo lugar donde viven o existen ( hábitat
natural) .
• Se limita a coger datos en forma periódica).

I. de laboratorio
• El investigador saca a los sujetos de su lugar natural y
los aísla de su entorno, llevándolos a un lugar
especial.
Según el grado de control ejercido sobre
las variables

I. no experimentales
• El investigador espera a que ocurra los fenómenos para
luego estudiarlos.
• I. De campo en la que el investigador no provoca el
fenómeno. Lo observa y lo analiza.
• Se realiza sin manipular deliberadamente las variables.

I. experimentales
• Se controla la influencia de las variables.
• Puede tomar la forma de i de campo o de laboratorio.
Según la finalidad o propósito que se
persigue
I. Exploratoria
• Cualquier investigación comienza siempre con una etapa exploratoria
para conocer mejor el tema e identificar las variables posibles.
• Determinan tendencias e identifican relaciones potenciales entre
variables.
• Situaciones donde hay poca información.

I. descriptiva.
• Requiere de considerable conocimiento acerca del área que se investiga
para formular preguntas específicas que busca responder.
• Busca especificar las propiedades importantes de los fenómenos de
interés.
• Se describe las variables involucradas y se constata la correlación entre
variables para obtener predicciones rudimentarias.
Según la finalidad o propósito que se
persigue
I. correlacional
• Propósito: medir el grado de relación entre dos o mas conceptos o
variables para después analizar la correlación.
• Saber como se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra

I. Explicativa
• Está dirigido a responder causas de los eventos físicos y sociales.
• Se centra explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se da.
• son mas estructurados que los otros. Implican el propósito de cada
uno de ellos.

ACTIVIDAD 1
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 En el grupo de trabajo, realicen una lectura comprensiva y contesten el siguiente
cuestionario:
 ¿Cuáles son los tipos de conocimiento? ¿Conoce otros?, mencione.
 ¿Cuáles son los procesos básicos del conocimiento científico?
 De la definición de ciencia, extraiga las dimensiones ( palabras claves) más
relevantes.
 Enumere las características del conocimiento fáctico.
 Escriba 5 sinónimos de investigar.
 En base a las definiciones de Investigación Científica, desarrolle una definición
personal.
 Intenten seguir los pasos del método científico escogiendo un problema
relacionado con la Gestión de Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental.
METODO CIENTIFICO
ETIMOLOGIA
metá= más allá; y odós= camino.
Procedimiento encaminado a una meta.

Método.- Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Científico.- Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de
la metodología de las ciencias.

CONCEPTOS.

 Es un conjunto de procedimientos por medio de los cuales se plantean los


problemas científicos y se pone a prueba las hipótesis científicas.
 
 Se entiende por método científico como el conjunto de procedimientos
racionales y sistemáticos encaminados a hallar solución a un problema y,
finalmente, verificar o demostrar la verdad de un conocimiento. (Tamayo)
METODO CIENTIFICO
OBJETIVO
Tiene como objetivo fundamental solucionar problemas, y expresar
instrumentalmente los principios, las bases, y el orden en que se rige al
trabajo científico en el logro de nuevos conocimientos.

IMPORTANCIA
La ciencia tiene como cualidades el ser metódica,
reflexiva, formal y crítica. Se vale del método científico para
su progreso, porque ha sido la responsable directa de todos
los avances que se han producido en todos los campos
científicos y han influido sobre la sociedad. Tiene la
particularidad de usar técnicas específicas para cada área
del conocimiento que son acordadas y reconocidas por la
comunidad científica.
METODO CIENTIFICO
APLICACIÓN

El método científico se ha aplicado en especial en las


ciencias puras, entre ellas la biología, la química, la física y
otras. Sin embargo, actualmente se aplica en toda ciencia
que tenga como insumo la investigación, tal es el caso de
las ciencias sociales como la sociología, la administración,
etc.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es el conjuntode procedimientos lógicos quesesigue en una investigación.

ORIENTAR LA
INVESTIGACIÓN

PROPORCIONAR
BRINDAR
REGLAS Y
CONFIABILIDAD Y
PROCEDIMIENTO
VALIDEZ AL
S PARA LA
ESTUDIO
INVESTGACIÓN EL MÉTODO
CIENTÍFICO
SIRVE PARA

EVITAR LA
AHORRAR
ACUMULACIÓN
ESFUERZOS
ARBITRARIA DE
INÚTILES
DATOS
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

PARTE DE
LOS
HECHOS

VA MÁS ALLÁ
ES OBJETIVO DE LOS
HECHOS

SE PREOCUPA SEÑALA REGLAS,


POR LAS NORMAS Y
FORMULACIONE PROCEDIMIENTO
S GENERALES S

ES RECURRE A LA
AUTOCORRECTIV VERFICACIÓN
O Y PROGRESIVO EMPÍRICA
TIPOS DE MÉTODO CIENTÍFICO

El Método Analítico.

El Método Sintético.

Método inductivo

Método deductivo
REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 El análisis lógico es la primera operación que debe


emplearse al elaborar y comprobar la hipótesis científica.
Debe plantearse el problema con exactitud.
Debe observarse los elementos singulares un busca de
elementos de prueba universales.
Debe formularse preguntas precisas.
La recolección y análisis de datos debe hacerse conforme
a las reglas de la estadística intentando incorporar en
leyes o conocimientos más amplios los conocimientos
obtenidos.
No existen respuestas definitivas, simplemente porque
no existen preguntas finales.
El método científico es la estrategia de la ciencia y comprende
en forma general los siguientes pasos:

1. Planteamiento del problema.


2. Estructuración del marco teórico.
3. Formulación de hipótesis.
4. Comprobación de la hipótesis.
5. Elaboración de los resultados y conclusiones.
PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Publicación de Planteamiento
los nuevos del problema
conocimientos

Establecer
Conclusiones El a objetivos
b
resu oració
ltad n d Elaborar un
os. e
marco teórico.
METODO
CIENTIFIC
Recolección O
de datos
n de
i ó s
i z ac ento
al m
Re peri Elegir diseño de
Comprobació ex investigación.
Plantear
n de la hipótesis
hipótesis
1. Elección del Problema: ¿Dónde está la dificultad?

2. Planteamiento del Problema: ¿Qué aspectos serán estudiados?

3. Revisión Bibliográfica: ¿Qué estudios y referentes teóricos hay?

4. Formulación de Hipótesis: ¿Cuál es la causa del problema?


PASOS DEL
MÉTODO
CIENTÍFICO
5. Elección de Técnicas: ¿Cómo obtener los datos ?

6. Recolección de Datos: ¿Qué información se requiere?

7. Análisis de Datos: ¿Qué elementos aporta la información?

8. Conclusiones: ¿Cuáles son los hallazgos o resultados?


APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EJEMPLO
LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN EL ÁREA DE FAENAMIENTO DE AVES DE LA EMPRESA
HIGIENE INDUSTRIAL Y LA PRONACA, C.A. DE LA CIUDAD DE QUITO. PERIODO 2010.

PRIMER PASO.
Receptados los informes del Departamento de Talentos Humanos
IDENTIFICAR EL de la Empresa PRONACA C.A. se desprende que: Existen limitadas
PROBLEMA condiciones de Higiene Industrial que afectan la Seguridad laboral
en el Área de faenamiento de aves.
SEGUNDO PASO.
PLANTEAR EL PROBLEMA Luego de analizar el problema se plantea que:
Existen varios factores de riesgos que provocan enfermedades, y
TERCER PASO. accidentes de trabajo en el personal, así como afectación a la
REVISIÓN productividad y costos elevados para la empresa.
BIBLIOGRÁFICA

CUARTO PASO. Con el objetivo de profundizar teóricamente en el problema, se


revisan estudios realizados acerca de Higiene Industrial, Seguridad
HIPÓTESIS Laboral, Riesgos del Trabajo, Base legal, etc.

QUINTO PASO. Las condiciones de Higiene Industrial, inciden significativamente


ELEGIR TÉCNICAS en la Seguridad Laboral en el Área de faenamiento de aves.

SEXTO PASO. Para verificar la hipótesis, se aplicaron encuestas al personal de


RECOGER DATOS faenamiento de aves y entrevistas a informantes especializados en
Talentos Humanos, Higiene Industrial y Seguridad Laboral.

SÉPTIMO PASO.
Los datos recogidos fueron procesados con apoyo de la Estadística
ANALIZAR DATOS descriptiva e inferencial.

OCTAVO PASO.
Los resultados son sometidos a análisis e interpretación cuantitativa y
CONCLUSIONES cualitativa, aceptando la hipótesis de trabajo propuesta.
Existen factores de riesgos que provocan enfermedades y accidentes
de trabajo en el personal que labora en el Área de faenamiento de aves
y que afectan a la productividad de la empresa PRONACA C.A.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA
DE CAMPO PARTICIPATIVA
DOCUMENTAL

MODALIDADES EXPERIMENTAL
ESPECIALES

INTERVENCIÓN
PROYECTOS
SOCIAL
ESPECIALES
PROYECTO FACTIBLE
INVESTIGACIÓN BILIOGRÁFICA
DOCUMENTAL

FUENTES
FUENTES SECUNDARIAS
PRIMARIAS

-
LIBROS
-
REVISTAS
DOCUMENTOS - PERIÓDICOS
VÁLIDOS Y - INTERNET
CONFIABLES - OTRAS
ACTIVIDAD 2
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Intercambiar libros, revistas, periódicos, publicaciones, otras como información
extraída de fuentes de internet.
 Traer documentos, estadísticas y otras fuentes primarias, extraídas de
organizaciones o instituciones especializadas.

 En el grupo de trabajo, investigar en libros, revistas, otros, sobre problemas


contemporáneos relacionados con la industria y seguridad.
 Con base en el trabajo realizado, elaborar la definición de investigación
bibliográfica.
 Con base en el trabajo realizado, elaborar la definición de investigación
documental.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

UTILIZA TÉCNICAS
CON
ESPECÍFICAS DE
INSTRUMENTOS
INVESTIGACIÓN
DE OBSERVACIÓN
(encuesta, entrevista,
CONTROLADA
observación)

EL INVESTIGADOR TOMA
CONTACTO EN FORMA
DIRECTA CON LA REALIDAD.
ACTIVIDAD 3
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 En el grupo de trabajo, elaborar una encuesta pequeña con preguntas cerradas(4),
sobre una problemática. Aplicar el instrumento a otro grupo del curso.
 Elaborar y aplicar una entrevista a un compañero(a) con preguntas abiertas(2),
sobre una problemática relacionada con la Seguridad e Higiene Industrial y
Ambiental; en el supuesto de que el entrevistado (a), es un gerente de una
empresa Industrial.
 Con base en el trabajo realizado, elaborar la definición de investigación de
campo.
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

INTERACCIÓN
MIEMBROS DEL
DEMOCRÁTICA
GRUPO BAJO ESTUDIO
INVESTIGADORES

ELEMENTOS

INVESTIGACIÓN TRABAJO
TRABAJO EDUCATIVO ACCIÓN
SOCIAL PRODUCTIVO

MÉTODO ESTUDIO -
TRABAJO

INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS COLECTIVO ACCIÓN COLECTIVA
COLECTIVA
ACTIVIDAD 4
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 En el aula, democráticamente, definir un problema de Seguridad e Higiene
Industrial y Ambiental.
 Aplicar la técnica de la lluvia de ideas sobre las causas que originan el problema
de la Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, preguntando a los estudiantes.
 Escribir en la pizarra todas las ideas sin restricción.
 Analizar una por una las ideas escritas a fin de mantenerlas o eliminarlas luego de
los argumentos planteados.
 Pedirles que frente a cada causa planteen una alternativa de solución.
 Con base en el trabajo realizado, elaborar la definición de investigación
participativa.
MODALIDADES ESPECIALES

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PROYECTOS ESPECIALES


SOCIAL O PROYECTO FACTIBLE

PROPUESTA DE UN - INVENTOS DE TECNOLOGÍAS


APOYO EN
MODELO - MÓDULOS
INVESTIGACIÓN
OPERATIVO VIABLE AUTOINSTRUCIONABLES
BIBLIOGRÁFICA
PARA SOLUCIÓN DE - APARATOS, PROTOTIPOS
DOCUMENTAL Y DE
PROBLEMAS. - DESARROLLO DE SOFTWARE ETC.
CAMPO.
ACTIVIDAD 5
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares
 En base a la lectura comprensiva, analizar si la problemática de la Seguridad e
Higiene Industrial y Ambiental, es posible llevarlo a través de una investigación
de Intervención Social o Proyecto Factible. Si la respuesta es positiva, citar un
ejemplo.
 En base a la lectura comprensiva, analizar si la problemática de la Seguridad e
Higiene Industrial y Ambiental, es posible llevarlo a través de una investigación
de Proyectos Especiales. Si la respuesta es positiva, citar un ejemplo.

 Con base en el trabajo realizado, elaborar la definición de investigación de


Intervención Social o Proyecto Factible.
 Con base en el trabajo realizado, elaborar la definición de investigación de
Proyectos Especiales.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTOS
TÉCNICAS

- REGISTRO DE DATOS OBSERVABLES


- REPRESENTAN CONCEPTOS,
MECANISMOS ENCARGADOS DE: VARIABLES
-RECOLECTAR - RESPUESTAS REALES A LOS
-SISTEMATIZAR OBJETIVOS
-PROCESAR - CRITERIOS DE VALIDEZ Y
-ALMACENAR INFORMACIÓN CONFIABILIDAD.
ACTIVIDAD 6
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares

 En un cuadro de doble entrada, asociar las modalidades de investigación con las


técnicas.
 En un cuadro de triple entrada, asociar las modalidades de investigación con las
técnicas y los instrumentos.
MODALIDAD DE TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
• Análisis documental
• Análisis de contenido
Investigación bibliográfica • Fichaje
documental • Resumen y síntesis

• Encuesta
• Entrevista
Investigación de campo • Observación
• Estudio de caso ( casuística )

• Lluvia de ideas
• Grupos focales
Investigación participativa • Observación participativa
• Entrevistas con informadores
clave
MODALIDAD DE TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
• Análisis documental • Guía de análisis
documental
Investigación • Análisis de contenido • Guía de análisis de
bibliográfica contenido
documental • Fichaje • Fichas
• Resumen y síntesis • Fichas

• Encuesta • Cuestionario
• Entrevista • Guía de entrevista
• Observación • Guía de observación
Investigación de campo • Estudio de caso • Diario de campo
• Lista de cotejo
• Escalas

• Lluvia de ideas • Guía de preguntas


• Grupos focales • Guía de temas
• Observación • Guía de observación
participativa participativa
Investigación
participativa • Escalas
individualizadas
• Entrevistas con y de rangos
informadores clave • Cuestionario
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: ENCUESTA
ES UNA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
CUANTITATIVA, POR LO CUAL LOS INFORMANTES
RESPONDEN POR ESCRITO A PREGUNTAS ENTREGADAS
POR ESCRITO.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO
EL INVESTIGADOR PUEDE O NO APLICABLE A UN GRUPO MÁS
(RELACIÓN CON LOS
ESTAR PRESENTE O MENOS NUMEROSO
OBJETIVOS)

PREGUNTAS CLARAS Y
ES LÓGICA Y OBJETIVA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
COMPRENSIBLES

RECOMENDACIÓN: PREGUNTAS
PREGUNTAS NO DEBEN EVITAR PREGUNTAS
CERRADAS
INDUCIR A RESPUESTAS AMBIGUAS
ACTIVIDAD 7
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares

 Plantear un problema de investigación.


 Plantear un objetivo general y varios específicos.
 Elaborar un cuestionario tomando como referencia el anexo respectivo
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: ENTREVISTA

ES UNA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


CUALITATIVA DONDE SE ESTABLECE UNA CONVERSACIÓN DIRECTA
ENTRE EL ENTTREVISTADOR Y EL ENTREVISTADO RESPECTO AL
OBJETO DE ESTUDIO.

CARACTERÍSTICAS DE LA
ENTREVISTA

INSTRUMENTO: GUÍA DE LA APLICABLE A UN


EL DIÁLOGO ES INDISPENSABLE
ENTREVISTA INFORMANTE PRIVILEGIADO

PREGUNTAS RELACIONADAS
ES LÓGICA Y OBJETIVA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CON LOS OBJETIVOS

ABSTENERSE DE EMITR RECOMENDACIÓN: PREGUNTAS TIPOS: NO ESTRUCTURADA,


CRITERIOS PERSONALES O ABIERTAS PARCIALMENTE
SOLUCIONES A PRIORI. ESTRUCTURADA Y
ESTRUCTURADA.
ACTIVIDAD 8
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares

 Plantear un problema de investigación.


 Plantear un objetivo general y varios específicos.
 Elaborar una Guía de la entrevista, tomando como referencia el anexo A8
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: OBSERVACIÓN

ES UNA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUANTI-


CUALITATIVA DONDE SE PONE ATENCIÓN A TRAVÉS DE LOS
SENTIDOS SOBRE UN ASPECTO DE LA REALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LA
OBSERVACIÓN

INSTRUMENTOS: FICHA DE
CAMPO, REGISTRO SE CUMPLE CON LOS OBJETIVOS DETECTA PROBLEMAS EN EL
ESPECÍFICO, ANECDOTARIO, EN LA REALIDAD LUGAR DE LOS HECHOS
LSTA DE COTEJO, ESCALAS

TIPOS: POR LA RELACIÓN


EVALUA PROCEDIMIENTOS Y EVALUA COMPORTAMIENTOS
ENTRE EL OBSERVADOR Y LO
PRODUCTOS INDIVIDUALES Y DE GRUPO.
OBSERVADO

TIPOS: POR EL NÚMERO DE


TIPOS: POR LA ACTITUD TIPOS: POR LA METODOLOGÍA
OBSERVADORES , EL LUGAR Y
FRENTE A LO OBSERVADO UTILIZADA
A QUIÉN SE OBSERVA.
ACTIVIDAD 9
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares

 Plantear un problema de investigación relacionado con la Seguridad e Higiene


Industrial y Ambiental.
 Plantear un objetivo general y varios específicos.
 Elaborar un instrumento para Observación, tomando como referencia los anexos
respectivos
 Analizar y pulir el instrumento en el grupo.
FIN
“El caos es la ley de la naturaleza; el orden el sueño
de los hombres”.

Henry Adams
PROCESAMIEN
TO DE LA
ANÁLISIS E INFORMACIÓN
INTERPRETACI
ÓN DE
RESULTADOS

PLAN PARA LA
RECOLECCIÓN
DE LA
INFORMACIÓN

PRESENTACIÓ
N DE DATOS

PLAN PARA EL
PROCESAMIEN
TO DE LA
INFORMACIÓN
PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación

Sujetos, personas u objetos que van a ser


2. ¿De qué personas u objetos?
investigados

Indicadores: matriz de operacionalización de


3. ¿Sobre qué aspectos? variables

4. ¿Quién? ¿Quiénes? Investigadores

5. ¿Cuándo? Fecha

6. ¿Dónde? Lugar de aplicación de los instrumentos

7. ¿Cuántas veces? Número de aplicaciones de los instrumentos

8. ¿Qué técnicas de recolección? Especificación de técnicas

9. ¿Con qué? Instrumentos

10. ¿En qué situación? En qué condiciones, circunstancias


PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación


Gerente de producción, personal del área de
2. ¿De qué personas u objetos? faenamiento de aves, personal del
departamento de talentos humanos, usuarios
Indicadores: matriz de operacionalización de
3. ¿Sobre qué aspectos? variables
4. ¿Quién? ¿Quiénes? Investigador

5. ¿Cuándo? Octubre del 2010.

6. ¿Dónde? Empresa PRONACA C.A.

7. ¿Cuántas veces? Dos

8. ¿Qué técnicas de recolección? Encuestas, Entrevistas

9. ¿Con qué? Cuestionarios, Guías de la entrevista

10. ¿En qué situación? En las oficinas, lugares de trabajo.


PLAN PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN

REVISIÓN CRÍTICA DE LA REPETICIÓN DE LA TABULACIÓN O CUADROS SEGÚN


INFORMACIÓN RECOGIDA RECOLECCIÓN VARIABLES DE CADA HIPÓTESIS

ESTUDIO
MANEJO DE
ESTADÍSTICO DE
INFORMACIÓN
DATOS
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN DE
DEDATOS
DATOS

Pueden ser

REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓNGRÁFICA
GRÁFICA
REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN ESCRITA
ESCRITA SEMITABULAR
SEMITABULAR TABULAR
TABULAR O
O FIGURAS
FIGURAS

se expresan resalta datos


mediante numéricos cualidades

DATOS
DATOS NO
NO CIFRAS
CIFRAS INCORPORADAS
INCORPORADASAA ORDENADOS
ORDENADOS EN
ENFILAS
FILASYY SENCILLOS
SENCILLOS
NUMEROSOS
NUMEROSOS UN
UNTEXTO
TEXTO COLUMNAS
COLUMNAS

ADAPTABLES
ADAPTABLES

EXACTITUD
EXACTITUD
PROCESO DEL
1. ANÁLISIS DE
ANÁLISIS E
LOS RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS

2. INTERPRETACIÓN
DE LOS RESULTADOS
CON APOYO DEL
MARCO TEÓRICO

3. 4. CONCLUSIONES Y
COMPROBACIÓN RECOMENDACIONE
DE HIPÓTESIS S
ACTIVIDAD 1
SOBRE LA ENCUESTA
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares.

 Procesar la encuesta con la información recopilada con anticipación. (Deber).

Ejemplo:
Sobre la encuesta dirigida a los empleados del área de faenamiento de aves de la Empresa PRONACA
C.A. De la ciudad e Quito.

 Pregunta 1:

¿Cuál de las siguientes causas considera usted que tiene mayor riesgo de accidentes?
 A: La carencia de los avisos o señales de seguridad e higiene en las áreas de faenamiento de aves.

 B: Ausencia de inducción de higiene industrial y seguridad laboral al personal nuevo que ingresa a la
Empresa.
 C: Dotación de herramientas en mal estado al personal de faenamiento de aves.
Cuadro N. 1: Cuadro estadístico porcentual.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

A 13 25%

B 32 64%
C 5 11%

TOTAL 50 100%

Alternativas
C: 11%

A: 25%

B:64%

Gráfico N. 1: Alternativas porcentuales.


Elaborado: Grupo investigador.
Análisis: De un universo de 50 encuestados, 32 que corresponden al 64%, consideran que la
Ausencia de inducción de higiene industrial y seguridad laboral al personal nuevo que ingresa
a la Empresa. es la causa de mayor riesgo para que exista accidentes en el área de
faenamiento de aves. En su orden, las alternativas A con el 25% y C con el 11% en menor
escala, también contribuyen a la generación del problema.

Interpretación: La inducción es de gran importancia para la socialización de los


trabajadores con la empresa, así como también, permitirá mantener al tanto al
personal su carta de riesgo como lo indica la Ley Orgánica del Trabajo en su articulo
237 donde establece que: “Ninguna trabajador podrá ser expuesto a la acción de
agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agente químico,
biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los
mismos”. No menos importantes son los otros factores de riesgos que deberán ser
analizados para minimizar el impacto de accidentes.
ACTIVIDAD 2
SOBRE LA ENTREVISTA
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares.

 Procesar la entrevista con la información recopilada con anticipación. (Deber).

Ejemplo:
Sobre la entrevista dirigida al Ing. M.Sc. Oswaldo Paredes Decano de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de la ciudad de
Ambato.

Pregunta 1: ¿Existen posibilidades reales de desarrollar una verdadera Gestión en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental en la ciudad de Ambato?
(Transcribir)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Pregunta 2: ¿Cuáles son las dificultades más importantes que afrontan la implementación de una verdadera Gestión en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental en la
ciudad de Ambato?
(Transcribir)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Pregunta 3: Existen alternativas de solución al problema analizado?
(Transcribir)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Interpretación: (Con apoyo del marco teórico).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDADES 3-4-5
SOBRE LA OBSERVACIÓN
PROCESO METODOLÓGICO:
 Seleccionar el material:
 Adquirir hojas de trabajo.
 Útiles escolares.

 Plantear un problema de investigación relacionado con la Seguridad e Higiene Industrial y


Ambiental .
 Plantear un objetivo general y varios específicos (3)
 Elaborar un instrumento de observación, tomando como referencia los anexos respectivos.
 Analizar y pulir el instrumento en el grupo.
FIN
“Hay quienes ven las cosas como están y se preguntan
¿por qué?
Hay quienes imaginan las cosas cómo podrían estar y se
preguntan ¿por qué no?”.

George Bernard Schaw


TALLER II
ASPECTOS DE FORMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Los trabajos de investigación serán presentados en hojas de papel Bond INEN A4
75g.
 Tipo de letra: Times new roman* (* = con excepciones ).
 Tamaño de letra: N. 12*
 Interlineado de texto: 1.5 espacios*
 Márgenes: Izquierda ( 4cm ), Derecha, Inferior y Superior* ( 3 cm ).
 Numeración de páginas: Hojas preliminares: con números romanos minúsculas,
centrado en la parte inferior a 3 cm del borde. Desde la INTRODUCCIÓN en
adelante con números arábigos.
 Títulos: De primer nivel, mayúsculas, centrado, negritas, times new roman, N. 12
 Títulos de segundo nivel: minúsculas, centrado, negritas, times new roman. N. 12
 Subtítulos: A la izquierda, minúsculas, negritas, times new roman. N. 12
 Subtítulo del subtítulo: Igual que el anterior pero subrayado.
 Espaciados: Entre título y título, entre título y subtítulo, entre subtítulo y subtítulo,
entre subtítulo y párrafo, entre párrafo y párrafo: Doble espacio del sencillo ( 1 )
ASPECTOS DE FORMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Inicio de todo párrafo: Con sangría de 5 espacios.
 En trabajos de investigación, no se utilizan numerales ( Ejemplo: 1- 1.1 –
1.1.2………) En su lugar se emplean las viñetas.
 Utilizar un solo tipo de viñeta en todo el trabajo de investigación.
 En trabajos de investigación ya no se utiliza el pie de página. En su lugar se
emplean las citas textuales cortas, largas o parafraseados.
 Evitar la utilización de primera persona ( Ejemplo: Nuestra investigación, se
deberá decir: la investigación )
 Cuadros o tablas se numeran secuencialmente en la parte superior izquierda. En la
parte inferior izquierda se ubica la fuente.
 Los gráficos se numeran en la parte inferior encerrados en un recuadro. Se deberá
citar la fuente.
 Las citas textuales cortas, hasta 40 palabras: Citar el Apellido del Autor e inicial
del nombre, entre paréntesis el año, la cita entre comillas y letra cursiva o negrita,
al final la o las páginas entre comillas. Texto interlineado a 1.5 espacios.
ASPECTOS DE FORMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Las citas textuales largas, hasta 500 palabras: El mismo formato anterior,
pero:
 Inicia aparte, sin comillas, texto interlineado sencillo ( 1 ) con sangría de 5
espacios a la izquierda y a la derecha.
 Parafraseados: Citando al Autor, compartir criterios, supuestos, otros. No
tiene límite del número de palabras. En los tres casos no se debe abusar de
su utilización.
 La Bibliografía, en orden alfabético, al final las direcciones electrónicas.
 En los anexos deberán incorporarse obligatoriamente los instrumentos que
se aplicarán en la investigación de campo.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

ETAPAS

PLANEACIÓN EJECUCIÓN INFORMACIÓN

PROYECTO
DESARROLLO TESIS O INFORME
(PLAN DE TESIS)
MATRIZ DE ANÁLISIS DE SITUACIONES
Situación Problema a Situación Propuesta de
actual real ser futura deseada solución al
negativa investigado positiva problema
planteado
Se describe la Se plantea el Se imagina y figura Idea que se entrega al
problemática problema evitando el circunstancias hacia las medio como solución al
(necesidades o uso de términos: falta cuales se pretende problema que cubrirá la
demanda o sus sinónimos; así llegar con la aplicación situación negativa y
insatisfecha) como de vocablos de la investigación. existente y alcanzará la
existente dentro del ambiguos (alto-bajo, situación deseada luego
escenario en poco-mucho, bueno- de su aplicación.
cuestión y su malo, con-sin, si-no,
contexto afectado. bien-mal, etc.
Se describe Mientras más exacta
utilizando todas las sea la enunciación
palabras posibles inicial, menos
que afloren probabilidades habrán
libremente. de cometer errores.
CONDICIONES PARA SELECCIONAR UN PROBLEMA
CONDICIONES EN EL CONDICIONES EN EL
PROBLEMA A MODELO “Y” INVESTIGADOR
INVESTIGAR RESPECTO DEL
PROBLEMA
 FACTICO referido a la realidad  MUCHO INTERÉS lo que ayudará a
natural o social. vencer las exigencias de la
investigación.
 De IMPORTANCIA CIENTÍFICA,
social y cultural EXPERIENCIA, práctica social.

Que exprese RELACIÓN ENTRE Poseer BASES DE


VARIABLES CONOCIMIENTO científico.

 Que sugiera HIPÓTESIS LLUVIA DE PROBLEMAS Formación METODOLÓGICA Y


TÉCNICA.
 RESOLUBLE por medios disponibles
 Acceso a las FUENTES de
ENUNCIADO con claridad, brevedad y 1. FILTRO información
precisión
Disponer de RECURSOS humanos,
 DELIMITADO concretada las materiales técnicos y económicos.
2. FILTRO
variables, referido a una población
definida, ubicado en un lugar y tiempo TENER TIEMPO suficiente para
investigar

n FILTRO
Contarcon ASESORÍA
ESPECIALIZADA

VOLUNTAD FIRME para cumplir el


trabajo
P
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
(PLAN DE TESIS)

CAPÍTULO IV
CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III
MARCO
EL PROBLEMA MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA ADMINISTRATIVO
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA ANTECEDENTES MODALIDADES BÁSICAS DE LA RECURSOS:
INVESTIGATIVOS INVESTIGACIÓN
TEMA CRONOGRAMA
FUNDAMENTACIÓN NIVELES O TIPOS DE
CONTEXTUALIZACIÓN FILOSÓFICA INVESTIGACIÓN BILIOGRAFÍA

ANÁLISIS CRÍTICO FUNDAMENTACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA ANEXOS


TECNOLÓGICA
PROGNOSIS OPERACIONALIZACIÓN DE
FUNDAMENTACIÓN VARIABLES
FORMULACIÓN DEL LEGAL
PROBLEMA PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA
CATEGORÍAS INFORMACIÓN
INTERROGANTES DE LA FUNDAMENTALES
INVESTIGACIÓN PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA
HIPÓTESIS INFORMACIÓN
DELIMITACIÓN DEL
OBJETO DE SEÑALAMIENTO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
INVESTIGACIÓN VARIABLES RESULTADOS

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS: GENERAL Y
ESPECÍFICOS.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA
INCURSIONAR EN EL TRABAJO DE GRADO

• AMBIENTES LABORALES
• ERGONOMÍA

•HIGIENE INDUSTRIAL

•HIGIENE OCUPACIONAL (Énfasis)

•PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Énfasis en


Seguridad)

• IMPACTOS AMBIENTALES (Enfoque a higiene)


EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el objetode investigación?

•Enunciación que sintetiza el trabajo investigativo.


Tema de
•Vincula variables que han de vertebrar el proceso
Investigación
de investigación.

• Contextualización: (Percepción del fenómeno conflictivo).


• Análisis crítico. ( Cuestionamiento del fenómeno a partir
de un paradigma para llegar a la esencia del problema ).
• Prognosis. ( Visualizar el problema a futuro sin solución ).
• Formulación del problema
Planteamiento del • Interrogantes de la Investigación.
Problema • Delimitación de la Investigación. ( Campo, Área,
Aspecto, Espacial, Temporal, Unidades de observación ).

• Interés
• Utilidad
• Factibilidad
• Misión y Visión
Justificación • Originalidad
• Beneficiarios
• Importancia

• Objetivo General
Objetivos • Objetivos Específicos
Árbol de Problemas

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Gráfico N. 1: Relación causa-efecto


Elaborado por: Investigador
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Tema:…………………………………………………..
…………………………………………………………

Planteamiento del Problema

Contextualización

……………………………………………………….
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..

……………………………………………………...
…………………………………………………………..
………………………………………………………….
………………………………………………………….
…………………………………………………………
………………………………..

3
Árbol de Problemas

Accidentes de trabajo y Afectación


Afectación aa los
los niveles
niveles Altos
Altos costos
costos para
para la
la Posibles
Posibles sanciones
sanciones
enfermedades
enfermedades de productividad de la Empresa
Empresa por
por riesgos
riesgos de
de administrativas y legales
profesionales de los Empresa.
Empresa. trabajo
trabajo aa la
la Empresa.
Empresa.
EFECTOS empleados  
  
.

LIMITADAS CONDICIONES DE HIGIENE


INDUSTRIAL
INDUSTRIAL Y Y LA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD LABORAL
LABORAL ENEN EL
EL
PROBLEMA CENTRAL ÁREA
ÁREA DE
DE FAENAMIENTO
FAENAMIENTO DEDE AVES
AVES DE
DE LA
LA EMPRESA
EMPRESA
PRONACA C.A DEDE LA
LA CIUDAD
CIUDAD DEDE QUITO.
QUITO.
PERIODO
PERIODO 2010.
2010.

Altos factores de
Condiciones
Condiciones inseguras
inseguras físicas
físicas
riesgos existentes en
o ambientales en el área de
el
el área
área de
de
EFECTOS faenamiento de aves
faenamiento de aves

Ausencia
Ausencia de
de un
un Inexistencia
Inexistencia de de unun
AUSAS Deficiente ambiente de Desconocimiento de la
Programa de Higiene Comité de Higiene
Comité de Higiene Trabajo normativa
normativa legal
legal interna
interna yy
Industrial y Seguridad Industrial
Industrial yy Seguridad
Seguridad organizativa sobre
laboral.
laboral. Laboral
Laboral Seguridad Laboral

Gráfico N. …Relación causa-efecto


Elaborado por: Investigadora
MARCOTEÓRICO
¿Quéteoríasoreferentesconceptualesfundamentanlainvestigación?

Antecedentes • Investigaciones previas que servirán de soporte a la nueva


Investigativos investigación

•Filosófica
•Tecnológica
•Las que fueren necesario en función del tema
Fundamentaciones
•Legal

• Red de Inclusiones Conceptuales


Categorías • Constelación de Ideas
Fundamentales • Desarrollo de las Categorías Fundamentales

•Aseveración fundamentada sobre la posible relación entre


Hipótesis o
variables del problema.
Pregunta Directriz • Señalamiento de variables ( Caso de Hipótesis ).
Red de Inclusiones Conceptuales

HIGIENE DEL TRABAJO SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE HIGIENE
INDUSTRIAL RIESGOS DE TRABAJO

ENFOQUE DEL PROGRAMA


DE HIGIENE INDUSTRIAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD
LABORAL

FUNCIONES DEL PROGRAMA


ENTORNO LABORAL
DE HIGIENE INDUSTRIAL

CONDICIONES
CONDICIONES
DE SEGURIDAD
SEGURIDAD
DE HIGIENE
HIGIENE
INDUSTRIAL LABORAL
LABORAL
INDUSTRIAL
EN LA

VI VD

Gráfico N. 6: Categorías Fundamentales


Elaborado por: Investigador
Constelación de Ideas de la Variable Independiente

-TRASPORTACIÓN
-TRASPORTACIÓN
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN DE
DE LA
LA -FAENAMIENTO
EMPRESA -FAENAMIENTO
EMPRESA ALCANCES
ALCANCES LEGALES
LEGALES -EMPACADO
-EMPACADO
OSHA
OSHA -REFRIGERACIÓN
-REFRIGERACIÓN
-COMERCIALIZACIÓN
-COMERCIALIZACIÓN

ANTECEDENTES
ANTECEDENTES DE
DE PROCESO
PROCESO GENERAL
GENERAL
LA
LA EMPRESA
EMPRESA DE
DE FAENAMIENTO
FAENAMIENTO DEDE
PRONACA
PRONACA CONDICIONES
CONDICIONES DE
DE LAS
LAS AVES
AVES
HIGIENE
HIGIENE INDUSTRIAL
INDUSTRIAL

DEFINICIONES
DEFINICIONES
CONCEPTUALES
CONCEPTUALES
OBJETIVOS   
COMITÉ OBJETIVOS DE
DE LA
LA
COMITÉ DE
DE HIGIENE
HIGIENE HIGIENE
INDUSTRIAL HIGIENE
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
   INDUSTRIAL

Gráfico N.7.: Subcategorías de la VI


Elaborado por: Investigador
Constelación de Ideas de la Variable Dependiente

MEDIDAS PARA EL
CONTROL Y
EVALUACIÓN DE
ACCIDENTES

ELEMENTOS
ELEMENTOS DE
DE
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
LABORALES
LABORALES PERSONAL
PERSONAL MAQUINARIA
MAQUINARIA
DE
DE TRABAJO
TRABAJO
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN DE
DE
SEGURIDAD
SEGURIDAD

ACCIDENTES
ACCIDENTES DE
DE
TRABAJO
TRABAJO
  
SEGURIDAD
SEGURIDAD LABORAL
LABORAL

FACTORES
FACTORES DE
DE HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
RIESGOS
RIESGOS DE
DE TRABAJO
TRABAJO

CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO EN
EN
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN

Gráfico N.8.: Subcategorías de la VD


Elaborado por: Investigador
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

MODALIDADES •Bibliográfica – documental


BASICAS DE •De campo
INVESTIGACIÓN •Modalidades especiales

•Exploratorio
•Descriptivo
NIVELES O TIPOS
•Asociación de variables
INVESTIGACIÓN
•Explicativo

POBLACIÓN •Definir la población


Y MUESTRA •Determinar la muestra

•Conceptualización, dimensiones,
indicadores, ítems básicos, Técnicas
OPERACIONALIZACIÓN e instrumentos.
DE VARIABLES • En caso de trabajar con Pregunta
Directriz se operacionaliza cada
objetivo específico.
METODOLOGÍA

•Dirigido a ……..
TECNICAS E •Cuyo instrumento es…….
INSTRUMENTOS •Para obtener información sobre….

VALIDEZ Y •Juicio de expertos


CONFIABILIDAD •Prueba piloto

•Para qué, de qué personas u objetos


PLAN PARA LA sobre qué aspectos, quién,
RECOLECCIÓN DE Quiénes, cuándo, dónde, cuántas
LA INFORMACIÓN Veces, qué técnicas, con qué, en
que situación.

PLAN PARA EL
•Revisión crítica, repetición, manejo
PROCESAMIENTO DE
•de la información, estudio estadístico
LA INFORMACIÓN

ANALISIS E
•Análisis ( cuantitativa )
INTERPRETACIÓN
•Interpretación ( cualitativa )
DE RESULTADOS
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidades Básicas de Investigación

Bibliográfica-documental

……………………………………………………….
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..

De campo

……………………………………………………….
…………………………………………………………..
.........................................................................................

De intervención social o Proyecto Factible

……………………………………………………….
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
Población y Muestra

Cuadro N……: Unidades de observación

POBLACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Gerentes de Talentos 2 3,57


Humanos y de Producción

Personal de Supervisión 4 7,14

Personal del Área de 50 89,28


faenamiento de aves

TOTAL 56 100%

Elaborado por: Investigador


Población y Muestra

Cuadro N……: Unidades de observación

POBLACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Gerentes de Talentos 3 0.41


Humanos y de Producción

Personal de Supervisión 48 6.56

Personal del Área de 680 93.02


faenamiento de aves

TOTAL 731 100%

Elaborado por: Investigador


En virtud de que la población de l personal de faenamiento de aves pasan de 100 elementos, se sacará una muestra
representativa con la aplicación de la siguiente fórmula:

n= Z 2 P QN
Z P Q + N (e ) 2

Donde:

n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confiabilidad: 95% = 0.95 / 2 = 0.4750 : visto en la tabla : Z = 1.96

P = Probabilidad de ocurrencia: 0.5


Q= Probabilidad de no ocurrencia: 1 - 0.5 = 0.5

N = Población = 680
e = Error de muestreo : 0.05 (5%)

n = ( 1.96 )2 ( 0.5 ) ( 0.5 ) 680


( 1.96 )2 ( 0.5 ) ( 0.5 ) + 680 ( 0.05 )2

n = 117,84

n = 118
Población y Muestra

Cuadro N……: Unidades de observación

POBLACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Gerentes de Talentos 3 1.78


Humanos y de Producción

Personal de Supervisión 48 28.40

Personal del Área de 118 69.82


faenamiento de aves

TOTAL 169 100%

Elaborado por: Investigador


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CONCEPTUALIZACIÓ
Cuadro N.----- DIMENSIONE INDICADORES ITEMES TÉCNICAS E
N S BÁSICOS INSTRUMENTO
S
Son un conjunto de Conjunto de -Salud ¿Se aplica en la Encuesta
Empresa un Programa Cuestionario
conocimientos y conocimientos -Higiene de Higiene Industrial  
técnicas dedicadas y técnicas -Ergonomía que contemple  
a reconocer,     condiciones de salud,  
higiene y ergonomía?  
evaluar y controlar        
aquellos factores     
 
del ambiente  
¿Existen normas
psicológicos o   preventivas de  
  ambientes psicológicos Entrevista
tensiónales, que   y tensiónales en la Guía de la entrevista
-Normas
provienen del Reconocer, preventivas de
Empresa PRONACA  
C.A.?  
trabajo y que evaluar y control de    
pueden causar controlar ambientes  ¿Existen normas  
enfermedades o aquellos psicológicos o preventivas de  
enfermedad Encuesta
deteriorar la salud factores del tensiónales. ocupacional y Cuestionario
  ambiente   accidentes en la
  psicológicos o   Empresa PRONACA  
C.A.?
tensiónales
  -Enfermedad
Causar ocupacional
enfermedades -Accidentes
o deteriorar la
salud

Variable Independiente: Condiciones de Higiene Industrial


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Dependiente: Seguridad Laboral
Cuadro N.-----

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

Es el proceso donde las Metas y métodos Manual de Seguridad ¿Existe en la Empresa Encuesta
  PRONACA un Manual de
metas y métodos se Laboral Cuestionario
  Seguridad laboral que
juntan para suprimir los     contemplen metas y  
actos y condiciones     métodos de Seguridad
 
inseguras, así como los laboral?
Condiciones    
riesgos y  
enfermedades inseguras,    -Físicas ¿Cuáles son las  Entrevista
  - Ambientales condiciones inseguras
profesionales.   que provocan más
Guía de la
    accidentes en el Área de entrevista
Riesgos   faenamiento de aves?  
   
  -Físicos
¿Cuáles son los riesgos
  -Químicos más frecuentes en el  Encuesta
-Biológicos Área de faenamiento de Cuestionario
aves?
Enfermedades -Ergométricos  
 
profesionales.    
 
-Agentes físicos
  -Agentes Químicos ¿Qué agentes provocan Encuesta
más enfermedades
-Agentes Biológicos profesionales en el Área Cuestionario
-Agentes Psicológicos de faenamiento de aves?
-Agentes Emocionales

Elaborado por: Investigador


Plan de Recolección de Información

Cuadro N.10: Recolección de la Información

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación

2. ¿De qué personas u objetos? Sujetos: Personas u objetos que van a ser
investigados

3. ¿Sobre qué aspectos? Indicadores (matriz de operacionalización de


variables

4. ¿Quién, quiénes? Investigador

5. ¿Cuándo? Poner fecha tentativa

6. ¿Dónde? Lugar de aplicación de instrumentos

7. ¿Cuántas veces? Número de aplicación de los instrumentos

8.¿Qué técnicas de recolección? Encuesta


Entrevista

9. ¿Con qué? Cuestionario


Guía de la Entrevista

10. ¿En qué situación? Condiciones, circunstancias

Elaborado por: Investigador


Plan de Procesamiento de Información
Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos procedimientos.

•Revisión crítica de la información recogida; es decir, limpieza de la información defectuosa: contradictoria, incompleta, no
pertinente, etc.
•Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas de contestación.
•Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: cuadros de una sola variable, cuadro con cruce de variables, etc.
•Manejo de información (reajuste de cuadros con casillas vacías o con datos tan reducidos cuantitativamente, que no
influyen significativamente en los análisis).
•Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.
•La presentación de datos puede hacerse siguiendo los siguientes procedimientos:
Representación escrita
Representación semitabular
Representación tabular
Representación gráfica
Análisis e interpretación de resultados
•Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones fundamentales de acuerdo con los objetivos e
hipótesis.
•Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente.
•Comprobación de hipótesis Para la verificación estadística conviene seguir la asesoría de un especialista.
•Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos

Institucionales: ............................................
…………………………….
Humanos: ……………………………
……………………………
……………………………
Materiales: …………………………...
…………………………...
…………………………...
Financieros: …………………………...
Presupuesto

Cuadro N…….: Gastos


RUBRO DE GASTOS VALOR

1. Personal de apoyo

2. Adquisición de equipos

3. Material de escritorio

4. Material bibliográfico

5. Transporte

6. Asesoría

7. Transcripción del informe

8. Imprevistos

TOTAL $.....................,00 USD.

Elaborado por: Investigador


FIN
“El que quiere hacer algo encuentra un medio, el que no
quiere hacer nada, encuentra una excusa”.

George Bernard Schaw

También podría gustarte