Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.N. “Bolívar”
San Antonio/Estado Táchira

PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS DE LA SOSTENIBILIDAD


EN EL SUELO DE LA U. E. NACIONAL BOLÍVAR, SAN
ANTONIO ESTADO TÁCHIRA

Autores:
Castellano, Jennifer
Guerrero, Marbel
Navarro, Yeniffer
Ortiz, Yuneidy
Pacheco, Roxana
Sandoval, Julio
Villabona, Ruth
5º “C”
Junio de 2013
Capitulo I
Planteamiento del Problema.

EL problema.
Los suelos tienen un gran daño en su estructura
y este hace que sea de estructura débil y se
descomponga rápidamente al contacto con el
agua.
Capitulo I
Objetivos del Estudio.

Objetivo General.
 
Aplicar los principios agroecológicos de la
sostenibilidad, en el suelo de la U.E Nacional
Bolívar Estado Táchira. 
Capitulo I
Objetivos del Estudio.
 

Objetivos Específicos.
 
Diagnosticar el impacto ambiental que tiene
actualmente el suelo ubicado en la U. E. Nacional
Bolívar.
 
.
Elaborar análisis de la problemática generada por la
situación actual del suelo ubicado en la U. E.
Nacional Bolívar.
 
Determinar posibles soluciones al problema
planteado referente al suelo ubicado en la U. E.
Nacional Bolívar.
Capitulo I
Justificación de la Investigación.

Determinar los inconvenientes


presentados debido al posible estado de
deterioro que presenta el suelo.
Capitulo II
Antecedentes del Estudio.

Antecedente Internacional.

David Dubois, Ernesto Labra, Victor Finot y


compañía con ayuda de algunos autores
suizos y chilenos realizaron un trabajo en
Santiago de Chile (2009) llamado “Manejo
Sustentable de Praderas. Flora y Vegetación”.
Capitulo II
Antecedentes del Estudio.

Antecedente Nacional.

Este fue concepto nacional Viermary Rey Leo,


Jeimber N. Río A. en conjunto con la Lcda.
Padrino (2010) en su trabajo “Suelos
Orgánicos para la Siembra“ .
Capitulo II
Antecedentes del Estudio.

Antecedente Local.

Realizado por los estudiantes de la UNET


(Universidad Nacional Experimental del Táchira)
en el área de agronomía Pacheco, Montes,
Bedoya y Villabona (2009), quienes realizaron un
proyecto llamado “De vuelta al patio”.
Capitulo II
Bases Teóricas.

Para Owen (1980) La ecología "es concebida


como la ciencia que estudia las relaciones de
los seres vivos entre si y de estos con su
entorno o medio ambiente“.
Capitulo II
Bases Teóricas.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el


Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en
(1983), definieron el desarrollo sustentable como el
“desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer las capacidades que tienen las
futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades”.
Capitulo II
Bases Teóricas.

Principios fundamentales de la sostenibilidad:


*Equidad social.
*Participación y acceso a la información.
*Responsabilidad compartida.
*Integración ambiental.
*Precaución o cautela.
*Prevención.
*Restauración o corrección de daños.
*Conservación del medio rural.
*Seguimiento y evaluación.
Capitulo II
Bases Teóricas.

Tipos de suelos:
*Suelos arenosos.
*Suelos calizos.
*Suelos humiteros.
*Suelos arcillosos.
*Suelos pedregosos.
*Suelos mixtos.
Capitulo II
Bases Legales.

Es una obligación fundamental del estado, con


la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua,
las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos de
conformidad con la ley.
Capitulo II
Bases Legales.

La educación fomentara el desarrollo de un conciencia


ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso nacional de los recursos
naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los
equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.
Capitulo II
Bases Legales.

“Los suelos deben usarse de acuerdo con su


capacidad agrologica especifica. El Ejecutivo
Nacional proveerá lo conducente para la
clasificación de las tierras del territorio nacional,
basada en la pendiente, grado de erosión,
fertilidad del suelo y factores del clima”.
Capitulo III
Marco Metodológico.

Naturaleza y Tipo de Investigación.

Para Hernández Etal, (2003) el enfoque cuantitativo


consiste en “utiliza la recolección y el análisis de datos
para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente y confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el
uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento de una población”.
Capitulo III
Marco Metodológico.

Diseño de Investigación.

Según Hernández, R. (1998) "Los diseños de


investigación transaccional o transversal recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables, y analizar su
incidencia e interrelación en un momento
dado...pueden abarcar varios grupos o subgrupos de
personas, objetos o indicadores" (pág. 186-187).
Capitulo III
Marco Metodológico.

Sistema de Variables.

De modo que Sabino (1980) expresa que


“entendemos por variable cualquier característica
o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto determinado que se
considere puede tener un valor fijo”.
Capitulo III
Marco Metodológico.

Población y Muestra.

Gómez (1989) define a la población como “el


conjunto de elementos para los cuales son
válidos los hallazgos significativos
determinados para la muestra” (p, 79).
Capitulo III
Marco Metodológico.

Instrumento de Recolección de Datos.

La técnica según la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador (1998) la define, como
“las respuestas de cómo hacer los
procedimientos de actuación concreta que
deben seguirse para recorrer las diferentes
fases del método. Las técnicas son de
carácter práctico y operativo y el método es de
carácter global y de coordinación de
operaciones”.
Capitulo III
Marco Metodológico.

Procedimiento para la Recolección de Datos.

Tamayo y Tamayo (2000) señala “es en esta


sección donde se explicará cómo se hará la
investigación, se incluye aquí: a) Si la investigación
será a base de lecturas, cuestionarios, entrevistas y
análisis de contenidos de documentos y observación
directa de los hechos; b) Los pasos que se darán y
posiblemente; c) los instrumentos para quienes
habrán de recoger los datos”. (p, 121).
CAPITULO IV 
Resultados y Análisis de Resultados.

Resultados.

Ítem 1.- ¿Alguna vez has realizado un trabajo de


cultivo en la U.E. Nacional Bolívar? .

SI 115 NO 4
3%

97%
Capitulo IV
Resultados y Análisis de Resultados.
Resultados.

Ítem 2.- ¿Consideras que los suelos de la U.E.


Nacional Bolívar son infértiles?

SI 51 NO 68

43%

57%
Capitulo IV
Resultados y Análisis de Resultados.
Resultados.

Ítem 3.- ¿Crees que el riego de la U.E. Nacional Bolívar


se realiza de forma adecuada?
SI 52 NO 67

44%

56%
Capitulo V
Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusión.

En la aplicación de los principios de la sostenibilidad


los cuales implicaban una serie de procesos, estos
generalmente son desarrollados por medio de las
técnicas agro ecológicas que ayudaron a solventar las
necesidades del suelo de la institución además de
dejarlo apto para cualquier proceso que se realice en el
mismo.
Capitulo V
Conclusiones y Recomendaciones.

Recomendación.

Como principal recomendación se propone la


aplicación de nutrientes preferiblemente
orgánicos en las áreas del suelo de la U.E.
nacional bolívar.

También podría gustarte