Está en la página 1de 40

DINÁ MICA D

E
LOS
ECOSISTEM
TEMA 6
AS
La Energía y la Materia de los
Ecosistemas
0 Se transfieren de unos organismos a otros a través de
las relaciones tró ficas.
0 Relaciones tró ficas, se establecen entre organismos
que se alimentan unos de otros.
0 Se representan
0 Cadenas tró ficas
0 Redes tró ficas
RELACIONES TRÓ FICAS DE
LOS SERES VIVOS
0 Los niveles tró ficos
0 Constituido por los SV que obtienen la M y la E de la misma forma.
0 PRODUCTORES: Producen MO a partir de MI.
0 CONSUMIDORES:
0 PRIMARIOS: Se alimentan directamente de los productores. Herbívoros y Zooplancton
0 SECUNDARIOS: Se alimentan de los primarios. Carnívoros.
0 TERCIARIOS= SUPERDREPEDADORES: Se alimentan de los secundarios.
0 DESCOMPONEDORES: Convierten MO en MI. Bacterias y hongos
RELACIONES TRÓ FICAS DE
LOS SERES VIVOS
0 Las cadenas tró ficas
0 Representació n unidireccional de la transferencia de M y E.
0 Cadenas tró ficas de los herbívoros. La cadena empieza con un
productos consumido por un herbívoro.
0 Cadenas tró ficas de los detritívoros. Los restos o excrementos
(detritos) se acumulan en los ecosistemas
0 Las redes tró ficas
0 Conjunto de cadenas tró ficas
Flujo de Energía
Proceso unidireccional abierto

SOL
MEDIO CALOR

Procesos
metabólicos
TIERRA Pierde
Crecimiento Respiración
fotosíntesis

E. luminosa

E. química MO Niveles tróficos


PRODUCTORES
Ciclo de la Materia
0 Proceso cíclico cerrado PRODUCTORES

0 Materia fotosíntesis

0 Seres vivos
MO MI MO
0 Medio

ALIMENTACIÓN
0 Atmó sfera
DESCOMPONEDORES
0 Agua
0 Corteza terrestre
0 Nunca se pierde
0 Se recicla
CONSUMIDORES CONSUMIDORES
PRIMARIOS SECUNDARIOS
TERCIARIOS
MATERIA Y ENERGÍA
E.Lumi
nosa CALOR

C. TERCIARIOS

DESCOMPONEDORES
C. SECUNDARIOS

CONSUMIDORES PRIMARIOS

PROCUCTORES

Compuestos
orgá nicos
Ciclos Biogeoquímicos
0 C,H,O,N,P,S= elementos má s
abundantes que forman la 0 Movimientos de los elementos
materia químicos en la naturaleza, en los
0 Presentes que participa tanto la materia
0 Materia viva como la inerte.
0 Aire 0 Son:
0 Suelo 0 Ciclo del carbono
0 Rocas 0 Ciclo del Nitró geno
0 Agua 0 Ciclo del fó sforo
0 Recorridos que realizan 0 Ciclo del azufre
ciertos elementos químicos a
través de la biocenosis y el
biotopo de un ecosistema.

MEDIO SERES VIVOS


CICLO DEL CARBONO
CO2 atm CO2 atm

CO2 atm QUEMA


R.CALIZAS BIOMASA VEGETAL
VOLCANES
AUTÓTROFOS
RESPIRACIÓN CO2 dto
fotosíntesis CONCHAS CaCO3 COBUSTIBLES
ALIMENTACIÓN CONSUMIDORES FÓSILES

CO2 Comp. t
Orgánicos t

ENTERRADOS DEPÓSITOS
DESCOMPONEDORES

SEDIMENTOS
CICLO DEL CARBONO
CICLO DEL NITRÓ GENO
NITRÓGENO

BACTERIAS BACTERIAS
SUELO SIMBIOSIS
LEGUMINOSAS BACTERIAS DESNITRIFICANTES

COMPUESTOS
NITRÓGENO NO3= PLANTAS ALIMENTACIÓN CONSUMIDORES
ORGÁNICOS

RESTOS ORGÁNICOS
EXCREMENTOS

NITRÓGENO

BACTERIAS NITRIFICANTES MEDIO


CICLO DEL NITRÓ GENO

NO2

Nitrobacter

NH4
Nitrosomonas Pseudomonas
Rizobium
NO3
CICLO DEL FÓ SFORO
ROCAS
SEDIMENTARIAS

CONCHAS
EROSIÓN

ESQUELETOS
MAR

ADA FITOPLANCON
R
ST
RRA
A
PO4= dtos PLANTAS MO CONSUMIDORES

DESCOMPONEDORES

RESTOS
PO4=
ORGÁNICOS
CICLO DEL FÓ SFORO
CICLO DEL AZUFRE
PRODUCTIVIDAD DE LOS
ECOSISTEMAS
0 Entender las relaciones tró ficas
0 Evaluar la acumulació n y transferencia de materia y energía
0 BIOMASA (B):
0 Cantidad de MO acumulada en:
0 Individuo
0 Nivel Tró fico
0 Població n
0 Ecosistema
0 g/Kg/t / unidad de superf./vol
0 Aumenta con el crecimiento y reproducció n
0 PRODUCCIÓ N (P)
0 PRODUCTIVIDAD (p)
Los pará metros tró ficos
0 Entender las relaciones tró ficas
0 Evaluar la acumulació n y transferencia de materia y energía
0 BIOMASA (B)
0 PRODUCCIÓ N (P): Incremento de Biomasa por unidad de tiempo. A
un NT o a todo el ecosistema.
0 Cantidad de E almacenada en forma de B en cada NT/unidad de t
0 g/cm2/añ o Kg/m2/añ o t/ha/añ o
0 En funció n del NT
0 Producció n 1º:Cantidad de B sintetizda por los productores (F)
0 Producció n 2º: Cantidad de E captada por los consumidores (A)
0 Tipos
0 PB: Cantidad total de B ← NT
0 PN: Cantidad de B(MO) disponible para el siguiente NT, restar la R, porque
los SV gastan en ella la mayor parte de la B
PB=PN-R
Los pará metros tró ficos
0 Entender las relaciones tró ficas
0 Evaluar la acumulació n y transferencia de materia y energía
0 BIOMASA (B)
0 PRODUCCIÓ N (P)
0 PRODUCTIVIDAD (p)
0 Rentabilidad y estado de un NT porque relaciona su P con su B
p=PN/B*100 PRADO HAYEDO
0 ↑p → ↓PÉRDIDA DE B B=3Kg/m2
PB=6g/M2
B=18Kg/m2
PB=8,8
0 Ejercicios R=3g/m2/día
R=3
R=7

0 Se muestran los datos de B, PB y R de dos ecosistemas: Un


prado y un bosque de hayas.
Calcula la p de ambos ecosistemas.
¿Cuál de los dos es mejor para producir alimentos?
Un año después

A B
Biomasa: 500 000 kg/m 2
Biomasa: 650 000 kg/m2

Aumento de biomasa: 650 000 – 500 000 = 150 000 kg/m 2


Producción = Aumento de biomasa/tiempo = 150 000 kg/m 2/año

Productividad = Producción/ Biomasa 150


000 kg/m2/año / 500 000 kg/m2 = 0,3 kg/m2/año
Los pará metros tró ficos
0 Factores limitantes: Limitan la productividad de un
ecosistema.
0 Abió ticos
0 Bió ticos
0 Tolerancia: La variació n de los factores ambientales
0 Eurioicas. Muy tolerantes respecto a las variaciones.
0 Estenoicas. Toleran variaciones mínimas

Valores ó ptimos: Donde una especie presenta mayor


productividad.
Pirá mides tró ficas
0 Formas de representar los diversos niveles tró ficos de un
ecosistema.
0 Superposició n de rectá ngulos cuya base es proporcional
a los valores que representan (energía, biomasa o
nú mero de individuos)
0 Cada rectá ngulo corresponde a un nivel tró fico
0 En la base los productores.
0 Los descomponedores NO figuran
0 Tipos:
0 Pirá mides de energía
0 Pirá mides de biomasa
0 Pirá mides de nú meros
Pirá mides tró ficas
Pirá mides tró ficas
DINÁ MICA DE LAS
POBLACIONES
0 Las poblaciones no se mantienen estables a lo largo del
tiempo.
0 El crecimiento de una població n no es indefinido.
0 Al alcanzar cierto tamañ o, aparecen factores (Resistencia
ambiental)negativos que limitan la reproducció n:
0 Falta de recursos
0 Competencia
0 Enfermedades
0 Representació n grá fica
DINÁ MICA DE LAS
POBLACIONES
0 1. Fase de latencia: Lento crecimiento inicial
0 2. Fase exponencial: Crecimiento rá pido
0 3. Fase estacionaria: El crecimiento se ralentiza y fluctú a en
3
torno a un má ximo.
K
0 Capacidad de carga: Tamañ o má ximo de una població n que
(Capacidad
un
de ecosistema
carga del puede soportar en un periodo determinado.
ecosistema) 2

1
CURVAS DE CRECIMIENTO
Curva en
Número de forma de J
individuos

Fluctuaciones

(Capacidad Curva en
de carga del forma de S
ecosistema)

Crecimiento estacionario

EQUILIBRIO

Tiempo
DINÁ MICA DE LAS POBLACIONES
0 Los principales factores que influyen en una població n:
0 Tasa de natalidad: Nº de nacimientos que tienen lugar en una
població n, en relació n con el tamañ o de esta y en un tiempo
determinado. TN=nº nacimientos/població n total*100
0 Tasa de mortalidad: Nº de individuos que mueren en un
determinado periodo de tiempo con respecto al total de la
població n.TM=nº muertes/població n total*100
0 Potencial bió tico(r): Diferencia entre la TN y la TM
0 Otros factores:
0 Tasa de emigració n: Nº de individuos de la població n que la
abandonan para ir s otra diferente.
0 Tasa de inmigració n: Nº de individuos que ingresan en una
població n provenientes de otras distintas.
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓ N
Las especies se pueden clasificar según el tipo de estrategia
reproductora que utilizan
0 Estrategas de la r
0 Aprovechan eficazmente los recursos
0 Forman rá pidamente poblaciones numerosas
0 Los agotan rá pido, por lo que tienen emigrar o letargar
0 Especies generalistas u oportunistas
0 Estrategas de la k
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓ N
Las especies se pueden clasificar según el tipo de estrategia
reproductora que utilizan
0 Estrategas de la r
0 Estrategas de la k
0 Muy bien adaptadas al medio
0 Una població n estable
0 Crecimiento controlado
0 Poca descendencia
0 Gastan muchos recursos en el cuidado de las crías
0 En ecosistemas con pocas variaciones
0 Especialistas
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓ N
El crecimiento de la población depende del número de
individuos que estén en edad reproductora
Pirámide de edad: Representación gráfica de la distribución
por edades de los individuos de una población. Machos y
hembras por separado
0 Població n que decrece
0 Població n que crece
0 Població n que decrecerá
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓ N
Curvas de supervivencia
Estrategas de la r

Bacterias

Algas

Curvas de fecundidad
Estrategas de la k
CURVAS DE SUPERVIVENCIA
Gráficas que representan los supervivientes de una
población en función de la longevidad media de la especie.
3 modelos:
1. Tipo I: Corresponde a especies con baja tasa de mortalidad
hasta que alcanzan una edad avanzada y aumenta
rá pidamente. Estrategas de la K
2. Tipo II: La TM varía poco con la edad. La curva es diagonal
descendiente. Propia de especies en las que los jó venes
dependen del cuidad de los padres, aunque por poco tiempo.
Plantas anuales
3. Tipo III: Característica de estrategas de la r con una alta TM
las primeras etapas de su vida (larva o juvenil)
CURVAS DE SUPERVIVENCIA
El nú mero de individuos de una població n no permanece fijo
cuando se alcanza la capacidad de carga de un ecosistema,
sino que presenta oscilaciones en torno a este valor.
Pueden ser:
0 Fluctuaciones: Cambios no perió dicos en los factores
ambientales (sequías, heladas)o por factores bió ticos
(densidad de població n, relaciones interespecíficas).
0 Cambios cíclicos: Pueden deberse a factores estacionales o a
interacciones interespecíficas. Ejemplo sistema depredador-
presa.
El crecimiento de una población está limitado por el conjunto de factores bióticos
y abióticos que constituyen la resistencia ambiental.
Curvas de crecimiento exponencial (J) y logístico (S) de una población

Estrategias de reproducción, r-estrategas y k-estrategas


DINÁ MICA DE LAS COMUNIDADES
Sucesión ecológica: Secuencia de cambios graduales que un
ecosistema experimenta a lo largo del tiempo.
Los cambios en las comunidades pueden seguir 2 direcciones:
0 Clímax: Conforme avanza la sucesió n aumenta la complejidad
del ecosistema, que va adquiriendo una serie de estados
progresivamente má s estables. En las etapas finales se llega a
un equilibrio con el medio ambiente en el que ya no aparecen
cambios importantes. Llamado estado de clímax
0 Regresió n: En ocasiones, la sucesió n se puede invertir, es decir,
una perturbació n puede llevar al ecosistema a un estado má s
primitivo. Natural o humana.
LA SUCESIÓ N ECOLÓ GICA
• Secuencia de cambios que se producen en un ecosistema como consecuencia de su propia dinámica
interna
• Es un proceso natural y gradual que lleva al ecosistema desde un estado inicial de poca diversidad a otro
final o clímax de mayor diversidad.
Cambios generales en una sucesión:
1. Aumenta la diversidad de especies
2. Aumenta la complejidad estructural
3. Se incrementa la biomasa
4. Aumenta la eficacia en el aprovechamiento de energía
5. Disminuye la productividad
6. Aumenta la estabilidad del ecosistema

La sucesión primaria, que es muy lenta ocurre en lugares que se colonizan por
primera vez. Ej. Isla volcánica.
La sucesión secundaria se produce en zonas en las que ya antes ha existido una
comunidad, por ejemplo después de un incendio.

0 años 50 años 100 años


LA SUCESIÓ N ECOLÓ GICA
CLÍMAX

La biomasa alcanza
niveles máximos y la
producción neta es
muy baja
LA SUCESIÓ N ECOLÓ GICA
Sucesión primaria

• Se forma un suelo donde se establecen los vegetales con raíces.


• Aparecen las primeras especies, denominadas pioneras o colonizadoras.
• Son sustituidas por las especies especialistas.
LA SUCESIÓ N ECOLÓ GICA
Sucesión secundaria

• En un bosque mediterráneo se produce una tala.


• El humus desaparece, aparece el pastizal y algunos arbustos como la jara.
• Aparecen especies arbóreas poco exigentes con las condiciones del suelo.
• Se desarrollan especies, como la encina, que necesitan suelos profundos.
• Al final del proceso surge de nuevo un bosque mediterráneo.
Características de las sucesiones

• Aumenta la diversidad de especies.


• Aumenta la complejidad estructural.
• Se incrementa la biomasa.
• Aumenta la eficacia en el aprovechamiento de la energía.
• Disminuye la productividad.
• Aumenta la estabilidad del ecosistema.
• Sustitución progresiva de especies oportunistas.
Regresión

También podría gustarte