Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADEMICA
PROFESIONAL
BIOLOGIA EN ACUICULTURA

“VALOR NUTRICONAL”

ACIDOS GRASOS
• Asesor: Blgo.Juan Carhuapoma Garay • Asignatura: Investigación I
• Docente: Blgo. Rómulo Loayza Aguilar
• Estudiante: Mimbela Ipanaque Richar
CULTIVO SUSPENDIDO CONCHAS DE ABANICO
Y DE FONDO

ACIDOS GRASOS ACUICULTURA


MARCO TEORICO
ACUICULTURA MUNDIAL

(FAO,2020) Se estima que la producción


mundial de pescado ha alcanzado unos
179 millones de toneladas en 2018 con
un valor total de primera venta estimado
de 401 000 millones de USD, de los
cuales 82 millones de toneladas, por
valor de 250 000 millones de USD,
procedieron de la producción acuícola.
Del total general, 156 millones de
toneladas se destinaron al consumo
humano, lo que equivale a un suministro
anual estimado de 20,5 kg per cápita.
En 2018, en la producción de moluscos,
principalmente bivalvos se reporto (17,7
millones de toneladas)
MARCO TEORICO
ACUICULTURA EN EL PERU

La producción acuícola peruana se ha


incrementado de 4.753 (1993) a 105.158
T (2013) T. Siendo la maricultura la que
genera los mayores volúmenes de
producción (72%) y de divisas. Se
encuentra basada principalmente en dos
especies una de ellas es la concha de
abanico (Argopecten purpuratus) cuyas
producciones son destinadas
principalmente a la exportación.
MARCO TEORICO
DISTRIBUCION DE LOS DERECHOS
ACUICOLAS

En 2003, se otorgaron 1,335


autorizaciones en 6,373 hectáreas; y para
el año 2010 se concedieron 3,764
derechos de acuicultura en 7184.38
hectáreas de espejo de agua. Siendo la
parte marina la que cuenta con la mayor
cantidad de hectáreas en cultivo
5,546.89 (77%)
En la parte marina, las mayores áreas de
cultivo corresponden a la especie A.
purpuratus (53%). Las regiones que cuentan
con mayores hectáreas al 2010, para
desarrollar la maricultura son La Libertad
(31.5%), Piura (30.0%) y Ancash (29.6%)
principalmente para el cultivo de concha de
abanico.
MARCO TEORICO
MERCADO Y COMERCIALIZACION

Las cosechas provenientes de la


acuicultura cuentan con dos vías de
comercialización: la exportación y el
mercado interno. Una de las
principales especies destinadas a la
exportación son conchas de abanico.
Así mismo, hay que señalar que el
total de especies para exportacion
han tenido un crecimiento sostenido
de 2.887 a 33.552 T, lo que significo
ventas de 21.233 a 278.796.775
millones de dólares, en los años
1992 y 2013 respectivamente (Tabla
1).
Con respecto al mercado interno, Entre las
principales especies comercializadas
también se encuentra la concha de
abanico. De igual modo se debe mencionar
que la evolución del mercado interno ha
ido en aumento, siendo esta del 38%
puesto que de 777 T comercializadas en
1993, para el 2013 esta fue de 29.616 T.
EXPLOTACION Y CULTIVO DE MOLUSCOS
MARCO TEORICO
BIVALVOS

Esta especie es conocida con diferentes nombres en diversos lugares donde se cultiva y se
consume, se le conoce como Conchas de abanico, veneras, vieiras, ostión, peruvian scallops,
coquille Saint-Jacques, cappesante. (Sistemas Integrado de Información de Comercio Exterior,
2003)

Cabe resaltar que el 90 % de lo cosechado es


La producción de concha de abanico se ha destinado a mercado extranjero y solo un 10 % al
incrementado de 309 T (1993) a 57.349 T mercado local. Con respecto a las exportaciones,
(2013). En los últimos tres años, las mayores se ha incrementado de 144 T (1998) a 9.476 T
producciones se han presentado en la región (2013), lo cual ha significado ingresos de US$
Piura, . El segundo nivel, lo ocupa la región 1.318 a 90.595.322, respectivamente.
Ancash, en donde el cultivo predominante es
del tipo suspendido y las semillas provienen de Durante el 2013, la producción fue exportada a 28
hatchery y/o de colectores (captación natural) países, siendo los principales mercados: Estados
(Baltazar 2010). Unidos, Francia, Bélgica, Italia, Australia, Países
Bajos, España, Canadá, Chile, Reino Unido y otros
Las principales empresas
exportadoras fueron
Corporación Refrigerados INYSA
Inversiones Prisco, Seafrost,
Acuacultura y Pesca, Pesquera
San Simone, Productora Andina
de Congelados, Nemo
Corportarion y Negocios de
Distribución y Exportaciones,
entre otras.
MARCO TEORICO CULTIVO INICIAL O ABASTECIMIENTO
DE SEMILLA

La obtención de semilla puede darse de dos modos:

Captación natural Laboratorios o hatcheries

Consiste en extraer de los bancos naturales larvas (veliger o


Estos suministran de semilla a los
menores) a través del sistema colector o en ofrecer sustratos
maricultores, los hatcheries trabajan
adecuados de fijación en el momento exacto en que la larva
con reproductores de A. purpuratus
pasa de un estadio planctónico a uno bentónico (Mendo et al.
y los inducen al desove. La técnica
2011).
más utilizada para inducir el desove
es la estimulación térmica mediante
el aumento de temperatura de 5 a
7° C (Bourne, Hodgson, Whyte y
Station, 1989).
MARCO TEORICO CULTIVO INTERMEDIO

Esta etapa del cultivo se inicia recepcionando la semilla


proveniente de sistemas de cultivo inicial, previamente
seleccionados de acuerdo a la talla, a través del tamizado (talla
mínima de 30 mm.), esta etapa tiene una duración de 6 meses
MARCO TEORICO CULTIVO FINAL O ENGORDE

Luego del cultivo intermedio los organismos pasaban al cultivo final, que
tiene una duración de 2-4 meses donde se realizaban, uno a tres desdobles.
Los organismos son recepcionados de la etapa final del cultivo intermedio a
una talla de 60 mm.; y sembrados a una densidad de 30- 35 org./piso.
MARCO TEORICO

COSECHA Y COMERCIALIZACION

La cosecha de los individuos adultos se realiza de acuerdo a las tallas


mínimas permisibles (65 mm de altura), al peso del músculo aductor y
gónada, y a los precios del mercado al momento de la cosecha.
MARCO TEORICO
EXPORTACIONES

Perú se encuentra en la posición 26 como socio


comercial de Francia en cuanto a productos del mar.
En el 2019 Francia importo 10 396 toneladas de
concha de abanico (coquilles Saint Jacques), 3 404
toneladas provenientes del Perú.
o Los principales competidores para las
exportaciones de concha de abanico a Francia son
Argentina y Canadá. Los tres países alcanzan el 80%
del total de las exportaciones a Francia de concha
de abanico: Peru 32%, Argentina 27% y Canada
20%. Según datos de Trade Map.
o Los mas grandes importadores de concha de
abanico en Francia son HUBCO y CORNIC.
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO PRESENTACIONES DE CONCHA DE
ABANICO

Congeladas
·Callo (músculo aductor), con / sin coral, IQF,
clasificados por tamaño (piezas/lb), en bolsas
plástica impresa y cajas master.
·Puede presentarse también en media valva, IQF, en • Roe On: Sin valva y la cáscara
bolsas pláticas de 6 ó 12 piezas y caja de cartón con limpia, incluyendo el tallo y la
144 piezas. gónada
Fresco-refrigeradas • Roe Off: Sin valva y la cáscara
·Callo (músculo aductor), sin coral, IQF, clasificadas limpia, incluyendo sólo el tallo
por tamaño (piezas/lb), en bolsas y envase plástico. • Roe: Solo las gónadas
Presentaciones gourmet • Half Shell: La presentacion Roe
·Concha de abanico con coral en diferentes salsas: On y Off Half Shell
bretonne, pequeñas legumbres, normanda, tomate,
piquillos, primavera; en bolsas transparentes y cajas
de cartón (Sistemas Integrado de Información de
Comercio Exterior, 2003).
MARCO TEORICO SISTEMAS DE CULTIVO DE
ARGOPECTEM PURPURATUS

El cultivo de moluscos se ha desarrollado a través de diferentes métodos y técnicas de los cuales para el
cultivo de Argopectem Purpuratus “concha de abanico”, destaca el sistema suspendido de origen japonés
con el empleo de long lines y en menor medidad en sistemas de fondo.

SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO SISTEMA DE CULTIVO DE FONDO

Básicamente se da el uso de jaulas con


extensiones para anclarlos en el fondo y
cubiertos por mallas anchoveteras. Para evitar
el arrastre de los módulos por las corrientes, se
colocan lastres en cada vértice, también se da el
uso de boya señalizadora.
MARCO TEORICO DIFERENCIAS DE AMBOS SISTEMAS DE
CULTIVO

Alcazar, J., Mendo, J. (2008) El mayor crecimiento registrado en sistema suspendido que en sistema de fondo no puede
ser atribuido a la temperatura y oxigeno ya que no presentan diferencias significativas y mas bien a otras variables como
la cantidad y calidad del alimento ofertado en ambos sistemas.

El análisis costo-beneficio realizado demuestra que es mas rentable cultivar juveniles en sistemas de fondo que en
suspendido. Aun cuando el crecimiento de juveniles es mayor en suspendido que en fondo, Ello se debe principalmente
a que en cultivo suspendido solo se pueden instalar entre 3-5 longlines en una hectárea y por lo tanto el uso de
superficie de mar es más eficiente en fondo que en suspendido (17 veces mas).

Ventilla, (1982) también ha demostrado lo dicho anteriormente aduciendo que existe una mayor rentabilidad en cultivos
de fondo que en suspendido debido a la menor inversión en infraestructura y mantenimiento de la misma.

Autores como Wildish et al. (1988), Mallet & Carver (1991) consideran a los organismos incrustantes (fouling) como un
factor limitante para el crecimiento en cultivos suspendido debido a que este limita la circulación de agua y por lo tanto
de alimento al interior de las estructuras de cultivo.
MARCO TEORICO

Los sistemas de fondo se presentan como una alternativa para el cultivo de juveniles. Los bajos montos de inversión que
requiere el cultivo de preadultos en sistemas de fondo es muy interesante en especial para el desarrollo del sector
pesquero artesanal

Por otro lado, es importante tener en cuenta que el éxito del cultivo de fondo depende de las condiciones particulares
de cada área de cultivo incluyendo la composición y el perfil del fondo, la profundidad y las corrientes.

Maeda, (2002); En los cultivos de fondo, es de importancia conocer la densidad óptima de siembra y/o cultivo, la
influencia de condiciones oceanográficas (temperatura, salinidad, corrientes, calidad y cantidad de alimento) y del tipo
de fondo, y la selección de zonas más adecuadas , considerando a la profundidad como un factor que influye en la tasa
de crecimiento del recurso A. purpuratus.
MARCO TEORICO
CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS

OFERTA DE ALIMENTO

VARIABLES AMBIENTALES TEMPERATURA

SALINIDAD
MARCO TEORICO CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS

TASA DE ACALARAMIENTO Y DE INGESTION

(Navarro, J. 2001) Cuando la dieta es suplementada (microalgas + lípidos) se


VARIABLES estimula aún más la actividad de alimentación, mayor a una dieta de solo
FISIOLOGICAS microalgas y/o microalgas con carbohidratos. Describe que esta preferencia
RELACIONADAS CON estaría asociado a ácidos grasos esenciales.
LA ADQUISICION Y
UTILIZACION DE LA Haciendo una comparación de la tasa de aclaramiento y de ingestión entre los
ENERGIA estudios dados por (Navarro et al. 2000) utilizando A. pupruratus con 80 mm
longitud alimentado con dieta de microalgas suplementada con una emulsión
lipídica y el estudio dado por Cranford y Grant (1990) utilizando Placopecten
magellanicus de 110 mm de longitud alimentado solo con microalgas. La mayor
tasa de alimentación la presenta A. purpuratus, lo que apoya nuevamente la
conclusión que la presencia de ácidos grasos esenciales estimularían aún más la
actividad de filtración en estas especies, esto mediante un mecanismo aún
desconocido.
EFICIENCIA DE ABSORCION

Dependerá de la cantidad y calidad de alimento disponible en ambiente natural


como en ambiente artificial.
 
Cuando hay baja concentración de alimento todo el material es filtrado por
VARIABLES branquias e ingerido. Por otro lado cuando hay demasiado alimento la glándula no
FISIOLOGICAS es capaz de procesar y absorber todo el material que ingresa al estómago.
RELACIONADAS
CON LA CONSUMO DE OXIGENO
ADQUISICION Y
UTILIZACION DE
LA ENERGIA Está influenciado por factores endógenos y exógenos, entre los mas estudiados
son: tamaño corporal, estado reproductivo temperatura, salinidad, oferta de
alimento.
En cuanto a la oferta de alimento, este en un régimen continuo de alimentación
si existe un consumo de oxigeno significativo esto comparado con una
alimentación intermitente cada 12 o 24 horas.
CRECIMIENTO POTENCIAL

Navarro et al (2000) el crecimiento potencial de A. purpuratus es afectado


principalmente por la dieta y segundo por la temperatura. Estos autores observaron
que mayor crecimiento potencial la obtiene con dieta de microalgas con una
emulsión de lípidos que solo una dieta de microalgas o microalgas +carbohidratos
VARIABLES
FISIOLOGICAS
RELACIONADAS
EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA CANALIZACION
CON LA DE ENERGIA A REPRODUCCION
ADQUISICION Y
UTILIZACION DE Coutteay et al. (1996) indica un efecto positivo del suplemento de lípidos sobre el
LA ENERGIA éxito en el desove y en la calidad de huevos de ejemplares reproductores de A.
purpuratus
El proceso reproductivo está ligado a factores ambientales, siendo la dieta y
temperatura principalmente
MARCO TEORICO COMPOSICION NUTRICIONAL Y BENEFICIOS
PARA LA SALUD

Las Súper Conchas de abanico se caracterizan por ser una buena fuente de proteína y aminoácidos,
nutrientes necesarios para mantener músculos sanos, reparar tejidos y promover la síntesis hormonal
(desarrollo de hormonas). Además, aporta minerales como selenio y fósforo, microminerales importantes
para los procesos metabólicos (actividad que transforma la materia en energía), y para el crecimiento y
mantenimiento de huesos y dientes.  

Es un molusco que contiene vitamina B12, nutriente que ayuda en el proceso de maduración de glóbulos
rojos, los cuales se encargan de transportar oxígeno a todas las partes del cuerpo.

Por otro lado, su consumo reduce los riesgos de padecer de problemas cardiovasculares, desarrolla el
cerebro, mejora la función del riñón y contrarresta inflamaciones.

Por otro lado la Composición química y nutricional de esta especie es humedad (79.3%), Grasa (1.6%),
Proteína (13%), Sales Minerales (2.8%), Calorías 100g (Sistemas Integrado de Información de Comercio
Exterior, 2003)
Según Valenzuela et al. (2011), Los ácidos
Dentro de los AGPICL encontramos dos
grasos poliinsaturados de cadena larga
grupos principales; los ácidos grasos
(AGPICL) son componentes dietarios que
omega-3 (ω-3) y omega-6 (ω-6), los
participan en múltiples procesos
cuales son ácidos grasos esenciales
fisiológicos, donde cumplen un rol
(AGE) para el ser humano debido a
estructural en los fosfolípidos de las
que carecemos de la maquinaria
membranas celulares y son sustratos para
enzimática necesaria para
la síntesis de diversos mediadores
biosintetizarlos.
fisiológicos.

ACIDOS GRASOS

La fuente nutricional de los AGPICL derivados de estos, son los alimentos de origen animal.
 El EPA y el DHA se encuentran tanto en animales como vegetales de origen marino,
particularmente en pescados con un elevado contenido de grasa, como el atún, jurel,
salmón, entre otros. 
MARCO TEORICO BAHIA DE SAMANCO-ANCASH

La bahía de Samanco es una de las más


importantes de la Región Ancash. En el
2009 existían 25 áreas otorgadas como
concesiones para realizar maricultura
de mayor escala, cubriendo 1009
hectáreas de espejo de agua lo que
significa aproximadamente el 15% de la
superficie de la bahía. La bahía de
Samanco es de suma importancia por
los siguientes motivos:

• Productividad
• Biodiversidad
• Atractivo turístico
ANTECEDENTES

Martinez et al. (2000) hace referencia al efecto de la suplementación lipídica que se observa en la
supervivencia larval, donde el porcentaje más alto de supervivencia de larvas (70.4% a 16°C y
81.6% a 20°C) después de 48 horas de fertilización, se obtuvo con aquellos gametos provenientes
de ejemplares de A. purpuratus acondicionados con la dieta conteniendo lípidos.

Acosta et al. (2009) menciona que la profundidad de cultivo es muy estudiada debido a que los
factores ambientales como la temperatura, salinidad, oxígeno y disponibilidad de alimento varían
con el aumento de la misma, causando efectos en el crecimiento, supervivencia y reproducción de
algunos bivalvos marinos.
ANTECEDENTES

Colan et al. (2019), menciona que los residuos blandos de concha de abanico constituyen
una potencial materia prima para la elaboración de harina con fines de formulación de
alimento balanceado.

Valenzuela et al. (2011) Realizaron un estudio sobre el valor nutricional de argopecten


purpuratus utilizando talo con gónada denominado “ostión con coral” y talo sin gónada
denominado “ostión sin coral”. Obteniéndose un alto contenido de ácidos grasos omega-
3, (EPA y DHA), destacando que el ostión con coral contiene más EPA que DHA, lo
contrario con el ostión sin coral que contiene más DHA que EPA aunque la cantidad que
presentan es menor al anterior. Por otro lado 100 g de este organismo puede aportar el
doble de 425 mg de ácidos grasos superando la cantidad diaria recomendada, entonces
nos confirman que aparte de ser esta especie un producto comercial de exportación
también es una fuente nutricional
ANTECEDENTES

Existen ácidos grasos con mayor relevancia, como son los ácidos grasos
poliinsaturados (AGPI) (ω3 y ω6), muchos de estos no pueden ser sintetizados
por el organismo, y es por ello que es necesario adquirirlos por medio de una
dieta rica en estas moléculas (Méndez, 2010).

Valenzuela et al. (2011), menciona que la evidencia clínica y epidemiológica


ha establecido firmemente que el consumo de EPA y DHA puede contribuir a
la prevención y / o tratamiento de una serie de enfermedades, dado que estos
ácidos grasos participan directamente en la modulación de la respuesta
inmune, disminuyendo la inflamación y el daño anatomo - funcional generado
por esta, demostrando el efecto antiinflamatorio y citoprotector de los AGPICL
ω-3. 
PERSPECTIVAS

Escenario problemático
Los sistemas de cultivo suspendido y de fondo.

Preguntas que surgieron


¿Cuáles son los tipos de ácidos grasos presentes en tallo y gónada de
Argopectem purpuratus en etapa de engorde cultivadas en sistema de
fondo y suspendido?
¿Cuál es la variación de ácidos grasos en tallo y gónada de Argopectem
purpuratus en etapa de engorde en los sistemas de fondo y suspendido?

Preguntas que más nos atrajo


Evaluar la diferencia de los tipos de lípidos presentes el tallo y gónada de
Argopecten purpuratus, en los distintos sistemas de cultivo (fondo y
suspendido), resaltando los lípidos de importancia nutricional.
.
CONVERTIR PREGUNTA EN PROBLEMA
CIENTIFICO

Problema:
¿Cuál es la diferencia del perfil de ácidos grasos en tallo y gónada de Argopecten purpuratus en la etapa de engorde en
distintos sistemas de cultivo (fondo y suspendido) en la bahía de Samanco?

Justificación:
La razón del desarrollo de esta investigación es porque al ser la especie Argopecten purpuratus un producto comercial
de exportación y de gran requerimiento por el mercado dado a su buen gusto y su alto valor nutricional para consumo
humano, es necesario hacer una comparación de los sistemas de cultivo más utilizados (fondo y suspendido) para esta
especie, de manera que se conozca en cual de ambos sistemas se presenta mayor perfil de ácidos grasos.

Importancia:
Esta investigación buscara contribuir en el conocimiento del perfil de acidos grasos en Argopecten purpuratus según el
tipo sistema de cultivo empleado, atribuyendo mayor importancia y valor nutricional a los organismos de ambos
cultivos, por otro lado, optimizando el uso de las áreas con mucha más eficiencia.
.
.
OBJETIVOS

El objetivo general del presente trabajo es determinar la diferencia del perfil de ácidos grasos en tallo y
gonada de Argopecten purpuratus en etapa de engorde en los sistemas de cultivo (fondo y suspendido) en
la bahía de Samanco, Perú.

Y los objetivos específicos:


 Determinar los tipos de ácidos grasos presentes en tallo y gonada de Argopecten purpuratus en etapa de
engorde cultivadas en sistema de fondo y suspendido.
 Determinar la variación de ácidos grasos en tallo y gonada de Argopecten purpuratus en etapa de
engorde en los sistemas de cultivo de fondo y suspendido.

VARIABLE

.Variable: sistemas de cultivo(suspendido y de fondo)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Pajuelo, R. (2020). Concha de abanico en Francia. Seminarios Virtuales Especializados OCEX. Prom
Perú. Paris, Francia
 Navarro, R (2019). “Cultivo suspendido de concha de abanico” Argopecten purpuratus en la empresa
HAYDUK ACUICULTURA S.A.C, bahía de Samanco (Ancash, Perú), durante enero 2009 - enero del
2012
 Baltazar y Palacios (2015). La acuicultura en el Perú: producción, comercialización, exportación y
potencialidades.
 Mendo, J., Wolff, M., Carbajal, W., Gonzales, I. y Badjeck, M. (2008). Manejo y explotación de los
principales bancos naturales de conchas de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa Peruana. En
A. Lovatelli, A. Farías e I. Uriarte (eds.). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su
proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional
de la FAO. 20-24 de agosto de 2007, Puerto 148 Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No.
12. Roma. FAO. Pp. 101-114.
 Shumway, S., Parsons, J. (2006). Scallops: Biology, Ecology and Aquaculture, Elsevier.
 Mendo, J., Yamashiro, C., Rubio, J., Kameya, A (1989). Evaluación de la población de concha de
abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía Independencia, Pico, Perú. Informe progresivo IMARPE.
 Mendo, J. Wolff, M. (2003). El impacto de El Niño sobre la producción de la concha de abanico
(Argopecten purpuratus) en la Bahía Independencia, Pisco, Perú. Ecología Aplicada. 2(1): 51-57.
 Bourne, N., Hodgson, C., Whyte, J., Station, P. (1989). A manual for scallop culture in British Columbia.
Departament of Fisheries and Oceans, Biological Sciences Branch, Pacic Biological Station.
 Alcazar, J., Mendo, J. (2008). Crecimiento y supervivencia de Argopecten purpuratus en sistemas de
fondo y suspendido en la zona de Casma, Perú. Ecol. Apl, 7, 1-10 /
 Mendo, J., Ysla, L., Orrego, H., Miglio, M., GIL, P., Del Solar, A. (2011). Manual técnico para el
repoblamiento de concha de abanico en la Bahía de Sechura. 100pp.
 Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (2009). Estudio de línea base en el ámbito marino de bahía de
Samanco 13-24 diciembre 2008
 Ministerio de la Producción. (2011). Informe: “Panorama de la acuicultura mundial, América Latina y el
Caribe y en el Perú.
 Alcazar-Zamora y Mendo-Aguilar. 2008. Crecimiento y supervivencia de juveniles de Argopecten
purpuratus en sistemas de fondo y suspendido en la zona de Casma, Perú
 Flores-Castillo y Villanueva Meléndez. 2015. Perfil de ácidos grasos en juveniles y adultos (hembras y
machos) de Callichirus garthi (retamal, 1975) “camarón fantasma” de la playa “Aguas frías”, Bahía el
Ferrol (chimbote, perú).
 Yupanqui-Ccallata.2018. Efecto de tres diferentes densidades de cultivo en la tasa de asentamiento larval
y supervivencia post larval en un hatchery de concha de abanico, Argopecten purpuratus (Lamarck,
1819).
 Lopez et al. 2010. Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia de Nodipecten
nodosus (bivalvia: pectinidae) en un nuevo arte de cultivo*
 Cisneros et al. 2008. Crecimiento comparativo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en
sistemas suspendidos
 FAO, 2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en
acción. Roma.
 Baltazar P.M. 2010. Aspectos productivos del cultivo de fondo de conchas de
abanico en la Bahía de Sechura. Infomar Perú. Edición Agosto-setiembre 2010, N° 4
 Mendoza, D. Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el
Caribe y en el Perú, Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la Producción.
Lima, Perú. 2011. 66p.
 RPP Economía 2014. Adex: Envíos de conchas de abanico crecieron 8,5% a julio.
http://www.rpp.com.pe/2014-09-01-adex-envios-de-conchas-de-abanico-
crecieron8-5-a-julio-noticia_721442.html.

También podría gustarte