SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Se debe subir en el aula
CORTES
I CORTE
Apoyo a las temáticas
Actividad Evaluativa 2 y 3
II CORTE
Apoyo a la temáticas
Actividad Evaluativa 5 y 6
III CORTE
Apoyo a las temáticas
Actividad Evaluativa 7 y 8
FORMA DE EVALUAR
QUIZ VIRTUAL
EXPOSICIONES GRUPALES
PARTICIPACIÓN EN TUTORÍA
• Tipos de excusas – El estudiante deberá presentar la excusa dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha prevista para la presentación de la actividad académica,
exámenes o pruebas
SIGLO XX :
A comienzos del siglo XX en Centro y Suramérica se inicia el
desarrollo legislativo en Guatemala, Salvador, Argentina,
Colombia
Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y paulatinamente en el
resto de naciones, hasta quedar consagrados el accidente de
trabajo, la en "enfermedad profesional y la salud ocupacional
como derechos laborales protegidos por el Estado
LINEA DE TIEMPO DE LA SALUD OCUPACIONAL EN
COLOMBIA
LINEA DE TIEMPO DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
LINEA DE TIEMPO DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
LINEA DE TIEMPO DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
LINEA DE TIEMPO DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
LINEA DE TIEMPO DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
LINEA DE TIEMPO DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
TUTORÍA Nº2
https://prezi.com/p/bg7ms0dt--_q/linea-de-tiempo-de-la-salud-ocupacional-
en-colombia/
http://jartconsultores.com/images/documentos/DECRETO_1072.pdf
Conceptos Básicos de SST
Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan.
• Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
• Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha
planificado y es estandarizable.
• Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un
proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria
por su baja frecuencia de ejecución.
• Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el
nivel del riesgo.
Conceptos Básicos de SST
• Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad y el nivel de consecuencia. Identificación del peligro: Proceso para
reconocer si existe un peligro y definir sus características.
Las condiciones de trabajo “son todos los elementos reales que inciden
directa o indirectamente en la salud de los trabajadores; y que
constituyen un conjunto que obra en la realidad concreta de la situación
laboral”, estos elementos tienen la capacidad de incluir de manera
positiva o negativa en los individuos
los EPP reducen las consecuencias que
emergen de la materialización del riesgo,
mientras que, para el caso de la Higiene
Industrial, los EPP actúan disminuyendo la
concentración de contaminante a la que está
expuesto el trabajador.
Con relación a las fallas en la administración, estas se refieren a la evidente falta de planeación, organización,
dirección y control en los procesos de seguridad y salud laboral, lo que deja como resultado la incorporación de
estándares inadecuados y programas de SST erróneos que posibilitan la ocurrencia de AT y EP.
Las causas básicas, hacen referencia a los elementos tanto personales como laborales que pueden producir un
accidente; por ejemplo, si la empresa no capacita a sus empleados en el uso de los EPP, este no sabrá cómo hacerlo,
por lo cual o los utilizaran de manera inadecuada u omitirán su uso, lo que pude causar que,
llegando a tener un accidente, el efecto o consecuencia del mismo sea más grave
Los actos o condiciones inseguras, tratan sobre el grado de inseguridad que poseen las locaciones en donde
generalmente el empleado desarrolla sus labores y la probabilidad de ocurrencia de accidentes que se generan
en estos espacios; los actos inseguros, por su parte, son las actuaciones no responsables que los empleados
realizan en las condiciones inseguras.
Los accidentes, son acontecimientos no deseados que causan consecuencias negativas en las personas,
instalaciones, maquinas, etc.; los incidentes, por su parte, son acontecimientos no deseados que se desarrollan
en las mismas condiciones de los accidentes pero que no desencadenan daños en las personas o instalaciones.
La consecuencia, hace referencia a los efectos que tanto lo accidentes como los incidentes causan,
principalmente, sobre la persona; entre estos puede ser lesiones físicas, afectaciones psicológicas, emocionales
e incluso la muerte.
CAMPOS DE APLICACIÓN DEL SGSST
• Decreto 1295/94
El Sistema General de Riesgos, se aplica a todas las empresas que funcionen en el
territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores
público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general.
El Sistema General de Riesgos
Profesionales tiene las siguientes
características:
a. Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.
b. Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Laborales tendrán a su cargo la afiliación al sistema y la administración del mismo.
c. Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Laborales.
d. La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores.
e. El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales, además de las sanciones legales, será responsable de las
prestaciones que se otorgan en el Decreto Ley 1295.
f. La selección de las entidades que administran el Sistema es libre y voluntaria por parte del empleador.
g. Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones previstas en el presente Decreto.
h. Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales están a cargo de los empleadores.
i. La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se establecen en este Decreto.
j. Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales para los riesgos de ATEP, o a cualquier otro fondo o caja previsional o de
seguridad social, a la vigencia del presente Decreto, continúan afiliados, sin solución de continuidad, al Sistema General de Riesgos Laborales que
por este Decreto se organiza.
k. La cobertura del Sistema General de Riesgos Laborales se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación.
l. Los empleadores sólo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos laborales de todos sus trabajadores con una sola entidad administradora de
riesgos laborales, sin perjuicio de las facultades que tendrán estas entidades administradoras para subcontratar con otras entidades cuando ello sea
necesario. (Art. 4 - Decreto Ley 1295/94).
Importancia de la seguridad y salud en el trabajo