Está en la página 1de 175

PROGRAMA DE MANEJO Y

ANTEPROYECTO
PARQUE NACIONAL ECOLOGICO
EL VELADERO – BICENTENARIO
ACAPULCO, GUERRERO

CAPITULO I
PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE
ING. GERARDO CARRILLO DE ISOLBI
JULIO 2010
CONTENIDO

1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. PROPUESTAS
1.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS
1.3. PARTICIPACION

2. GENERALIDADES
2.1. LOCALIZACION
2.2. VIAS DE ACCESO
2.3. FISIOGRAFIA
2.4. HIDROGRAFIA
2.5. CLIMA
2.6. VEGETACION
2.7. GEOMORFOLOGIA
2.8. GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA
2.9. TENENCIA DE LA TIERRA Y ANTECEDENTES LEGALES

3. ENTORNO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL


3.1. DATOS SOCIOECONOMICOS
3.1.1. POBLACION
3.1.2. ECONOMIA
3.1.3. SALUD
3.1.4. VIVIENDA
3.1.5. EDUCACION
3.2. CULTURA AMBIENTAL EN EL ENTORNO
3.3. EXPECTATIVAS SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA

4. BIODIVERSIDAD
4.1. GENERALIDADES
4.2. FLORA DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA
4.3. FLORA DE LA SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA
4.4. FAUNA

5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
5.1. SITUACION LEGAL
5.2. CONSERVACION DEL ECOSISTEMA
5.3. FRAGILIDAD DEL ECOSISTEMA, AMENAZAS Y MONITOREO
5.4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
6. PROGRAMA DE MANEJO

6.1. VISION Y MISION

6.2. ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS


6.2.1. ZONA ECOLOGICA DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA
6.2.1.1. FLORA
6.2.1.2. FAUNA
6.2.1.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.1.4. AMENAZAS
6.2.1.5. MONITOREO

6.2.2. ZONA ECOLOGICA DE SELVA MEDIA SUBCADUCIFOLIA


6.2.2.1. FLORA
6.2.2.2. FAUNA
6.2.2.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.2.4. AMENAZAS
6.2.2.5. MONITOREO
6.2.3. ZONA ECOLOGICA DE USO ESPECIAL (ANTENAS)
6.2.3.1. FLORA
6.2.3.2. FAUNA
6.2.3.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.3.4. AMENAZAS
6.2.3.5. MONITOREO

6.2.4. ZONA ECOLOGICA DE RECUPERACION NATURAL


6.2.4.1. FLORA
6.2.4.2. FAUNA
6.2.4.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.4.4. AMENAZAS
6.2.4.5. MONITOREO

6.2.5. ZONA ECOLOGICA DE PROTECCION Y AMORTIGUAMIENTO


6.2.5.1. FLORA
6.2.5.2. FAUNA
6.2.5.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.5.4. AMENAZAS
6.2.5.5. MONITOREO
6.3. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO SOSTENIBLE
6.4. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE
6.5. PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA
6.6. PROGRAMA DE PROCURAC DE FONDOS Y SUSTENTABILIDAD
6.7. PROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO AMBIENTAL
6.8. PROGRAMA DE REFORESTACION
6.9. PROGRAMA DE CONSERVACION DE SUELOS
6.10. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERV. DE RECURSOS NAT.
6.11. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
6.12. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, PROMOCION E IMAGEN
6.13. PROGRAMA DE OPERACIÓN DEL PARQUE
6.14. PROGRAMA DE PREVENCION DE INCENDIOS
6.15. PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y COMBATE DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES
6.16. PROGRAMA DE DESARROLLO DE VIVERO Y JARDIN BOTANICO
6.17. PROGRAMA DE DESARROLLO DE BIBLIOTECA Y CLUB DE
LECTURA
6.18. PROGRAMA DE TURISMO ECOLOGICO ALTERNATIVO
6.19. PROGRAMA DE SERVICIOS Y ATRACTIVOS DEL PARQUE
6.19.1. OBSERVACION DE AVES
6.19,2. OBSERVACION DE MARIPOSAS
6.19.3. CICLISMO DE MONTAÑA
6.19.4. CICLISMO DE TURISMO
6.19.5. CICLISMO INFANTIL
6.19.6. CAMINATA Y CARRERA A CAMPO TRAVIESA
6.19.7. EXCURSIONES Y VISITAS GUIADAS
6.19.8. AREA DE JUEGOS INFANTILES
6.19.9. AREA DE EJERCICIOS AEROBICOS Y YOGA
6.19.10. AREA DE DIA DE CAMPO
6.19.11. ESCALADA EN MURO ARTIFICIAL Y TIROLESA
6.19.12. AREAS PARA CAMPISMO
6.19.13. AREAS DE DESCANSO Y MIRADORES ESCENICOS
6.19.14. FORO A CIELO ABIERTO
6.19.15. AREA DE ACTIVIDADES Y FIESTAS INFANTILES
6.19.16. VISITA VIVERO Y JARDIN BOTANICO
6.19.17. VISITA AL CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL
6.19.18. CAFETERIA CENTRAL
6.19.19. TIENDA DE SOUVENIRS
6.19.20. SITIOS ARQUEOLOGICOS
6.19.21. SERVICIO DE BIBLIOTECA Y CLUB DE LECTURA
6.19.22. ESTABILIZACION DE ROCAS CON RIESGO DE CAIDA
6.19.23. SEGURIDAD Y ORIENTACION EN EL PARQUE
6.19.24. ESTACION CLIMATOLOGICA (SMN)
6.19.25. TRANSPORTACION AL PARQUE

6.4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PARQUE


6.4.1. PATRONATO DEL PARQUE
6.4.2. CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO DEL PARQUE
6.4.3. CONSEJO JUVENIL DEL PARQUE
6.4.4. DIRECCION GENERAL DEL PARQUE
6.4.5. ORGANIGRAMA OPERATIVO

7. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES
El puerto de Acapulco está rodeado por el bello Parque Nacional denominado
“El Veladero”, de acuerdo con el decreto de fecha 17 de julio de 1980, en
donde una superficie de 3,159 Ha queda legalmente protegida. En esta área
persiste un hábitat subtropical de selva baja y mediana subcaducifólia y
bosques de Encinos con flora y fauna exótica, que tiene una función básica de
barrera ambiental ante eventos climatológicos, procesos erosivos y control de
avenidas de volúmenes pluviales de tipo torrencial, así mismo, representa
interés arqueológico ante la presencia de vestigios ancestrales y de tipo
histórico, por los acontecimientos durante el movimiento independentista de
nuestra patria.
Con tristeza detectamos hoy en día, que nuestro querido parque está
sufriendo una invasión gradual y progresiva y en algunos casos de tipo
explosiva, hacia los linderos que la delimitan, asimismo, se están
manifestando, procesos de desforestación acelerados, alteración de los
ecosistemas, siembra de cultivos clandestinos, uso inadecuado de los recursos
hidráulicos, formalización de asentamientos humanos, construcción de
caminos, colocación de cercas y la venta de terrenos, acciones que configuran
delitos federales ambientales y de despojo en perjuicio de la nación.
Ante estos hechos, el que suscribe ING. GERARDO CARRILLO DE ISOLBI,
ingeniero geólogo de profesión y vecino del Fracc. Costa Azul de Acapulco, se
permite manifestar algunas consideraciones y sugerir propuestas específicas:

A.- En el Decreto del 17 de julio de 1980, durante el gobierno del Lic. José
López Portillo, se establece la Declaración del Parque Nacional El Veladero, en
dicho documento, se destaca en el Artículo Séptimo, que corresponde a la
desaparecida Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
(SAHOP), la organización, administración, conservación, vigilancia y
acondicionamiento del Parque Nacional El Veladero.

Es claro presumir que dicha dependencia no cumplió en su oportunidad y de


hecho nunca lo hizo, con las obligaciones contraídas y expuestas en el artículo
séptimo del mencionado decreto. Este hecho es tan contundente, que las
extensas invasiones y notorios atropellos al ecosistema durante 20 años,
dieron lugar a la necesidad de realizar una reforma al decreto original. En
efecto, para el año 2000, se han perdido 385.27 Ha, equivalentes al 12.20%
del territorio original. Para compensar la situación, el Gobierno de Guerrero
aporta en dos partidas: 697.28 y 127.67 Has de terrenos con vocación forestal.
B.- En efecto, en el decreto de fecha 29 de noviembre de 2000, bajo el
gobierno del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, se reforma la superficie del
parque ante la pérdida de áreas motivada por las invasiones mencionadas y se
configuran dos poligonales que definen a las superficies del parque: Poligonal
Poniente 2,737.93 Ha y Poligonal Oriente 879.48 Ha, para integrar un total de
3,617.41 Ha.

En este decreto, se establece en el Artículo Noveno, que la Secretaría del


Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), sería la
encargada de administrar, desarrollar y preservar los ecosistemas y los
elementos del Parque Nacional El Veladero, así como vigilar que las acciones
que se realicen dentro de éste, se ajusten a los propósitos de dicho decreto.

El Artículo Décimo de este decreto, menciona: “Para la consecución de los


fines del presente decreto, quedan a cargo de la SEMARNAP los terrenos
naturales ubicados dentro del Parque Nacional El Veladero, no pudiendo
dárseles otro destino distinto a aquellos que resulten compatibles con la
conservación y protección de los ecosistemas”.
El Artículo Undécimo del decreto, establece que la SEMARNAP con la
participación de otras dependencias y los gobiernos estatal y municipal
configurarán los ACUERDOS DE COORDINACION, mismos que no se
han cumplido en ninguno de sus términos.

De la misma forma, el Artículo Décimo Segundo determina, que la


SEMARNAP formulará el PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE
NACIONAL de acuerdo con los objetivos específicos del decreto.
Al respecto cabe señalar, que dicho programa no existe, por lo tanto, la
Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP) no tiene
registrado dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP) a
nuestro parque nacional, porque nadie se ha preocupado por exponer
técnicamente los criterios que determina la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente.

Cabe señalar, que el territorio definido en el decreto, corresponde a una


Area Nacional Protegida (ANP), de acuerdo con los términos expuestos
en el Artículo 46 de la ley mencionada, en donde se define que: “Se
considera área natural protegida: I, II, III a los parques nacionales y que
son competencia de la Federación”.
Cabe señalar, que si se realiza una proyección elemental de superficies
perdidas por las invasiones del año 2000 al 2008, se puede presumir una
reducción de la superficie definida en el decreto del año 2000 del orden de
176.52 Ha
C.- En el mencionado decreto de reforma del año 2000, se menciona en el
Artículo Décimo Séptimo: En el Parque Nacional El Veladero queda
prohibido:
I. Desarrollar cualquier tipo de actividad que, conforme a las disposiciones
legales aplicables, sea contaminante;
II. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material
nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero;
III. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas,
cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes, salvo
que sea necesario para el cumplimiento del presente Decreto y del programa
de manejo;
IV. Tirar o abandonar desperdicios;
V. Usar explosivos, sin la autorización de la dependencia correspondiente;
VI. Realizar actividades cinegéticas, así como el introducir especies vivas
exóticas;
VII. Extraer flora y fauna viva o muerta, así como otros elementos
biogenéticos, cuando se realice sin autorización y sea contrario a lo
establecido en el programa de manejo; salvo que sea necesario en la
investigación científica y en trabajos de sanidad forestal, contingencias y
emergencias ambientales, y para repoblación de otras áreas naturales,
debidamente justificados y autorizados;
VIII. Cambiar el uso del suelo forestal para actividades agrícolas y ganaderas;
IX. Realizar aprovechamientos forestales o actividades industriales;

X. Realizar obras públicas o privadas, que afecten las formaciones geológicas.


Sólo se permitirá que se continúen realizando aquéllas iniciadas con
anterioridad a la expedición del presente Decreto y se autorizarán, en su caso,
las relacionadas con el mantenimiento que requieran dichas obras, así como
aquellas que resulten necesarias para el aseguramiento de los ecosistemas;
XI. Construir confinamientos de materiales y sustancias peligrosas;
XII. Aprovechar los bancos de materiales que existen en el parque nacional, y
XIII. Construir vías de comunicación en general, con excepción de los caminos,
brechas o senderos que sean necesarios para apoyar la operación,
investigación y vigilancia del parque nacional, debidamente justificados y
autorizados”.

De las trece disposiciones de acciones prohibidas por ejecutarse en El Parque


El Veladero, expuestos en este artículo, se ha inflingido a través de los años y
hoy en día se continúa inflingiendo, lo establecido en los incisos: I, II, III, IV, VII,
VIII, X, XII y XIII, o sea en nueve de las trece disposiciones establecidas por el
decreto del año 2000.

Es claro presumir que nuestras autoridades tanto federales, estatales y


municipales relacionadas con la materia, no han tenido el interés o la
oportunidad de dar mantenimiento o vigilar durante los últimos ocho años de
existencia de las normas publicadas en el Diario Oficial de la Federación
referentes al Parque Nacional de El Veladero.
Es notable destacar, que las autoridades estatales y principalmente las
municipales, mismas que deberían estar totalmente involucradas en la
protección de Acapulco y preocupadas por las afectaciones al patrimonio
ambiental del puerto, simplemente no han realizado acción alguna.

Se estima que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT) adoptó por constitución, las obligaciones de la antigua
SEMARNAP, y por tanto, es la encargada de administrar, desarrollar y
preservar los ecosistemas y los elementos del Parque Nacional El Veladero, y
tiene la obligación de vigilar que las acciones que se realicen dentro de éste
parque, se ajusten a los propósitos del decreto del año 2000. En estas
condiciones, se ha incurrido durante los últimos 28 años, en actos de
irresponsabilidad administrativa y negligencia en el desempeño de las
obligaciones adoptadas por las autoridades.

Los ciudadanos de Acapulco esperamos acciones inmediatas, ya que existen


numerosas colonias que podrían verse afectadas por futuros desastres
naturales, cuando se están realizando invasiones y procesos de desforestación
acelerados hacia la cuenca alta de nuestra ubicación geográfica, tal y como
sucedió en el año de 1997 durante la presencia del Huracán Paulina.
HURACAN PAULINA (7DE OCTUBRE 1997)
Cabe destacar, las numerosas tragedias que se han manifestado producto de
inundaciones, escurrimientos de tierra y en general afectaciones por
contingencias meteorológicas en muchos estados de la República Mexicana,
cuyo origen se ha fundamentado en la falta de orden, planeación, prevención y
aplicación estricta de las normatividades establecidas y la Ley.

Ante estos hechos, los ciudadanos de Acapulco en pleno ejercicio de nuestros


derechos y responsabilidades, solicitamos la intervención directa de nuestro
Presidente, nuestro Gobernador, nuestro Presidente Municipal, PROFEPA y
particularmente la SEMARNAT quien tiene la responsabilidad por decreto, para
que en comunión con todas las autoridades competentes, se ejecuten las
acciones inmediatas para preservar y estimular la protección del parque y
cultivar la vocación turística del Puerto de Acapulco, considerando como primer
paso para lograr esto, el respetar a la naturaleza y proteger sobre todas las
cosas, el entorno con sus ecosistemas que ella, espléndida y
bondadosamente nos ofrece.

Esperamos por el bien de Acapulco, que se realicen las acciones que el caso
amerita, para lo cual, los ciudadanos estamos en la mejor disposición de
colaborar con las autoridades, para establecer con claridad el fondo de la
problemática y si ustedes nos lo permiten, coadyuvar en los planteamientos de
las soluciones que de mejor forma convengan a los intereses de Acapulco.
Es importante destacar la respuesta positiva de la Oficina de la Presidencia,
quien instruyó a la PROFEPA, a atender el caso, para lo cual, en acuerdos
definidos con el Procurador de la institución, se determinó iniciar la evaluación
de las invasiones de los linderos del parque y la comprobación y grado de los
delitos ambientales cometidos, tal y como fue solicitado por la sociedad civil.
Ante todos los argumentos expuestos, el que suscribe se permite exponer para
su consideración, un conjunto de propuestas que se describen a continuación:

1.1.1. PROPUESTAS

A).- PARTIENDO DEL HECHO DE QUE EL PARQUE NACIONAL DE EL


VELADERO ES UNA AREA NATURAL PROTEGIDA DE ACUERDO CON EL
ARTICULO 46, FRACCION III, DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE, Y LO EXPUESTO POR EL
ARTICULO 65 DE LA MISMA LEY, LA SEMARNAT DEBERA DESIGNAR AL
DIRECTOR DEL AREA DE QUE SE TRATE, QUIEN SERA EL
RESPONSABLE DE COORDINAR LA FORMULACION, EJECUCION Y
EVALUACION DEL PROGRAMA DE MANEJO CORRESPONDIENTE, DE
CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LA LEY DE REFERENCIA Y LAS
DISPOSICIONES QUE DE ELLA SE DERIVEN.
B).- LA SEMARNAT COORDINARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA
DE MANEJO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA, OBJETO DE ESTA
PROPUESTA, DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
DECRETO DEL AÑO 2000, EN LOS TÉRMINOS Y CONTENIDOS QUE PARA
TAL FIN SEÑALA LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA
PROTECCION AL AMBIENTE EN SU ARTICULO 66, ASI COMO LOS
REGLAMENTOS Y ORDENAMIENTOS CONDUCENTES, CONTENIDO QUE
SE EXPONDRA EN INDICES SUBSIGUIENTES.

 
C).- UNA VEZ CONCLUIDO Y ACEPTADO EL PROGRAMA DE MANEJO DEL
AREA NATURAL PROTEGIDA, LA SEMARNAT DEBERA PUBLICAR EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, UN RESUMEN DEL PROGRAMA DE
MANEJO RESPECTIVO Y EL PLANO DE LOCALIZACION DE EL AREA
NATURAL PROTEGIDA, DE ACUERDO A LO EXPUESTO EN EL PARRAFO
FINAL DEL ARTICULO 66 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE.
D).- DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LOS TRABAJOS DEL
PROGRAMA DE MANEJO DEL AREA NATURAL, Y SI SE DIERA EL CASO,
LA SEMARNAT DEBERA FUNDAMENTAR Y EXPONER TECNICAMENTE
ANTE LA COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
(CONANP), LOS CRITERIOS DE BIODIVERSIDAD QUE DETERMINA LA LEY
GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE,
PARA QUE EL AREA PUEDA SER CONSIDERADA POR EL COMITÉ
TECNICO DE CONANP, COMO UNA AREA PROTEGIDA (AP).

 
E).- EL PROCEDIMIENTO SE COMPLEMENTA CON EL REGISTRO
CORRESPONDIENTE ANTE EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS
PROTEGIDAS (SINAP), DE ESTA MANERA, EL AREA NATURAL
PROTEGIDA ESTARA EN POSIBILIDADES DE CONTAR CON LOS APOYOS
Y PRERROGATIVAS QUE CONTEMPLA LA LEY.
F).- LA SEMARNAT DEBERA ESTABLECER LOS LINDEROS FISICOS DE
LAS POLIGONALES DEFINIDAS EN EL DECRETO DEL AÑO 2000. OBRAS
QUE ESTARAN DE ACUERDO CON LAS POSIBILIDADES
PRESUPUESTARIAS. ESTAS ACCIONES IMPLICARIAN REUBICAR A
TODOS LOS GRUPOS SOCIALES QUE HAN REALIZADO INVASIONES DE
LOS TERRENOS DEL PARQUE, TODO ESTO, BAJO UN PROGRAMA CON
CONCIENCIA SOCIAL Y FUNDAMENTOS FINANCIEROS SUSTENTABLES.

G).- SI LA ALTERNATIVA EXPUESTA EN EL INCISO ANTERIOR NO ES


VIABLE POR LA GRAVEDAD DE LAS INVASIONES Y LA LIMITACION DE
RECURSOS QUE PERMITAN FINANCIAR LAS REUBICACIONES, SE
PROPONE RECONFIGURAR POR ULTIMA VEZ, LOS LINDEROS DE LAS
POLIGONALES EN LOS SITIOS ESPECIFICOS, PARA NUNCA MAS
TRASGREDIRLOS. TODO ESTO, BAJO LA PROMULGACION DE UN
NUEVO DECRETO PRESIDENCIAL. ESTA SITUACION IMPLICARIA
REESTRUCTURAR LOS TRAMITES MENCIONADOS Y DE MANERA
PARCIAL AL PROGRAMA DE MANEJO CON SUS PLANOS, ASI COMO,
RECONFIGURAR LAS ACCIONES MENCIONADAS EN INCISOS
PRECEDENTES.
H).- LA SEMARNAT PODRA APLICAR EN EL AÑO DEL 2011, POR CUENTA
PROPIA (DIRECTOR DE COORDINACION) O POR MEDIO DE
PRESTADORES DE SERVICIOS INTERESADOS, UN CONJUNTO DE
ACCIONES DE ACUERDO CON LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS
PROGRAMAS DE DESARROLLO FORESTAL CON APOYOS FINANCIEROS,
EN LAS CATEGORIAS DE CONSERVACION Y RESTAURACION
FORESTAL, REFORESTACION, RESTAURACION DE SUELOS,
PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES, SANIDAD
FORESTAL Y SERVICIOS AMBIENTALES DESTINADOS A APOYAR EL
MANTENIMIENTO DE ZONAS FORESTALES QUE FAVOREZCAN LA
RECARGA DE ACUIFEROS, CAPTURA DE CARBONO Y LA PROTECCION
DE LA BIODIVERSIDAD, TODAS ESTAS, BAJO EL SUBSIDIO Y
COORDINACION DEL PROGRAMA FEDERAL “PROARBOL”. ESTAS
ACCIONES SE TENDRIAN QUE INICIAR DE INMEDIATO PARA ESTAR EN
OPORTUNIDAD DE ATENDER LAS CONVOCATORIAS DE FIN DE AÑO DE
CONAFOR. ESTAS ACTIVIDADES PERMITIRIAN INICIAR LAS ACCIONES
DE CONCIENTIZACION DE LA POBLACION UBICADA EN LOS LINDEROS
DEL AREA NATURAL PROTEGIDA, YA QUE ESTOS GRUPOS SERIAN
INVITADOS A PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE REHABILITACION EN
SUS ESTADOS PRIMARIOS, CON LA CONSECUENTE DERRAMA
ECONOMICA HACIA LOS GRUPOS MARGINADOS QUE ESTEN
DISPUESTOS A TRABAJAR.
I).- LA SEMARNAT DEBERA POR MEDIO DE LA PROFEPA Y LAS
AGENCIAS DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL, EJERCER LA
APLICACIÓN ESTRICTA DE LA LEY A QUIENES HAN INDUCIDO A LA
PRACTICA DE LAS INVASIONES CON FINES DE LUCRO O FINES
POLITICOS, A QUIENES HAN DESFORESTANDO RECURSOS NATURALES
DE MANERA FLAGRANTE E IRRESPONSABLE, QUIENES
FRAUDULENTAMENTE HAN VENDIDO TERRENOS DEL AREA NATURAL
PROTEGIDA Y HAN INFLINGIDO CON SUS ACTOS LAS DISPOSICIONES
EXPUESTAS EN EL DECRETO DEL AÑO 2000, LAS CUALES FUERON
PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL Y POR TANTO, TIENEN CARÁCTER
DE LEY FEDERAL.
 
J).- LA SEMARNAT DEBERA CONVOCAR A LAS PARTES INVOLUCRADAS
Y SECTORES PUBLICO Y SOCIEDADES CIVILES, ETC., INTERESADOS
EN ADMINISTRAR, VIGILAR Y MANEJAR EL AREA NATURAL PROTEGIDA
DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL
PROGRAMA DE MANEJO, PARA REALIZAR DE MANERA PARTICIPATIVA E
INCLUYENTE, LOS ACUERDOS DE COORDINACION
CORRESPONDIENTES QUE SEÑALA EL DECRETO DEL AÑO 2000, LA
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL
AMBIENTE Y LOS REGLAMENTOS Y NORMAS VIGENTES EN LA MATERIA,
TODO ESTO, BAJO LA DIRECCION DE LA SEMARNAT Y CON LA
PARTICIPACION Y COLABORACION DE LOS TRES ORGANOS DE
GOBIERNO, LAS DEPENDENCIAS OFICIALES ESTATALES Y
MUNICIPALES RELACIONADAS CON EL TEMA Y LA REPRESENTACION
DE LA SOCIEDAD CIVIL INTERESADA EN LA PRESERVACION DE LOS
ECOSISTEMAS Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.
K).- LA SEMARNAT CONVOCARA LA CREACION DE UN “COMITÉ” DEL
PROGRAMA DE MANEJO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA, QUIENES
CONFORMARAN Y ACTUALIZARAN PERMANENTEMENTE LA BITACORA
AMBIENTAL DEL PROGRAMA. ESTE EQUIPO DE TRABAJO CON
PARTICIPACION DE LA SEMARNAT, EL CONSEJO TECNICO
CORRESPONDIENTE DE LA CONANP, LA REPRESENTACION DE LOS
GOBIERNOS ESTATAL Y MUNICIPAL Y LA SOCIEDAD CIVIL
DEMOCRATICA E INCLUYENTEMENTE SELECCIONADA, CONFORMARA A
LOS MIEMBROS PERMANENTES DE LOS ORGANOS EJECUTIVO Y
TECNICO DE DICHO COMITÉ. ORGANOS QUIENES SUPERVISARAN EL
DESARROLLO DE LOS ORDENAMIENTOS PLANTEADOS EN EL PLAN DE
MANEJO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA, QUE DEBERAN APLICAR
QUIENES HAYAN ADOPTADO LAS OBLIGACIONES DE ADMINISTRAR,
VIGILAR Y DESARROLLAR LOS LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
ECOLOGICAS.
1.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS
Lo expuesto en los antecedentes, induce a pensar que el problema de fondo
es de carácter eminentemente cultural, que existe una marcada limitación
en los grados de educación ambiental en la población y que esta situación
debe erradicarse, empezando esta importante acción, en el entorno de los
niños y jóvenes que cursan los niveles básicos de educación.

Estamos convencidos que la instalación de un parque ecológico en El


Veladero, participaría importantemente en los aspectos educativos
mencionados, en la promoción de actividades recreativas y deportivas y en
el planteamiento de una oferta turística extra para nuestros visitantes.

Cabe señalar, que la implementación del parque ecológico a través de su


protección y mantenimiento fortalecería al recurso natural existente a
cumplir las funciones básicas del ecosistema, ya que El Veladero representa
una barrera ambiental en donde la selva y el bosque captura en buena
medida, el agua que se precipita en la cuenca. La presencia de la
vegetación natural del entorno, genera la dinámica de flujos superficiales de
tipo laminar, se puede asegurar, que la ausencia o eliminación parcial de
esta cubierta vegetal, daría lugar a que se manejen acometidas turbulentas
que arrastran sedimentos de forma acelerada promoviendo la erosión.
La presencia de la selva y el bosque mantiene limpio el aire que respiramos,
captura el carbono del ambiente y regula la temperatura extrema del puerto
ante los fenómenos relacionados con el ciclo del agua, evotranspiración de
las plantas, difracción y reflectáncia de rayos del sol, etc.

El ecosistema que la naturaleza ha creado en El Veladero es el hábitat de


plantas, árboles y animales representativos de la región, algunos de ellos,
amenazados o en franco peligro de extinción.

La existencia de la selva típica y el bosque de encinos, ayuda como barrera


física para mitigar impactos ante eventos meteorológicos y desastres
naturales, hoy en día, muy reincidentes en nuestro país. El bosque nos
ofrece espacios y paisajes para la recreación, el ejercicio y la regeneración
de la salud.

Ante todos estos factores, el entorno ambiental necesita de la ayuda de


todos, por la gran cantidad de beneficios que la bondadosa naturaleza nos
otorga día con día de manera espontánea y generosa.
La invasión hacia los linderos que delimitan al parque, genera el
desarrollo intensivo de procesos de desforestación, alteración de los
ecosistemas, siembra de cultivos clandestinos, uso inadecuado de los
recursos hidráulicos, formalización de asentamientos humanos,
construcción de caminos, colocación de cercas y la venta de terrenos
federales, todo esto, con el consecuente deterioro de la imagen del puerto
y la contaminación de la bahía, acciones que finalmente dan lugar a la
pérdida del potencial turístico de Acapulco.

Es claro presumir que nuestras autoridades tanto federales, estatales y


municipales, no han tenido el interés o la oportunidad de vigilar y dar
mantenimiento durante los años de existencia de las normas publicadas
en el Diario Oficial de la Federación referentes al Parque Nacional de El
Veladero. Es notable destacar, que las autoridades estatales y
principalmente las municipales, mismas que deberían estar totalmente
involucradas en la protección de Acapulco y preocupadas por las
afectaciones al patrimonio ambiental del puerto, simplemente no han
realizado acción alguna.
La SEMARNAT es la encargada de administrar, desarrollar y preservar los
ecosistemas y los elementos del Parque Nacional El Veladero, y tiene la
obligación de vigilar que las acciones que se realicen se ajusten a los
propósitos del decreto del año 2000.

Ante todo lo expuesto, considero que existe una auténtica justificación en la


realización de acciones que modifiquen las tendencias inoperantes de los
últimos veintiocho años.

Por lo tanto, me permito proponer la creación de el “Parque Nacional Ecológico


Bicentenario El Veladero”, teniendo como objetivos fundamentales, el
promover la educación ambiental y cultura ecológica en beneficio de los niños
y la comunidad en general, cuidar y vigilar el patrimonio físico y el inventario de
los recursos naturales, alcanzar un equilibrio sustentable entre la conservación
del ecosistema y la vocación deportiva, recreativa y cultural del parque,
elementos que se proponen en el programa y anteproyecto del mismo.
El nombre propuesto “Parque Nacional Ecológico Bicentenario El Veladero”,
tiene una intención nacionalista de inducir en la población, el reconocimiento
de las gestas de la Guerra de Independencia y la propia de la Revolución
Mexicana y la manifestación de uno de los festejos del Puerto de Acapulco con
un rostro ecologista.

Cabe señalar, que es necesario para el desarrollo del programa y del proyecto,
que la SEMARNAT ejecute la redefinición de los linderos del parque y la
implantación de las barreras físicas necesarias y por última ocasión, publicar
las modificaciones correspondientes.

Para fines prácticos de este documento se emplearán los linderos y valores de


las superficies expuestos en las dos poligonales definidas en el decreto del año
2000. En estas condiciones, se recomendaría la implementación del programa
a corto plazo en dos grupos de acciones con objetivos distintos.
Para el caso de la Poligonal Poniente con una superficie de 2,737.93 Ha, se
consideraría además de la delimitación de la poligonal e instalación de la
barrera de protección, los programas necesarios para garantizar la vigilancia,
contención de invasiones, prevención de incendios, la recuperación natural,
conservación de suelos y reforestación, así como las acciones y obras de
recreación del proyecto.

En la denominada Poligonal Oriente con una superficie de 879.46 Ha., se


aplicarían todas las acciones del programa del parque que se expondrán en
índices subsiguientes. Cabe señalar, que en una segunda etapa, ya
consolidado operativa y financieramente el proyecto en su fase inicial, se
extenderían los programas y beneficios a la Poligonal Poniente.

Con los datos geográficos de los vértices de las dos poligonales expuestos en
el decreto del año 2000, se configuraron los dos elementos resultando el
croquis que se muestra a continuación. Con el comando de cálculo de áreas
del programa Autocad versión 2008, se definieron las superficies y los
perímetros de ambas poligonales. Cabe señalar que no existe una
correspondencia con las cifras del decreto, sin embargo, son muy semejantes,
por lo cual se pueden considerar como válidas para los fines momentáneos.
1.3. PARTICIPACION

* ING. GERARDO CARRILLO DE ISOLBI.- Director del Proyecto. Ingeniero


Geólogo, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México,
generación 1969-1973.

Para la realización del plan de manejo se integraría un grupo de profesionistas,


conformado por un Ingeniero Geólogo; una Doctora en Ecología y Medio
Ambiente; un Licenciado en Oceanología; un Ecólogo; un Doctor en Ecología y
Desarrollo Sustentable; un Maestro en Agroforestería para el Desarrollo
Sostenible; y una Licenciada en Biología.

Durante la fase de construcción se generaría una buena cantidad de empleos


temporales, mientras que, en la fase operativa se requeriría de la participación
de 106 trabajadores dispuestos en cuatro Gerencias especializadas y una
Dirección General.
2. GENERALIDADES
2.1. LOCALIZACIÓN
El área natural protegida correspondiente al Parque Nacional de El
Veladero, se localiza en el Estado de Guerrero, en el Municipio de Acapulco de
Juárez, hacia la fracción norte y oriente de la bahía que configura al Puerto de
Acapulco. El área se ubica geográficamente entre los meridianos 99° 49´ 43” y
99° 56´ 41” de longitud al oeste de Greenwich y los paralelos 16° 49´ 10” y 16°
55´ 24” de latitud norte. Cartográficamente, se definen en la carta topográfica a
escala 1:50 000, denominada Acapulco clave E14-C57, editada por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática en el año de 1990.

La Poligonal Poniente con una superficie de 2,737.93 Ha, situada en la fracción


norte del anfiteatro de la Bahía de Acapulco, se ve limitada por las colonias:
Vista Hermosa, Providencia, Cuitlahuac, La Quebradora, Ampliación Alta Baja,
Solidaridad, Burócratas, 6 de Enero, Buenavista, Alta Progreso, Panorámica,
Revolución del Sur, Ampliación Francisco Villa, Palma Sola FOVISSSTE,
Palma Sola, Independencia, Plan de Ayala, María de la O, El Mirador,
Constituyentes, Morelos, Alta Bellavista, Cuauhtemoc, Los Organos de Juan
Roberto Escudero, Silvestre Castillo, Antorcha Revolucionaria, Silvestre Castro
y Mozimba.
Hacia la fracción occidental de la la Poligonal Poniente, en los linderos de la
misma, en el sector comprendido entre la Quebrada y Pie de la Cuesta, se
identifican las colonias: Fracc. Marbella, Luis Donaldo Colosio, Areas Verdes,
Generación 2000, Venustiano Carranza, Universitaria, La Nueva Era, jardín
Brisas del Mar y Nueva Jerusalén, localidad en donde el lindero se extiende
hacia las partes altas del Cerro del Veladero, pasando por atrás de la
prominencia montañosa que alberga las antenas de trasmisión, para
finalmente tomar rumbo hacia los límites de las colonias Obrera, Las Cruces y
Vista Hermosa.

La Poligonal Oriente con una superficie de 879.48 Ha, se sitúa sobre las
prominencias topográficas ubicadas hacia la porción oriental de la Ciudad de
Acapulco, está formalizada por cerros de pendientes medias a fuertes, entre
los que destacan el Cerro de los Lírios (antenas), Cerro la Bola, Cerro Icácos,
Cumbres de Llano Largo y cerros de la Cima y las Brisas, relevancias en cuyos
flancos se ubica una gran cantidad de colonias, entre las que destacan:
UBICACIÓN PARQUE NACIONAL ECOLOGICO
EL VELADERO-BICENTENARIO
PARQUE NACIONAL ECOLOGICO EL VELADERO-BICENTENARIO
PRIMERA ETAPA (Poligonal Oriente)
Empezando por la Colonia Club Deportivo, ubicada atrás del Campo de
Golf junto al Centro de Convenciones y en el sentido de las manecillas
del reloj, la Colonia Condesa, Jardín de los Amatos, Chinameca, Cumbres
de Figueroa, 20 de Noviembre (al pie de el Cerro de los Lirios), Vicente
Guerrero, Termópilas, La Libertad, Héroes de Guerrero, La Sabana,
Mártires de Cuilapan, 5 de Mayo, La Máquina (al pié del Cerro La Bola),
Nueva Esperanza, El Coloso, Etapa Coloso XXXV, Fracc. Solidaridad, La
Navidad, Fracc. Navidad Llano Largo, Fracc. Rinconada Puerto Marquéz,
Fracc. Vista Brisa (inmediaciones de Puerto Marquéz), Fracc. Del
Marquéz, Fracc. Pichilingue, Lomas del Marquéz, Fracc. La Cima, Las
Brisas, Cumbres de Llano Largo, Fracc. Industria Militar, Fracc. Guitarrón,
Fracc. Joyas de Brisamar y Zona Militar (terrenos en posesión de la
SEDENA).

A continuación y con el mismo sentido, se ubica la Colonia Nuevo Centro


de Población, Icácos, Alta Icácos, Balcones de Costa Azul, Alta Costa
Azul, Praderas de Costa Azul, Colonia Vista Hermosa, Unidad
Habitacional Naval Veintitrés de Noviembre (terrenos en posesión de la
Secretaría de Marina) y finalmente, Lomas de Costa Azul ubicada atrás
del Centro de Convenciones de Acapulco.
2.2. VIAS DE ACCESO

Los accesos al parque corresponden con las vías de comunicación para arribar
al Puerto de Acapulco, por tierra, destacan los caminos reconocidos como:
Carretera del Sol (Fed-95), la carretera La Libre (Fed-95), que comunican al
puerto con la Ciudad de México, la carretera federal 200 que conduce hacia la
fracción de la Costa Grande de Guerrero y Michoacán y la carretera federal
200 rumbo a La Costa Chica del estado y Oaxaca.

Por vía aérea se puede acceder por el Aeropuerto Internacional de Acapulco,


situado a solo unos kilómetros de los linderos del parque. Así mismo, se cuenta
con las instalaciones portuarias para pasajeros que se trasladan por medio de
cruceros que atracan en el Puerto de Acapulco.

El acceso detallado al Parque Ecológico Bicentenario El Veladero, en su


poligonal oriente, se realizará a partir del Centro de convenciones de Acapulco,
ubicado en la Costera Miguel Alemán, rumbo a la fracción alta del
Fraccionamiento Costa Azul, pasando por la Colonia Praderas de Costa Azul,
con rumbo a la Colonia Vista Hermosa, situada en el corazón de la Poligonal
Oriente del parque, sitio en donde se ubicará el acceso al parque.
2.3. FISIOGRAFIA

La provincia fisiográfica a la que pertenece esta área, es la Sierra Madre del


Sur, las relevancias topográficas que se localizan e integran al Parque
Ecológico El Veladero Bicentenario, forman parte del sistema en su extremo
occidental. Están configuradas por cerros con elevaciones variables que
alcanzan hasta los 920 metros sobre el nivel del mar, con cimas de formas
redondeadas y flancos que conservan pendientes moderadas a fuertes. Al
conjunto de elementos orográficos, en donde predominan elevaciones de sus
cumbres entre los 400 y 300 msnm, se le reconoce como El Veladero, tiene la
peculiaridad y se caracteriza por formalizar el entorno norte y oriente del
puerto, creando una cuenca semicircular con forma de un foro griego, al cual
coloquialmente se le denomina como “El Anfiteatro”.

2.4. HIDROGRAFIA

La red hidrográfica hacia la Bahía de Acapulco es de tipo concéntrica por la


forma semicircular de la cuenca, los arroyos de aguas de temporal, tienen
cauces rectos y subparalelos en forma de “V” que drenan en forma directa
hacia la bahía. En este sistema destacan los arroyos; Camarones, Farallón,
etc.
En el extremo occidental del parque, hacia la costa comprendida entre La
Quebrada y Pie de la Cuesta, el drenaje es de tipo subparalelo con cauces en
forma de “V” que desembocan a mar abierto.
En el otro flanco del sistema montañoso, más allá del parteaguas y hacia la
fracción norte y este del elemento, los drenes de temporal son subparalelos y
configuran afluentes del Río de la Sabana, que desemboca sus aguas en un
sistema deltáico de pequeñas dimensiones ubicado en la margen occidental de
la Laguna de Tres Palos.

En la época de lluvias, los cauces de los arroyos de El Veladero transportan en


forma caudalosa importantes volúmenes de agua que terminan sus recorridos
en el mar, arrastrando materiales arenosos producto del intemperismo químico
y mecánico de las rocas cristalinas que conforman a los macizos montañosos
del entorno, configurando azolves en los sistemas de drenaje y calles en
general. Cabe señalar, la recarga del subsuelo en estas fechas, que se
relacionan con las infiltraciones que se producen a través de fracturas, juntas,
fisuras y fallas en los granitos, granodioritas y gneisses. La exposición de estos
volúmenes infiltrados, ya sea por la intersección de los niveles freáticos o la
conjunción de elementos estructurales de las rocas, generan en algunos
casos, manantiales que tienen agua al menos diez meses al año.
2.5. CLIMA
De acuerdo con la Clasificación de Koopen, modificada por E. García, el clima
corresponde al Awo, clave que representa un clima tropical subhúmedo con
lluvias en verano y seco en invierno. La temperatura media promedio anual es
de 27.8°C, registrándose la media máxima en el mes de agosto con 29°C y la
mínima media en enero con 26.5°C, la oscilación anual es de 2.5°C. La
precipitación anual es de 1,411.10 milímetros, siendo el mes más lluvioso en
septiembre con 386.70 milímetros y los menos lluviosos, corresponden a los
meses de febrero y marzo con un valor de 0.90 milímetros.

2.6. VEGETACION
A título enunciativo, ya que este tema será tratado con detalle en capítulos
subsiguientes, se puede mencionar que en el área de parque destaca la
presencia de una selva baja y media subcaducifóliaca, desarrollada en una
franja paralela a la costa del Pacífico mexicano bajo condiciones subtropicales,
misma que está asociada con estratos inferiores de arbustos densos, ambos
alojados sobre las cimas y laderas de cerros que integran a la fracción
occidental extrema de la Sierra Madre del Sur. Hacia las partes más altas de El
Veladero se ubican parches aislados de bosques de encinos y arbustos de
bajo perfil asociados.
2.7. GEOMORFOLOGIA
De acuerdo con la Clasificación de Rice, R.J., el área de interés se ubica en
la Provincia Geomorfológica de la Sierra Madre del Sur, localmente, y a
escala de la superficie del parque en sus dos poligonales, se identifica un
elemento geomorfológico denominado: “Las Serranías”, mismo que rodea a
la ciudad y representa la parte más elevada del conjunto y misma que está
configurado en mayor porcentaje por rocas graníticas y en menor cuantía por
gneisses y diques básicos, que en su conjunto moldean cimas redondeadas
con flancos de pendientes fuertes a medias; Un segundo elemento, esta
conformado por “El Pie de Monte”, que topográficamente se ubica entre la
curva de nivel 80 y 10 msnm y está formado por materiales de talud
integrado principalmente por arenas cuarzosas, gravas y guijarros producto
del intemperismo de las rocas cristalinas, esta unidad ha sido aparentada
por las edificaciones y trazos de calles del desarrollo urbano de la ciudad; y
finalmente, un tercer elemento al que se le puede llamar “Valles, Llanuras
Aluviales y Planicie Costera”, que se dispone de la cota de los 10 msnm a la
línea de costa y que está configurada por arenas, gravas y guijarros en los
valles y por arenas de playa bien clasificadas derivadas de los granitos
presentes en niveles topográficos más altos.
2.8. GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA

Las rocas aflorantes en terrenos del parque corresponden en menor medida,


a bloques aislados del Complejo Xolapa, representado por rocas
metamórficas conformadas por esquistos de biotita, gneises de biotita,
cuarcitas y mármol, mismas que fueron arrastrados por la intrusión y
emplazamiento de las rocas cristalinas predominantes; dichas rocas
intrusivas de edad Cretácica, están básicamente configuradas por granitos y
granodioritas de biotita eventualmente seccionados por diques de
composición básica y que se reconoce como “Granito Acapulco”; y
finalmente, depósitos sedimentarios del Reciente de tipo continental y
naturaleza aluvial, formados por guijarros, gravas y arenas.

Los principales tipos de suelos que rellenan los escasos valles existentes,
están representados por el Solonchak gléyico, el regosol eútrico, el litosol y el
feozem gleyico. Las características geológicas y morfológicas del área, han
generado suelos incipientes de escaso espesor, predominando texturas
gravillentas y arenosas derivadas de los granitos existentes.
2.9. TENENCIA DE LA TIERRA Y ANTECEDENTES LEGALES
Los terrenos correspondientes al Parque Nacional Ecológico El Veladero –
Bicentenario, son de tipo federal, ante un proceso de nacionalización realizado
en el año de 1980, las acciones legales que se han manifestado en el tiempo,
se mencionan a continuación:

El 17 y 22 de julio de 1980, bajo el gobierno del Lic. José López Portillo,


se publica en el Diario General de la Federación el Decreto Presidencial de
conformación del Parque Nacional de El Veladero.

El 14 de noviembre de 1992, se establece un acuerdo secretarial, que


destina a la Secretaría de Marina, 29 hectáreas de El Parque Nacional El
Veladero, para la edificación de espacios habitacionales para oficiales de esta
institución.

El 11 de junio de 1995, se firma un Acuerdo de Coordinación entre la


Semarnat y el Gobierno del Estado de Guerrero, así como el Municipio de
Acapulco de Juárez, para transferir al Estado de Guerrero por conducto del
Municipio de Acapulco, la Administración del Parque Nacional de El Veladero,
situación que legalmente no se concreta.
El 18 de agosto del 2000, por acuerdo secretarial se destina a la
Secretaría de la Defensa Nacional 228-36-05.507 Ha del Parque Nacional de
El Veladero, para el establecimiento de instalaciones militares y desarrollo de
casas habitación para oficiales de alto rango,

El 29 de noviembre del año 2000, se publica El Decreto que reforma el


Artículo Primero, Se deroga el Artículo Séptimo y se adicionan los artículos
Noveno al Décimo Noveno del decreto publicado los días 17 y 22 de julio de
1980.

El 29 de noviembre del 2000, se publica el Decreto por el que se


Desincorporan del Régimen de Dominio Público de la Federación 385-27-
97.700 Ha (32 polígonos) para enajenarse a título gratuito a favor del Gobierno
del Estado de Guerrero, para que realice obras que prevengan riesgos
producidos por fenómenos naturales y regularice la tenencia de la tierra en
beneficio de sus actuales poseedores. La realidad fue aparentar los hechos,
justificando pérdidas del patrimonio por invasiones descontroladas con el
conocimiento de las autoridades locales, situación agravada por los periodos
electorales, en donde se negociaba la fórmula de voto X invasiones.
El 4 de junio del 2002, se da a conocer al Consejo Asesor del Parque
Nacional El Veladero. Se desconoce algún tipo de acción.

El 14 de agosto del 2002, se da a conocer al Consejo Asesor, la


intención de abrogar los decretos de creación del Parque Nacional El
Veladero y como acuerdos quedan: Que los terrenos que forman el parque
queden como propiedad federal. Que se delimite el polígono que será
decretado como Area Nacional Protegida Estatal de acuerdo a la Legislación
del Estado de Guerrero. Y que la CONAP presentará la Propuesta para la
integración del Programa de Manejo del Area Nacional Protegida Estatal. No
se realizó acción alguna.

El 19 de agosto del 2002, CONAP inicia trabajos para delimitar el


polígono del ANP Estatal, tomando datos de 247 vértices.

El 5 de septiembre del 2002, se solicita a los integrantes del Consejo


Asesor, proporcionen información para elaborar el Programa de Manejo del
Area. No se realizó acción alguna.

El 27 de septiembre del 2002, CONANP presenta propuesta de


Programa de Manejo del Parque para el ANP Estatal. Se acuerda que la
categoría para esta ANP es la de Parque Estatal. No se concretó.
El 23 de octubre del 2002, en el Consejo Asesor se presentan los
resultados del deslinde para el nuevo polígono para el Parque Estatal, siendo
estos aprobados.

En abril de 2003, CONANP presenta al Gobierno del Estado de


Guerrero, los proyectos de abrogación del Parque Nacional El Veladero y la
Declaratoria de Parque Estatal. No se concretó.

El 16 de mayo del 2003, el Consejo Asesor acuerda entre otros puntos:


Que el Estado de Guerrero declarará el polígono delimitado como Parque
Estatal, y que los terrenos queden como propiedad del Gobierno Federal
para evitar problemas de invasión. Que se revisen los decretos de 1980 y
2000 para la corrección del polígono. No se concretó.

En marzo del 2004, la CONANP a través de la Dirección General de


Manejo para la Conservación y la Dirección de Concurrencia y
Coadministración, genera un reporte técnico denominado: Parque Nacional
del Veladero. Anfiteatro de la Bahía de Acapulco, en donde se analiza la
problemática del parque y las inconsistencias con respecto a los
levantamientos topográficos que han definido a las distintas poligonales
expuestas en los decretos de los años 1980 y 2000, y que para solucionar las
diferencias y estructurar las poligonales definitivas solicita:
1.- Contar con la información respecto a la tenencia de la tierra en el Registro
Público de la Propiedad. 2.- Contar con la información referente a las
condiciones actuales de los linderos de los ejidos ubicados (existentes y no
existentes). 3.- Contar con la base de datos del Municipio de Acapulco y el
mosaico de fotografías. 4.- Determinar al personal participante de trabajos de
campo y gabinete. 5.- Solicitar a INVISUR los planos de las nuevas colonias o
asentamientos irregulares. 6.- Proponer calendario de actividades (con tiempo,
responsables y acciones concretas). No se concretó.

De existir acciones, propuestas o convenios posteriores a marzo del 2004, se


desconoce por el autor de este documento, lo que si es del conocimiento de
todos los habitantes de Acapulco, es que los problemas de invasiones y el
impacto ecológico sobre el Parque Nacional de El Veladero ha continuado, de
tal suerte que en el mes de septiembre del año 2007, se solicito por un grupo
de habitantes del Fracc. Costa Azul, entre los que participó el que suscribe, la
intervención de la Presidencia de la República para la solución integral de la
problemática. En respuesta oficial, la presidencia instruyó a la PROFEPA su
participación activa para lo cual, el Procurador de la PROFEPA en
comunicación verbal, manifestó su intención de resolver la problemática.
Es de nuestro conocimiento que la oficina de la PROFEPA en el Estado y
Acapulco, están trabajando con los levantamientos de campo necesarios para
establecer la propuesta de regularización. Sin embargo, a la fecha no se
cuenta con los resultados de los trabajos, esperamos una respuesta a corto
plazo.

3. ENTORNO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

El entorno respecto a la superficie del Parque Nacional El Veladero es


definitivamente alarmante, detectándose presiones extraordinarias durante los
procesos electorales, en efecto, se han detectado acciones relacionadas con la
invasión de terrenos, bajo la promesa de ventas a bajo costo de terrenos
federales, a cambio de promesas de otorgamiento de votos electorales.

Es evidente que la naturaleza aún con su espléndida sabiduría y nobleza, ya


no soporta este tipo de embates permanentes y demanda, la participación en
el cuidado y rescate de su propio depredador, “el hombre”.
3.1. DATOS SOCIOECONOMICOS
3.1.1. POBLACION

En la actualidad el Municipio de Acapulco de Juárez concentra el 23.46% de la


población total del Estado de Guerrero. La tasa media anual de crecimiento
entre 1990 y 2000 fue del 2.01%, lo que representa un vigoroso crecimiento
poblacional.

El Municipio de Acapulco de Juárez registró 722,499 habitantes según el XII


Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI, esto implica, 129,287
personas más de las que tenía en 1990. De acuerdo con la tasa de
crecimiento y realizando una proyección simple, el Municipio de Acapulco debe
tener al año 2008, una población aproximada de 858,548 habitantes. La
información indica que del total de la población, 412,103 son hombres, lo que
representa el 48% y 446,445 son mujeres que integran el 52%.

La información señala, que el 89.07%, es decir, 754,709 habitantes de la


población total del municipio se concentra en la cabecera municipal, la Ciudad
de Acapulco. El resto, 103,839 habitantes, equivalente al 10.93%, se encuentra
distribuido en 271 localidades.
La tendencia migratoria en el Municipio del área rural a la urbana se manifiesta
de manera creciente desde 1950 cuando comienza el auge de la actividad
turística de Acapulco. En los últimos cincuenta años la población rural pasó del
43.9% al 10.93%, debido a que la ciudad ofrecía mayores oportunidades de
empleo, para una población que no ha podido subsistir con el escaso valor de
los productos agropecuarios y ha optado por incursionar abruptamente en la
zona urbana.
Es un hecho que el fenómeno migratorio de la población rural a la urbana,
representa graves problemas para la ciudad porque incrementa la demanda de
equipamiento, infraestructura y servicios para la población.
Con el fin de revertir este fenómeno es necesario diversificar la inversión y los
programas municipales para generar mejores posibilidades de bienestar en
localidades rurales del municipio. Es necesario arraigar a la población rural en
sus comunidades de origen creando fuentes de empleo, alternativas y
desarrollando la cobertura de los servicios públicos.
En adición a lo expuesto, el 9.28% de la población que reside en el municipio
nace en diferentes entidades del país, llega a la ciudad en busca de mejores
oportunidades de empleo y bienestar que sus lugares de origen no pueden
brindarle.

3.1.2. ECONOMIA

En el pasado de Acapulco, la interacción social y económica, generó el


fenómeno migratorio y la concentración urbana, permitió el desarrollo de una
economía de la aglomeración desordenada, que en esas épocas, fue un
importante impulsor económico debido a la cantidad de hoteles y demás
fuentes económicas. Sin embargo, el crecimiento desmedido, dio lugar a un
amortiguamiento de la economía, al incrementarse los niveles de
contaminación de la zona urbana y turística, el congestionamiento vehicular, el
incremento de los índices delictivos y la demanda de bienes y servicios
públicos, lo que implica enfrentar problemas complejos que impiden el
desarrollo sustentable y armónico de la sociedad y del sector turístico.
Es fundamental no olvidar por ningún concepto, la vocación turística de la
localidad, se debe considerar en todo momento, que la Bahía de Acapulco está
catalogada internacionalmente, como una de las más bellas del mundo. La
obligación de los mexicanos, de los guerrerenses, pero sobre todo de los
acapulqueños que vivimos en este lugar privilegiado, es en compañía de
nuestras autoridades, recuperar el orden urbano y social, generar la
planificación sustentable, la limpieza integral, la aplicación de la ley y sobre
todo, la implementación de los programas educativos, que den lugar a una
reconversión de los niveles académicos de nuestra juventud y grupos
infantiles.

3.1.3. SALUD

El Municipio de Acapulco tiene una cobertura del 76.06% de la población que


cuenta con servicios de salud. Sin embargo, programas como El Seguro
Popular y otros, están mejorando las expectativas. La gran dispersión
geográfica y los pocos habitantes de las comunidades rurales dificultan la
creación de centros de salud; de igual manera los recursos destinados a este
rubro son insuficientes para cubrir las necesidades de equipamiento y material
de la demanda actual.
La distribución porcentual de la población según condición de
derechohabientes a servicios de salud del IMSS es del 39.51%; el 20.60% es
atendida por el ISSSTE. En cuanto a los servicios de salud que ofrecen
PEMEX, la Defensa y la Marina, solamente cubren el 3.90%.

3.1.4. VIVIENDA

A pesar de que el municipio no cuenta con la suficiente reserva territorial para


garantizar un crecimiento ordenado, ni tiene capacidad de respuesta a la
solicitud de vivienda de interés social, ésta ha tenido un crecimiento paulatino
pasando del 24.13% en 1990 al 25.68% en el 2000. Teniendo una tasa de
crecimiento anual de 3.19%. Lo que significa que para esos años, Acapulco
tenía un total de 168,719 viviendas particulares con un promedio de 4.26
ocupantes. A partir del año 2000, se ha manifestado un mejoramiento notable
en el sector vivienda, dadas nuevas políticas de financiamiento y liberación de
créditos, situación que ha mejorado circunstancialmente al rubro. Cabe
señalar, que a pesar de los esfuerzos por parte de los tres niveles de gobierno,
existen carencias en viviendas que aún no cuenta con estos servicios,
acentuándose más en las comunidades rurales del Municipio.
3.1.5. EDUCACION

En el Municipio de Acapulco se imparte la educación en todos los niveles


académicos, desde preescolar hasta profesional. En el censo del año 2000, la
población de 15 años y más era de 469,026 habitantes, con las proyecciones
de crecimiento al 2008, esta debe ser del orden de 550,824 habitantes, de los
cuales el 10.44% es analfabeta.

Para el año 2008, en el nivel preescolar se puede proyectar una asistencia de


23,346 alumnos. En el nivel primaria la expectativa sería de 121,786
estudiantes. En el nivel secundaria, se proyectaría una asistencia de 44,922
estudiantes. En el nivel bachillerato se puede esperar la existencia de 28,384
alumnos. En las escuelas en donde se imparte la carrera magisterial, se
proyectaría una población de 2,531 alumnos; y en el nivel superior, la
expectativa sería de 24,078 alumnos.

De las cifras expuestas, se puede llegar a algunas consideraciones: En una


importante cantidad de la población, no está arraigada la costumbre de que
los menores reciban una instrucción preescolar, la diferencia de cifras con
respecto a la primaria así lo hacen ver, o no existen las escuelas necesarias.
Como se puede apreciar, el número de alumnos entre los niveles de primaria y
secundaria, disminuye del orden del 26%, entre los estudiantes de secundaria
y preparatoria, se reduce considerablemente alcanzando una cifra aproximada
del 37%. Lo mismo pasa entre la educación preparatoria y universidad en
donde la deserción es del orden del 37%. Estas cifras indican que de cada 100
niños que ingresan a la primaria, solamente 29 estarán en posibilidades de
ingresar a la universidad, nivel en donde, existe una deserción que alcanza
estadísticamente el 37%, o sea que de cada 100 niños que inician la primaria,
solamente 11 terminarán la instrucción a nivel universitario.

La información estadística de municipio indica que la población de 6 a 14 años


de edad que asiste a la escuela es del 92.15% y que la población de 15 y más
años con educación media superior y superior sólo representa el 33.11%.

Los datos a nivel estatal indican que entre todos los municipios, Acapulco
ocupa el octavo lugar, con mayor porcentaje de población entre 6 a 14 años de
edad que asiste a la escuela, cifra que alcanza un 92.15%. De los Municipios
con mayor porcentaje de población de 15 y más años con instrucción media
superior y superior, Acapulco ocupa el tercer lugar en el estado con un 33.11%.
Otro grupo de datos importantes señala que de un total de 550,824 habitantes
de 15 años y más, su nivel de instrucción es: el 11.37% no la tiene; con
primaria incompleta el 14.09%; con primaria completa el 16.20%; con media
básica el 24.40%, con media superior el 19.51% y con instrucción superior sólo
el 13.60%. Estas cifras son alarmantes porque significa que el promedio de
estudios en el Municipio es la media básica.

En este conglomerado humano municipal, existen 307,724 menores de 15


años, población que conforma el 36% de los habitantes. Es importante señalar,
que el objetivo fundamental y la misión específica de este proyecto, va dirigido
en un buen porcentaje de sus intenciones, en sensibilizar, trasmitir e inculcar a
este grupo poblacional, el amor y respeto por la naturaleza, a través del
contacto directo con el entorno natural y la inducción de valores ecologistas por
medio de la educación ambiental.

3.2. CULTURA AMBIENTAL EN EL ENTORNO

En este inciso se pretende exponer de manera muy breve, el nivel de cultura


ambiental en el entorno de el Parque Nacional de El Veladero.
Los datos expuestos en índices referentes a los antecedentes sobre El
Veladero y a los aspectos socioeconómicos y educativos del Municipio de
Acapulco, señalan claramente un rezago cultural patente, característico de
localidades en donde a través de los años, se han privilegiado las situaciones
políticas, las acciones caciquiles, los liderazgos de redes ciudadanas con
objetivos perversos, el corporativismo a la Mexicana y los intereses personales
de grupos de poder y todas juntas, han prevalecido de manera irrestrícta y
avasalladora sobre el orden, la planeación, la cordura, la justicia, la equidad y
finalmente en forma absoluta, sobre la ley y la preservación de los recursos
naturales.
Estas circunstancias perversas expuestas a la luz del día, deben proponer,
obligar e incentivar a los nuevos ciudadanos, a los nuevos Mexicanos, a los
nuevos Acapulqueños, a detener las acciones nefastas y redoblar los
esfuerzos por enderezar el camino, retomar nuevas directrices y sentirse
efectivamente orgullosos, de nuestro querido Acapulco.
Con esa misión a cuestas, y ante una muy limitada educación ecológica que
otorga la ignorancia y la marginación de la cultura, se propone mitigar en parte,
los efectos de estas situaciones, mediante la aplicación de este proyecto con
objetivos de ordenamiento ecológico, educación ambiental, control urbano
territorial, promoción recreativa y oferta turística alternativa.
3.3. EXPECTATIVAS SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Después del abultado conjunto de datos expuestos, es fácil predecir cual sería
el futuro de El Parque Nacional de El Veladero, sin ninguna duda se puede
afirmar que, en un periodo no mayor de veinte años, la ladera expuesta hacia
la Bahía de Acapulco estaría ocupada casi en su totalidad por asentamientos
irregulares producto de invasiones dirigidas por líderes populares, en donde
predominaría la falta de acabados en muros de edificaciones, falta de
servicios, altos índices de inseguridad, la desforestación del entorno, el
deterioro del paisaje verde, la perdida de los ecosistemas, serios problemas de
erosión de suelos, rodamiento de bloques de rocas, escurrimiento torrencial de
volúmenes de agua por calles y avenidas, contaminación del área urbana,
playas y la Bahía de Acapulco. Como se puede conceptuar, y sin tratar de ser
fatalista, éste escenario sería el fin del flujo de turismo y el fin de Acapulco,

Como ejemplo de este nefasto panorama, simplemente visitemos la otrora


hermosa Ciudad de Taxco y ver con tristeza, la forma en que se permitió, en
nombre de favorecer al desventurado y del populismo político, invadir casi todo
el cerro en donde se ubica buena parte de la ciudad, escenario visual que era
uno de los orgullos de México y que hoy en día, da pena ……. Fin de Taxco.
IMAGEN SUBURBANA TIPICA DE ESPACIOS INVADIDOS
En el caso de no ejecutar acciones urgentes de protección de la naturaleza y
con respecto a las expectativas de las laderas de el Parque Nacional de El
Veladero que drenan hacia mar abierto en la zona occidental de la ciudad entre
Mozimba y Pie de la Cuesta, la zona norte entre La Zapata y El Cayaco y la
fracción oriental entre El Cayaco y Puerto Marquéz, las posibilidades de
existencia urbana ordenada y sustentable serían nulas, Cabe añadir la falta de
empleos generada por el deterioro turístico del puerto, condición que
conllevaría irremediablemente al colapso total como ciudad.

La sociedad civil de Acapulco, las organizaciones educativas y académicas, el


sector productivo turístico, restaurantero y de servicios, los sectores
organizados a través de las cámaras, comercio organizado, las asociaciones
de colonos y profesionistas y una importante cantidad de miembros de la
población de Acapulco, están convencidos de la necesidad de que se realicen
acciones inmediatas, que cambien las tendencias de autodestrucción que de
forma indolente se ha solventado, es fundamental que nuestras autoridades
federales, estatales y municipales ejecuten las acciones que se han
recomendado reiteradamente. Cabe señalar, que la omisión de funciones
puede representar un delito que la Secretaría de la Función Pública podría
evaluar.
4. BIODIVERSIDAD

4.1. GENERALIDADES

Tradicionalmente se ha considerado al clima como el mayor determinante de la


distribución de la vegetación. Las plantas adaptadas a un régimen climático
particular, con frecuencia tienen morfologías similares o ciertos tipos de formas
de crecimiento, así por ejemplo, las especies con amplias hojas o grandes
lianas se asocian con selvas tropicales lluviosas, y los bosques de coníferas,
con las regiones frías de altas latitudes. En general existe una correspondencia
cercana entre el tipo de clima y el tipo de vegetación que se establece en un
área.

De hecho, se han utilizado los elementos del clima para delimitar grandes
unidades de vegetación como es el caso del sistema de las zonas de vida
elaborados por Holdridge (1967), o bien, para relacionar las adaptaciones de
los grandes biómas a ciertos rangos de variables ambientales.
En este caso, se analiza un tipo de vegetación que presenta en su fenología
las adaptaciones a las condiciones climáticas en las que se desarrolla: la selva
baja caducifolia (SBC; Miranda y Hernández, 1963), conocida también como
bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978), bosque tropical deciduo
(Leopold,1950). bosque tropical seco (Gentry, 1982b) y, recientemente, como
bosque tropical seco estacional ("seageneral, sonally dry tropical forest";
Bullock et al., 1995).

Estas comunidades caducifolias reflejan en su comportamiento los cambios


estacionales del clima a lo largo del año, ya que se observan claramente dos
condiciones contrastantes que se relacionan con las diferencias en la
disponibilidad de humedad en dos épocas bien marcadas; la húmeda, en
exuberante verdor, y la seca, en donde las plantas pierden su follaje.

La selva baja caducifolia es una vegetación conformada por elementos


tropicales, dominada por árboles de copas extendidas, con alturas promedio
entre 7 y 8 m, aún cuando pueden encontrarse eminencias aisladas que se
acercan a los 15 m.
El estrato arbustivo es muy denso y el número de lianas se incrementa en las
áreas más húmedas y en las cercanías a la costa. En ella, es posible encontrar
formas de vida suculentas como las cactáceas columnares y candelabriformes,
que son muy abundantes en algunos sitios, así como las cortezas brillantes y
exfoliantes.

Sobresale en este tipo de vegetación su alta diversidad, pero sobre todo su


elevado nivel de endemismo: cerca de 60% de las especies que constituyen a
estas comunidades sólo se encuentran en México.

La Selva Baja Caducifolia tiene una amplia distribución en el territorio


mexicano, ya que se encuentra desde el estado de Sonora (29" latitud norte),
en algunas extensiones de la zona de San Javier, hasta Chiapas, en la frontera
con Guatemala, en una franja casi continua en la vertiente pacífica, con
algunas interrupciones en las porciones más húmedas de Nayarit y Oaxaca y
con entrantes muy importantes en las cuencas de los ríos Santiago y Balsas.
La distribución de la Selva Baja Caducifolia y su ubicación en las diferentes
regiones climático-biogeográficas de la República Mexicana, sitúan a nuestra
área de interés en la denominada Región Pacífico Sur (PS), en donde
predominan climas cálidos subhúmedos “Awo”.

De acuerdo con datos obtenidos, casi 70% de esta selva se encuentra en zonas
con precipitación total anual entre 700 y 1 200 mm, aun cuando es posible
encontrar Selva Baja Caducifolia desde 300 a 1 500 mm de lluvia anual. El
rango de precipitación que abarca la mayor proporción (32%) en el cual se
establece la SBC, corresponde a la categoría de 800 a 1 000 mm.

En cuanto a condiciones térmicas. la SBC se encuentra en general, en zonas


con temperaturas que van de 18 a 28°C de temperatura media anual, lo cual
significa que estas comunidades pueden existir en un ámbito muy amplio,
aunque la mayor parte de esta selva se concentra en áreas con temperaturas
que van de 22 a 26°C (57%). Si se analiza por separado el Pacífico Sur la SBC
está expuesta a temperaturas que alcanzan entre 26 y 28° C.
A nivel del clima, un factor fundamental es la estacionalidad y aun cuando el
área de distribución de la Selva Baja Caducifolia abarca varios tipos climáticos,
es la combinación de elementos como la temperatura y la humedad. lo que
hace posible el establecimiento de estas comunidades.

En esta zona de la vertiente pacifica los patrones de la precipitación dependen,


en buena medida, de la presencia de perturbaciones tropicales como los
ciclones, cuya frecuencia e intensidad son muy variables.

Este tipo de eventos meteorológicos, así como las variaciones interanuales y la


intensidad en las lluvias, tienen influencia en la estructura y composición de las
comunidades, por ejemplo, por apertura de claros del dosel, o bien cambios en
la estructura y en la dinámica de las selvas.

Es característico que la mayoría de las especies que componen a la Selva


Baja Caducifolia de la región pierdan sus hojas durante la época seca, es decir
ocho meses del año, que presenten un sólo estrato, y que prosperen desde el
nivel del mar hasta aproximadamente los 800 m, de la parte más alta de El
Veladero.
4.2. FLORA DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA

La selva baja caducifolia ha estado Entre otras especies de menor altura


permanentemente sometida a la pero de mayor presencia, destacan:
presión originada por el crecimiento
urbano, la desforestación y en menor • Acacia cornigera
medida por ganadería. En las áreas Acacia cymbispina
menos perturbadas predominan dos A. farnesiana
estratos, el primero de ellos con una Acanthocereus pentagonus
altura menor a los 15 metros, están Aeschynomene compacta
Agave sp.
presentes en forma aislada las
Byrsonima crassifolia
especies: Casearia nitida
Celtis iguanaea
Chlorophora tinctoria
• Cordia dodecandra Ciricote
Crataeva tapia
Piscidia piscipula Jabin
Cupania macrophylla
Crescentia alata Cadili
Curatella americana
Tabebuia Chrysantha Guayacán
Nopalea dejecta
T. rosea Palo de Rosa
Opunta puberula
Enterolobium cyclocarpum Parota
Parmentiera edulis
Ceiba pentandra Ceiba Parmentiera edulis
Randia aculeata
Parota o Huanacaxtle Selva Baja Caducifolia
(Enterolobium cyclocarpum)
Aparentemente, en este tipo de En este tipo de vegetación
vegetación es en donde están mejor predominan los siguientes géneros:
representadas las cycadas, ya que
han sido reportados los tres géneros • Favolus
que se conocen en el país y Polyporus
alrededor de 14 especies, estas son: Hexagona
Daedalea
• Dioon tomasellii
Volvariella
Dioon holmgrenii
Dioon merolae var. sonorense Panus
Dioon merolae Schizophyllum
Dioon purpusii Cookenia
Dioon califanoi Xylaria.
Dioon caputoi
Dioon edule
Ceratozamia microstrobila
Zamia loddigesii En el segundo estrato, que es de tipo
Zamia spartea herbáceo, predominan:
Zamia herrerae
Zamia paucijuga • Bouteloua sp.
Zamia inermis Heteropogon sp.
Zamia furfuracea
4.3. FLORA DE LA SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA

A manera de reductos
aislados o manchones y Encinos
hacia la parte alta de El
Veladero, específicamente
en la poligonal poniente, se
identifican áreas con
vegetación de Selva Mediana
Subcaducifolia, en donde se
identifican
complementariamente
bosques de encinos de las
especies:

• Quercus affinis
Quercus laurina
4.4. FAUNA
Dado que los ecosistemas han sido impactados severamente, la población de
fauna silvestre es limitada, las especies han sido devastadas y la biodiversidad
es limitada. Esá representada entre muchos otros por:

Mamíferos como ardillas, Cacomistle, tejón (Nasua narica), puerco espín y


mapaches, jaguar, tigrillo, mamíferos voladores murcielagos, roedores

Aves canoras, loros, cotorros, pericos, cuervos y aves de hermosos plumajes,


águila pescadora (Pandion haliaetus), zopilote

Reptiles como iguanas Garrobo (Ctenosaura pectinata), iguana verde (Iguana


iguana), armadillo y serpientes como la boa (Boa constrictor imperator),
lagartijas de varias especies

Anfibios como ranas, sapos

Insectos como mariposas, escorpión (Heloderma horridum) y cojolite


(Penelope purpurascen), grillos, moscos, avispas, escarabajos, hormigas
MAMIFEROS

INSECTOS AVES

ANFIBIOS REPTILES
5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Este capítulo tiene la intención de establecer desde el punto de vista legal, la


situación de los terrenos del Area Natural Protegida correspondientes al
Parque Nacional El Veladero, todo esto, de acuerdo con la información
recabada y los términos expuestos en la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente vigente.
Cabe la posibilidad de que algún acuerdo o trámite legal que se hubiese
realizado de forma intergubernamental, y del cual no se tuvo conocimiento, no
esté reflejado en las conclusiones, sin embargo, la intención de exponer la
situación legal de los terrenos en cuestión, es totalmente transparente.
Como parte fundamental de la situación, durante la realización del programa
de manejo del parque, se pretenderá exponer el estado actual de los
ecosistemas presentes en la zona de interés, así como la fragilidad de los
mismos. Se expondrán las amenazas ambientales existentes, los monitoréos
que se están realizando, si es que existen y se comentará sobre las
consideraciones técnicas planteadas para alcanzar el diagnóstico ambiental del
área.
5.1. SITUACION LEGAL
Se expondrán artículos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente, que definen los criterios para considerar un área natural protegida
(ANP), la posibilidad de suscribir convenios de concertación o acuerdos de
coordinación, la figura de Parque Nacional, el otorgamiento de concesiones,
convenios de concertación o acuerdos de coordinación, el contenido de los
programas de manejo y finalmente, la administración de las áreas naturales
protegidas, todos estos, expuestos en la ley de referencia:

ARTÍCULO 46.- “Se consideran áreas naturales protegidas:


I.- Reservas de la biosfera;
II.- Se deroga.
Fracción derogada DOF 13-12-1996
III.- Parques nacionales;
IV.- Monumentos naturales;
V.- Se deroga.
Fracción derogada DOF 13-12-1996
VI.- Áreas de protección de recursos naturales;
VII.- Áreas de protección de flora y fauna;
VIII.- Santuarios;
IX.- Parques y Reservas Estatales, así como las demás categorías que establezcan las
legislaciones locales;
X.- Zonas de conservación ecológica municipales, así como las demás categorías que
establezcan las legislaciones locales, y
Fracción reformada DOF 16-05-2008
 XI.- Áreas destinadas voluntariamente a la conservación.
Fracción adicionada DOF 16-05-2008

Para efectos de lo establecido en el presente Capítulo, son de competencia de la


Federación las áreas naturales protegidas comprendidas en las fracciones I a VIII y
XI anteriormente señaladas. Párrafo reformado DOF 16-05-2008
Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos que señale la
legislación local en la materia, podrán establecer parques, reservas estatales y demás
categorías de manejo que establezca la legislación local en la materia, ya sea que
reúnan alguna de las características señaladas en las fracciones I a VIII y XI del
presente artículo o que tengan características propias de acuerdo a las particularidades
de cada entidad federativa. Dichas áreas naturales protegidas no podrán establecerse
en zonas previamente declaradas como áreas naturales protegidas competencia de la
federación, salvo que se trate de las señaladas en la fracción VI de este artículo.
Párrafo reformado DOF 05-07-2007, 16-05-2008
Asimismo, corresponde a los municipios establecer las zonas de conservación ecológica
municipales así como las demás categorías, conforme a lo previsto en la legislación
local. Párrafo reformado DOF 16-05-2008
En las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros
de población.”

 
En este artículo se establece claramente que El Parque Nacional de El
Veladero, es una Area Natural Protegida (Inciso III), por el simple hecho de ser
un Parque Nacional por Decreto Presidencial. Así mismo, se define que para
efectos de lo establecido en el presente capítulo, son de competencia de la
Federación las áreas naturales protegidas comprendidas en las fracciones I a
VIII

ARTÍCULO 47.- “En el establecimiento, administración y manejo de las áreas


naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría promoverá la
participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos locales, pueblos
indígenas, y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de
propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y
preservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Para tal efecto, la Secretaría
podrá suscribir con los interesados los convenios de concertación o acuerdos de
coordinación que correspondan.”

En este artículo se establece que la Secretaría podrá suscribir con


organizaciones sociales privadas, los convenios de concertación o acuerdos de
coordinación.
ARTÍCULO 50.- “Los parques nacionales se constituirán, tratándose de
representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se
signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor
histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o
bien por otras razones análogas de interés general. En los parques nacionales sólo
podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus
recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación
de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación,
turismo y educación ecológicos.”

En este artículo se ratifica la figura de parque nacional para El Veladero, y se


reiteran los objetivos, mismos que comulgan con la iniciativa que este
documento expone.

ARTÍCULO 62.- “Una vez establecida un área natural protegida, sólo podrá ser
modificada su extensión, y en su caso, los usos del suelo permitidos o cualquiera de sus
disposiciones, por la autoridad que la haya establecido, siguiendo las mismas
formalidades previstas en esta Ley para la expedición de la declaratoria respectiva.”

Este artículo señala que solo la Oficina de la Presidencia puede modificar la


extensión y los usos del suelo.
ARTÍCULO 64.- “En el otorgamiento o expedición de permisos, licencias,
concesiones, o en general de autorizaciones a que se sujetaren la exploración,
explotación o aprovechamiento de recursos en áreas naturales protegidas, se
observarán las disposiciones de la presente Ley, de las leyes en que se fundamenten las
declaratorias de creación correspondiente, así como las prevenciones de las propias
declaratorias y los programas de manejo. Párrafo reformado DOF 13-12-1996
 
El solicitante deberá en tales casos demostrar ante la autoridad competente, su
capacidad técnica y económica para llevar a cabo la exploración, explotación o
aprovechamiento de que se trate, sin causar deterioro al equilibrio ecológico.

La Secretaría, así como las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y


de la Reforma Agraria, prestarán oportunamente a ejidatarios, comuneros y pequeños
propietarios la asesoría técnica necesaria para el cumplimiento de lo dispuesto en el
párrafo anterior, cuando éstos no cuenten con suficientes recursos económicos para
procurársela. Párrafo reformado DOF 13-12-1996

La Secretaría, tomando como base los estudios técnicos y socioeconómicos practicados,


podrá solicitar a la autoridad competente, la cancelación o revocación del permiso,
licencia, concesión o autorización correspondiente, cuando la exploración, explotación o
aprovechamiento de recursos ocasione o pueda ocasionar deterioro al equilibrio
ecológico.”
 
ARTÍCULO 64 BIS.- “El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría en coordinación
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como los gobiernos de las
entidades federativas y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias:
 
I.- Promoverán las inversiones públicas y privadas para el establecimiento y
manejo de las áreas naturales protegidas;
II.- Establecerán o en su caso promoverán la utilización de mecanismos para captar
recursos y financiar o apoyar el manejo de las áreas naturales protegidas;
III.- Establecerán los incentivos económicos y los estímulos fiscales para las
personas, y las organizaciones sociales, públicas o privadas, que participen en la
administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas, así como para
quienes aporten recursos para tales fines o destinen sus predios a acciones de
preservación en términos del artículo 59 de esta Ley, y
IV.- Promoverán ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que en las
participaciones Federales a Estados o Municipios se considere como criterio, la
superficie total que cada uno de éstos destine a la preservación de los ecosistemas y su
biodiversidad, en términos de lo dispuesto en el artículo 46 de esta Ley.”

ARTÍCULO 64 BIS 1.- “La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios,
en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los propietarios,
poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, y
demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la
realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas; de
conformidad con lo que establece esta Ley, la declaratoria y el programa de
manejo correspondientes.”
ARTÍCULO 66.- “El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá
contener, por lo menos, lo siguiente:
 
I.- La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del
área natural protegida, en el contexto nacional, regional y local, así como el
análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva;
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su
vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales
correspondientes. Dichas acciones comprenderán, entre otras las siguientes: de
investigación y educación ambientales, de protección y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, la flora y la fauna, para el desarrollo de actividades recreativas,
turísticas, obras de infraestructura y demás actividades productivas, de financiamiento
para la administración del área, de prevención y control de contingencias, de vigilancia y
las demás que por las características propias del área natural protegida se requieran;
III.- La forma en que se organizará la administración del área y los mecanismos de
participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma, así como de
todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en
su protección y aprovechamiento sustentable;
IV.- Los objetivos específicos del área natural protegida;
V.- La referencia a las normas oficiales mexicanas aplicables a todas y cada una de
las actividades a que esté sujeta el área;
VI.- Los inventarios biológicos existentes y los que se prevea realizar, y
VII.- Las reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se
desarrollen en el área natural protegida de que se trate.”
De acuerdo a lo expuesto en el artículo 66, se tendrá especial cuidado que se
integre en este documento todo lo establecido.

ARTÍCULO 67.- “La Secretaría podrá, una vez que se cuente con el programa de
manejo respectivo, otorgar a los gobiernos de los Estados, de los Municipios y del
Distrito Federal, así como a ejidos, comunidades agrarias, pueblos indígenas, grupos y
organizaciones sociales, y empresariales y demás personas físicas o morales
interesadas, la administración de las áreas naturales protegidas a que se refieren
las fracciones I a VIII del artículo 46 de esta Ley. Para tal efecto, se deberán
suscribir los acuerdos o convenios que conforme a la legislación aplicable procedan.
 
Quienes en virtud de lo dispuesto en este artículo adquieran la responsabilidad de
administrar las áreas naturales protegidas, estarán obligados a sujetarse a las
previsiones contenidas en la presente Ley, los reglamentos, normas oficiales mexicanas
que se expidan en la materia, así como a cumplir los decretos por los que se
establezcan dichas áreas y los programas de manejo respectivos.
 
La Secretaría deberá supervisar y evaluar el cumplimiento de los acuerdos y convenios a
que se refiere este precepto. Asimismo, deberá asegurarse que en las autorizaciones
para la realización de actividades en áreas naturales protegidas de su competencia, se
observen las previsiones anteriormente señaladas.”
5.2. CONSERVACION DEL ECOSISTEMA

El ecosistema predominante en el área, consistente en el entorno de la Selva


Baja Caducifolia esta en un grado de conservación delicado, no solamente
está día a día, amenazado por el avance gradual pero efectivo de las
invasiones hacia los linderos del parque, sino que tiene que soportar
temporadas de invasiones consistentes en periodos electorales como los
recién concluidos, en donde algunos líderes populares alentados por partidos
políticos, promueven las acciones a cambio de preferencias electorales. Estas
prácticas deterioran la estructura del ecosistema de un forma lacerante, ya que
la impunidad promueve el desmonte, la tala de la selva, los incendios, el
cambio de uso del suelo, etc.

Desafortunadamente nadie se preocupa por la conservación del recurso


espléndido que nos ha regalado la naturaleza, somos un pequeño grupo de
personas que amamos a la naturaleza, quienes permanentemente levantamos
la voz, ojalá en esta oportunidad, recibamos el respaldo de nuestras
autoridades.
5.3. FRAGILIDAD DEL ECOSISTEMA, AMENAZAS Y MONITOREO

El ecosistema presenta varios factores que le confieren una alta fragilidad. El


punto más relevante es la falta de cultura ambiental de la población y la falta
de amor y respeto a la naturaleza,
En las zonas en donde no existe una barrera física que delimite los terrenos
del parque y hacia las márgenes de colonias populares, el deterioro es
avasallador, mientras que en localidades en donde una calle delimita el área o
se ubica un fraccionamiento con un reglamento interno y una asociación de
colonos organizada y vigilante, o existen instalaciones de la marina o el
ejercito, el impacto es de mucho menor rango. La conclusión es evidente, se
requiere delimitar físicamente al parque y cuidarlo. Es notorio, que la falta de
una barrera de amortiguamiento o protección situada alrededor de las
poligonales, le confieren al sistema una fragilidad notoria, desafortunadamente,
esta barrera solo se podrá reubicar con el nuevo programa del parque y hacia
la zona norte de la poligonal occidental.
Existe un sector con un avanzado grado de fragilidad, ubicado en el extremo
suroriental de la poligonal oriente, sitio en donde se estrecha la forma del trazo
de la poligonal y que está siendo impactada por el crecimiento de Cumbres de
Llano Largo.
Es importante realizar de nueva cuenta, los trabajos de delimitación topográfica
de los linderos, ubicación de los vértices y la presencia a la retaguardia, las
cuadrillas instalando el elemento físico que sea necesario colocar como
barrera. Terminados los trabajos, preparar el documento para modificar el
Decreto Presidencial y replantear los objetivos, la misión del parque, los
convenios de colaboración, el programa de manejo del parque, la definición de
la nueva administración y el cambio de nombre a El Veladero – Bicentenario,
Parque Nacional Ecológico.

Será fundamental que las autoridades de los tres niveles de gobierno de los
sectores relacionados, estén notificados de los nuevos linderos, que la
cartografía de éstos, se realicen con la colaboración del sistema cartográfico
estatal, de tal suerte que se empleen elementos de control afines. Será
importante que la nueva información sea considerada por el plan de desarrollo
municipal y el programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio.
Con respecto al monitoreo, sobra mencionar que no existe ningún programa
oficial en operación. Esperamos al corto plazo y con la aceptación de esta
propuesta, iniciar los monitoréos de los ecosistemas y de todos los recursos
naturales existentes, para lo cual se iniciará con los trabajos de evaluación e
identificación del inventario que la biodiversidad nos ofrece y la evaluación de
las características físicas del entorno.
6. PROGRAMA DE MANEJO
6.1. VISION Y MISION
Es claro conceptuar que el espíritu y misión fundamental del proyecto es el
aspecto educativo, situación que de manera extraordinaria requiere la
población del puerto, con especial atención en el sector infantil y juvenil de
Guerrero. Considero que el concepto del proyecto, coincide con la Propuesta
Fondo Verde del Presidente Felipe Calderón, como respuesta internacional
coordinada en el combate al cambio climático y al calentamiento global y que
formará parte de la estrategia nacional para revertir el deterioro que ha sufrido
nuestra riqueza ambiental.
Para conceptuar la visión del parque, se requiere únicamente de una suma de
voluntades dirigidas a la conservación de nuestro entorno natural. Es
fundamental que esta dinámica fluya desde la parte más alta de las
autoridades federales y a lo largo de sus estructuras, se permee por los
organismos del gobierno estatal, se fundamenten como un elemento
existencial del Acapulco turístico a través de su gobierno municipal, y
finalmente, se fortalezcan los conceptos en la mente de los ciudadanos del
puerto y los valores básicos de la iniciativa, se implementen como una forma
de vida en concordancia con la naturaleza.
6.2. ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS

Los índices siguientes se deberán concretar durante el desarrollo del


programa de manejo del parque.

6.2.1. ZONA ECOLOGICA DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA


6.2.1.1. FLORA
6.2.1.2. FAUNA
6.2.1.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.1.4. AMENAZAS
6.2.1.5. MONITOREO

6.2.2. ZONA ECOLOGICA DE SELVA MEDIA SUBCADUCIFOLIA Y


BOSQUES DE ENCINOS
6.2.2.1. FLORA
6.2.2.2. FAUNA
6.2.2.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.2.4. AMENAZAS
6.2.2.5. MONITOREO
6.2.3. ZONA ECOLOGICA DE USO ESPECIAL (ANTENAS)
6.2.3.1. FLORA
6.2.3.2. FAUNA
6.2.3.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.3.4. AMENAZAS
6.2.3.5. MONITOREO

6.2.4. ZONA ECOLOGICA DE RECUPERACION NATURAL


6.2.4.1. FLORA
6.2.4.2. FAUNA
6.2.4.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.4.4. AMENAZAS
6.2.4.5. MONITOREO

6.2.5. ZONA ECOLOGICA DE PROTECCION Y AMORTIGUAMIENTO


6.2.5.1. FLORA
6.2.5.2. FAUNA
6.2.5.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.2.5.4. AMENAZAS
6.2.5.5. MONITOREO
6.3. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO SOSTENIBLE

El programa de ordenamiento sostenible, empieza con la delimitación en


campo de las superficies del parque, así como la aplicación de las estrategias
necesarias para notificar a todas las autoridades y población en general, que
se llevará a cabo el proyecto del parque. Esto contempla un programa de
difusión por todos los medios.

Será necesario la colaboración municipal para integrar los nuevos linderos en


los planes de desarrollo municipal y estatal, en el programa de ordenamiento
ecológico territorial del municipio POETM. Será fundamental la difusión de los
nuevos ordenamientos que eliminen las prácticas de invasión de terrenos,
disposición de basura, y en general todas las acciones que generen un
impacto en los ecosistemas. Estos trabajos se deberán realizar como parte del
programa de manejo del parque.

Será necesario la publicación de sanciones a la población para el caso de la


ejecución de acciones que deterioren el ambiente, para lo cual se esperará el
apoyo de las autoridades para alcanzar los objetivos del programa.
6.4. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE

El programa de desarrollo comunitario contemplará un conjunto de acciones


prácticas para inducir en la población, sobre todo en la ubicada en las
inmediaciones de los linderos, los beneficios de vivir en contacto con un
parque nacional con su correspondiente área natural protegida, así como la
difusión de las correspondientes sanciones por infligir las disposiciones
federales en materia ecológica, que normarán el reglamento del parque.
Los vecinos ubicados en las inmediaciones, otrora invasores de los terrenos
federales, serán invitados a participar en la conservación de los linderos y el
entorno, incluso formando parte de los grupos de guardas forestales que se
integrarán para salvaguardar el patrimonio. Los cursos de capacitación, los
talleres y pláticas a los grupos sociales, estarán configurados técnicamente por
especialistas, de tal suerte, que se genere una inducción de valores y una clara
conceptualización de las ventajas que representa la participación de la
sociedad en el proyecto. Estos trabajos se determinarán en el programa de
manejo del parque.
La tarea es amplia, difícil y de carácter permanente, sin embargo, se estima
que la participación de la Dirección de Desarrollo Social del municipio y la
propia de la Secretaría de Educación Pública del Estado, facilitará la
penetración de los conceptos en los distintos grupos sociales.
6.5. PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA

Uno de los objetivos fundamentales del parque ecológico, será vigilar los
linderos del parque, limitando en todo momento la práctica histórica de la
invasión y la alteración del ecosistema. Para esto, se contará con un cuerpo de
guardabosques, quienes tendrán a su cargo asegurar la conservación del
territorio, la integridad física de los visitantes y vigilar su comportamiento, así
como el cuidado del equilibrio del ecosistema.

Para la correcta ejecución de esta importante actividad de protección, el


parque ecológico deberá contar con el apoyo irrestricto de la PROFEPA, las
fuerzas policiacas del Estado de Guerrero y Municipio de Acapulco, Ejército
Mexicano y Secretaría de Marina, quienes son posesionarios de superficies
que corresponden al Parque Nacional de El Veladero. Las especificaciones,
alcances y directrices se deberán concretar durante el desarrollo del programa
de manejo del parque.

El programa contemplará las estrategias de acceso al parque, la vigilancia de


la infraestructura que limita al desarrollo. El cuerpo de guardabosques será
capacitado en todos los conceptos que integran la salvaguarda efectiva de un
recurso natural, será fundamental el reconocimiento de este cuerpo por las
autoridades municipales y por la población.
6.6. PROGRAMA DE PROCURACION DE FONDOS Y
SUSTENTABILIDAD

Inversión Inicial: Gobierno Federal, Instituciones Internacionales, Instituciones


Nacionales, Patronato del Parque, Empresas Patrocinadoras y Sociedad Civil

Capital de Operación (6 meses): Patronato Parque y Empresas


Patrocinadoras e Instituciones

Operación y mantenimiento: Sustentable y Empresas e Instituciones


Patrocinadoras

La sustentabilidad financiera se procurará mediante la recuperación de cuotas


de acceso, de servicios, cafetería, tienda de recuerdos, tiendas en áreas de
descanso, donaciones, membresias empresariales, eventos especiales, etc.

Durante el desarrollo del programa de manejo del parque se implementará un


método de incorporación constante de recursos financieros que serán
utilizados para la operación y realización de proyectos específicos del parque,
básicamente enfocados en la conservación de los recursos naturales,
operación, investigación, educación ambiental, deporte, recreación y
autosuficiencia financiera.
6.7. PROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO AMBIENTAL

El desarrollo de indicadores ambientales y su monitoreo, será una herramienta


para el estudio del estado y las tendencias de las variables ambientales,
siendo las características básicas de los indicadores la información ecológica
validada de un sistema abierto que permita su continua actualización. De estas
acciones se esperará desarrollar las estrategias de conservación adecuadas,
empleando el marco metodológico de instituciones internacionales
involucradas con el mantenimiento y desarrollo de los distintos ecosistemas.
Los parámetros básicos a ser evaluados y monitoreados en primera instancia,
serán: la presión, ejercida por las actividades antropogénicas que impactan al
medio; el estado, condición en que se encuentra el medio, en cuanto a su
grado de preservación o deterioro ambiental; y respuesta, que contempla las
medidas tomadas por la sociedad en su conjunto para hacer frente a la
problemática ambiental; así como otros valores como: diversidad de aves,
análisis microbíotico del agua, diversidad de flora, diversidad de mamíferos,
monitoreo y registro del clima, diversidad de reptiles, etc. En general se
pretenderá consolidar el conocimiento de los recursos naturales del parque, de
su función y de sus interacciones, además del impacto que el hombre ha
generado en el ecosistema, temas a ser tratados en el programa de manejo.
6.8. PROGRAMA DE REFORESTACION

El notorio deterioro que han sufrido los recursos naturales de la zona, han
generado la pérdida de importantes áreas forestales, manifestándose
actividades de tala, desmonte, incendios provocados, presencia de plagas,
erosión, etc. Para erradicar este conjunto de daños, se implementará un
programa permanente de reforestación.
Los objetivos serían la restauración de los ecosistemas dañados por diversos
factores, para evitar la pérdida de la biodiversidad de flora y fauna, además de
recuperar las condiciones originales del bosque, proteger el suelo y mejorar el
ciclo hidrológico
Para alcanzar los objetivos, será necesario incrementar la calidad del proceso
de reforestación mediante la utilización de germoplasma de calidad y la
aplicación de técnicas apropiadas y tecnología de punta en la producción de
planta y en el proceso de plantación, todo esto para alcanzar niveles de
sobrevivencia superiores al 80% en las áreas reforestadas.
Estas actividades darán lugar a la implementación de un vivero en donde se
privilegie el desarrollo de las especies autóctonas que de forma expontánea se
configuraron a través de los años.
Se diseñará un programa permanente de restauración y reforestación con
alcances a corto, mediano y largo plazo, para contribuir a la recuperación,
conservación e incremento de la cubierta vegetal.

El conjunto de acciones participarían en los beneficios de la recuperación,


ampliación y conservación de la cubierta vegetal y a la reducción de las
emisiones de bióxido de carbono de la ciudad. Así mismo, se limitará la pérdida
y degradación de suelos por la acción de la erosión hídrica, antropogénica y
eólica. Así como, la restricción al deterioro ambiental y establecimiento del
equilibrio ecológico con la restauración y conservación de los ecosistemas.

Las acciones corresponderán con las reglas de operación de los programas de


Desarrollo Forestal de Proárbol en su anexo 3: Conservación y Restauración
Forestal, clasificado como Categoría y Tipo de Apoyo III, categoría que señala
apoyos financieros en:

Reforestación.- Apoyo destinado a las obras de reforestación, además de


mantenimiento y protección de las áreas forestales.
Restauración de Suelos.- Apoyos que solventarán obras para controlar los
procesos de degradación de suelos.

Prevención y Combate de Incendios Forestales.- Apoyos que servirán


para fortalecer y capacitar permanentemente al grupo de guardabosques en la
prevención y en un momento dado, en la extinción de siniestros.

Sanidad Forestal.- Apoyos que permitirán apoyar las actividades de


inspección y monitoreo del inventario forestal, generando en todo momento,
acciones de prevención y combate de cualquier tipo de plaga que amenace a
los recursos del entorno.

Servicios Ambientales.- Apoyos destinados a fortalecer el mantenimiento


de sistema forestal, enfocado a favorecer la recarga de acuíferos, captura de
carbono, protección de la biodiversidad, así como, el manejo de sistemas
agroforestales con cultivos bajo sombra.

Las reglas de operación de Proarbol, coinciden exactamente con los


programas del parque, por lo que será viable conseguir los apoyos referidos.
Las acciones de reforestación bajo el beneficio de los apoyos, permitirían
reconfigurar un espacio en donde se desarrollaran expléndidamente bajo un
entorno controlado, especies tropicales tales como:
Cedela odorata Cedro Rojo
Swietenia macrophylla Caoba
Tabebuia donnellsmithii Primavera
Tabebuia rosea Palo de rosa
Caesalpina platyloba Palo Colorado
Leucaena leucocephala Leucaena
Enterolobium cyclocarpum Parota
Swietenia humilis Caobilla
Ceiba pentandra Ceiba
Brosimum alicastrum Ramón
Gliricidia sepium Cacahuananche
Casaruina cunninghamiana Casaruina
Cordia dodecandra Ciricote
Pithecellobium flexicaule Ebano
Cordia alliodora Xochicahuitl
6.9. PROGRAMA DE CONSERVACION DE SUELOS

Los objetivos consistirán en reducir la pérdida de suelo, ocasionada por los


fenómenos naturales, las actividades del hombre y por el paso intenso de los
visitantes.

La conservación y desarrollo de la capa vegetal para impedir la desertificación


y el desarrollo de deslizamientos de tierra y de bloques de roca que pongan en
riesgo a la población de las zonas urbanas circundantes y a los recursos
naturales del parque, será una parte fundamental de las acciones ecologistas
del parque.

Así mismo, será fundamental la protección e inducción de áreas de captación


de aguas de lluvia y manantiales, a fin de contribuir a la recarga de los mantos
acuíferos y al desarrollo de infraestructura para las actividades de cultura del
uso del agua.
6.10. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACION DE
RECURSOS NATURALES

Este programa lo desarrollará en todas sus fases en la Gerencia Técnica del


parque, alguno de sus objetivos será el fomentar la realización de
investigaciones y estudios que permitan definir e incrementar el conocimiento
sobre la riqueza biológica del área.

Se procurará desarrollar e impulsar procesos alternativos de uso y


aprovechamiento de los recursos naturales que permitan su conservación y
protección a largo plazo, sobre todo, en especies de flora y fauna endémicas,
raras y amenazadas y en peligro de extinción.

Las investigaciones incluirán el inventario, monitoreo y la definición del hábitat


de especies en riesgo, identificando las áreas de reproducción, anidamiento y
preservación y su concordancia con las normas de conservación existentes en
la literatura y la legislación. Todo esto, con el soporte técnico de las
investigaciones desarrolladas en el vivero y jardín botánico del parque.
6.11. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

El programa demandará contar con guías especializados y capacitados en


educación ambiental y atención al público escolar, quienes se encargarán
de crear, diseñar y elaborar múltiples programas y actividades educativas, para
proveer, difundir y educar sobre la cultura ambiental, los beneficios incluirán la
adopción de los conceptos como un estilo de vida, promover la oportunidad de
contacto con la naturaleza por parte de los niños y jóvenes de las escuelas de
la ciudad y localidades circunvecinas.
Sensibilizar a la población para alcanzar una actitud positiva y participativa en
el cuidado y protección del medio ambiente, mediante la herramienta
insustituible de la educación.
La realización de estos programas será posible gracias a la participación de la
sociedad en su conjunto mediante su patrocinio, en reciprocidad el parque
ecológico entregaría recibos deducibles de impuestos, agradecimientos y
reconocimientos públicos en medios de comunicación, entrega de reportes
permanentes para mantener constantemente informado al donante, en todo lo
relacionado al proyecto que patrocina, otorgamiento de membresías familiares
y descuentos en el costo de acceso al parque de tipo institucional para sus
empresas.
El objetivo básico del proyecto, se fundamenta en proporcionar a la sociedad,
las bases para la formación de valores y actitudes hacia un aprecio, respeto y
participación activa en la protección del ambiente. Para alcanzar las metas, se
deberá contar con personal técnico especializado en la materia, quienes
proporcionarán la capacitación del personal de menor rango, impartirán las
pláticas educativas a los grupos de estudiantes y encabezarán los recorridos
educativos de campo. A estas tareas se podrían integrar estudiantes
universitarios voluntarios, jóvenes que realizarían su servicio social y con
miembros del Consejo Juvenil del Parque, de esta manera, se conjuntaría un
equipo interesado en la conservación de los ecosistemas a través de la
intrucción, mismo que sería capacitado por la Gerencia de Educación
Ambiental del parque.

Los programas estarían conformados por actividades para grupos escolares,


familiares, turísticos y empresariales e inicialmente estarían integrados por
visitas guiadas, pláticas, conferencias, exposiciones y talleres educativos, así
como, la generación de información básica a través de las gerencias técnica y
de educación ambiental del parque, generación de artículos escritos para la
divulgación en revistas especializadas, revistas turísticas y campamentos
ecológicos de verano.
Tratando de exponer la forma y procedimientos de atención a un grupo de
estudiantes de una primaria oficial de tercer grado, y conceptuando un
recorrido virtual del programa, este se configuraría de la siguiente manera:

A las 8.00 am la transportación del parque, compuesto para este caso por dos
camiones de veinte pasajeros cada uno, recoge en la puerta del colegio al
grupo de cuarenta niños, a los cuales sus padres dieron la autorización por
escrito (formato del parque) para la visita al parque, incluyendo la movilización
y control de los menores fuera de las instalaciones de la escuela. Será
requisito obligatorio la presencia de maestro titular ya que los aprendizajes que
se impartan en esta práctica académica de educación ambiental, deberán ser
reforzados por el maestro en los días subsiguientes.

Al arribo al parque, recibirán la bienvenida por un guarda forestal capacitado y


uniformado, quien les indicará a los menores de manera muy breve, cuales son
las reglas internas básicas del parque (inicia fase de educación ambiental).
Este guarda forestal, acompañará al grupo durante toda la visita al parque. A
continuación, se le tomará al grupo una fotografía con su maestro, el guarda
forestal y la mascota del parque, misma que será obsequiada a la escuela,
para que sea colocada como recuerdo en el salón del grupo.
La colocación de la fotografía en el salón, tendrá el propósito de configurar en
la mente del niño un permanente recordatorio visual de la experiencia vivida,
situación que retroalimentará automáticamente las enseñanzas ambientales
adquiridas (fase de reforzamiento del aprendizaje).

A continuación, se les invitara a recorrer el área de educación ambiental, en


donde observarán en primera instancia, la maqueta del parque, las
instalaciones del departamento de Investigación y Monitoreo, en donde el
responsable indicará brevemente y de acuerdo al nivel de los visitantes, cuales
son las actividades que cotidianamente realiza este departamento (inducción
vocacional), visita al área de control y comunicación de guada bosques, en
donde se les explicara igualmente de manera breve, las actividades y
funciones del grupo. Se visitará la administración del parque y en el salón de
educación continua, se les expondrá un corto en video, que señalará las
ventajas de vivir en comunión con la naturaleza, vivir bajo un ambiente de
limpieza, orden y armonía como la misma naturaleza lo hace de manera
espontánea, el video enseñará de forma breve pero efectiva, el ciclo del agua,
el ciclo del carbón, y los mensajes fundamentales de cuidado y respeto a los
recursos naturales, limpieza personal e urbana, ahorro del agua, energía
eléctrica y beneficios que se reciben del bosque sustentable.
Para cada nivel académico de enseñanza que visite el parque, existirá un
video configurado de acuerdo a las capacidades, la edad y grado cultural (fase
de enseñanza ambiental).

Después de la proyección, se les invitará a visitar la biblioteca ecológica y club


de lectura, en donde se les explicarán los objetivos de la instalación y las
actividades culturales que se desarrollan en este espacio. A continuación, se
les invitara a la cafetería del parque en donde se les proporcionará un
desayuno rico en proteínas (donación patrocinador - publicidad), semejantes a
aquellos desayunos escolares del INPI de los años sesentas.

Se conducirán a los menores al área de higiene dental, en donde se les


enseñará la técnica del cepillado de dientes (servicio social dentistas), se les
regalará pasta dental y un cepillo (donación patrocinador - publicidad), fase de
educación en higiene personal.

El recorrido continuará con una visita al jardín botánico y vivero del parque, en
donde el encargado explicará los objetivos de las instalaciones y las
actividades y procedimientos en operación (fase educación ambiental e
inducción vocacional).
Se realizará una visita a la estación climatológica del Servicio Meteorológico
Nacional, en donde el encargado explicará brevemente los objetivos, como
funciona una instalación de esta naturaleza y la interacción del conocimiento
del clima con el mantenimiento de los ecosistemas del parque (educación
ambiental e inducción vocacional).

Se realizará un recorrido a píe por algún circuito del parque, en donde el


guardabosque realizará funciones de guía y explicará a los miembros del
grupo, las características del inventario natural del parque, durante los
recorridos se destacarán las bellezas de la naturaleza, las ventajas de respirar
aire limpio, la forma en que el bosque regenera el aire, como funciona el
proceso de fotosíntesis de las plantas, como la naturaleza suministra el agua a
través de la lluvia, como y cuando escurre formando una corriente, como y
cuando se infiltra alimentando los acuíferos, como se expresa en un manantial
y como se evapora por la acción de los rayos del sol, cerrando el ciclo del
agua. Las charlas destacarán la participación del bosque en esa dinámica de
vida, que representa el mantenimiento de suelo, el aire, agua, belleza natural y
la configuración de los ecosistemas del entorno con el concurso de todas las
especies vegetales y animales que integran al parque, y la forma en que el
hombre, está obligado a mantener y cuidar con todo su espíritu, este hermoso
regalo de la naturaleza (fase educación ambiental e inducción vocacional).
El paseo continuará por los miradores en donde se destacará, la espléndida
belleza natural del Puerto de Acapulco, punto en el cual, se reflexionará sobre
el impacto que puede tener esa zona maravillosa en donde viven los
acapulqueños, si no cuidamos la naturaleza, si permitimos que se deterioren
los ecosistemas, si dejamos que se generen deslaves de tierra, se formen
avenidas torrenciales de agua, si se ensucia nuestra hermosa bahía por la
basura que tiremos en el bosque o en las calles y playas del puerto (educación
ambiental).
Concluido el ciclo de caminata, se facilitará por espacio de una hora, bicicletas
de turismo a los alumnos y también al maestro, quienes en conjunto, realizarán
un paseo por algún circuito, bajo la supervisión del guardabosques (fase de
recreación).
Entregadas las bicicletas en el área específica, se empleará una hora de
recreación en el área de juegos infantiles y/o actividades manuales con
inducción ambientalista y/o entretenedores acompañados por la mascota del
parque “ACA IWANY”, quienes organizarán juegos y competencias con reparto
de `premios simbólicos. Estas actividades, estarán configuradas de tal suerte
que, siempre estará presente el concepto ambientalista, entre ellos, como
puede ser la clasificación de la basura y otros (inducción ambientalista
mediante el juego).
Estos animadores configurados por pasantes en las carreras de Ecología,
Ingeniería Ambiental, Biólogos, Agrónomos, Oceanógrafos, Geólogos,
especialistas en Ciencias de la Tierra, Meteorólogos, etc., integrantes del
Consejo Juvenil del Parque, estarán bajo un proceso permanente de
educación continua de tipo ambientalista, en cursos y talleres impartidos por el
departamento de educación ambiental del parque (educación ambiental juvenil
e inducción vocacional).

Al término del plazo, se conducirá a los niños al foro romano teatro al aire libre,
en donde el Director del Parque, acompañado del guardabosque guía y de la
mascota “ACA IWANY”, responderán a cualquier inquietud de los menores, se
reforzará con algún mensaje la importancia de la naturaleza y su papel en la
existencia del hombre, y la necesidad de que todos los habitantes del puerto
cuidemos y amemos al bosque y a nuestro querido Acapulco. Finalmente,
agradecerá la visita e invitará a los menores a que regresen al parque con sus
padres y hermanos a quienes tienen que explicar todo lo que aprendieron y se
divirtieron. “ACA IWANY” entregará al maestro del grupo la fotografía del
conjunto, con la idea y compromiso de colocarla en el salón de clases y se
concluirá la visita escolar del día.
El final del programa concluirá con el traslado de regreso a las puertas de la
escuela, con los camiones del parque conducidos por choferes certificados y
bajo todas las normas de seguridad que amerita la valiosa carga.

El costo honorífico del programa para cada niño, será de $ 1.00 mn (UN PESO
MONEDA NACIONAL), la aportación del niño es simbólica, pero educativa, ya
que se debe enseñar a los menores a ser justos con quien otorga un servicio
de calidad.

Se espera que la Secretaría de Educación Pública forme parte del Patronato


del Parque, y que participe con recursos para compensar el costo real del
esfuerzo educativo.

La evaluación de la excursión, se medirá al día siguiente, mediante la


aplicación a los alumnos de una prueba a la medida, de los conocimientos
ambientales adquiridos, material que la administración del parque entregará al
maestro correspondiente, la calificación del examen la realizará el mismo
profesor y la integración de resultados configurará una calificación de grupo,
misma que se reportará mediante el llenado de un formato reporte que se
entregará a la dirección y copia para la administración del parque, quien
recogerá oportunamente el paquete de pruebas y reporte de resultados.
para configurar un elemento de evaluación del trabajo de conjunto de
los integrantes del parque y mejorar y apuntalar las áreas en donde se
detecte que la instrucción no fue al 100% satisfactoria, se analizarán
las pruebas y el reporte resumen, esta evaluación permanente,
permitirá establecer los criterios que definan las modificaciones de las
dinámicas y actividades día a día, hasta alcanzar la excelencia.
A juicio del autor de este documento, se puede inducir que si cada niño
del Municipio de Acapulco de Juárez, llega a visitar el parque diez
veces durante los seis años de su instrucción primaria, se alcanzarán
metas insospechadas con beneficios a corto, mediano y largo plazo.
Se puede asegurar, que un menor, que visite cotidianamente el
parque, aprenderá a no tirar basura en la calle, a cuidar el entorno de
su vecindario, a mejorar la imagen de su casa, a clasificar la basura y
tener mejores hábitos de higiene personal. Se puede asegurar que
este niño, no depredará al bosque, al entorno, respetará a la madre
naturaleza y tratará de protegerla por siempre.
Si las estimaciones expuestas en el párrafo anterior se concretan, el Parque
Nacional Ecológico El Veladero – Bicentenario habrá cumplido con su misión
fundamental, y estará participando aunque sea en una pequeña proporción, en
la conformación del nuevo ciudadano que necesita este país.

6.12. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, PROMOCION E IMAGEN

Para alcanzar estos objetivos, se deberán emprender acciones de difusión a la


opinión pública y al turismo, de las actividades y programas de conservación,
rehabilitación, investigación, educación ambiental, deportivas, recreativas, etc,
y las razones que justifican las acciones ecologistas en beneficio de la
comunidad y la localidad, para esto, se deberán destacar los beneficios
ambientales que el parque brinda y promover y fomentar una nueva cultura de
vida ecológica, generando en los grupos sociales un orgullo de pertenecer al
acapulqueño con conciencia, mismo que está comprometido con el entorno y
la necesidad de su protección.
El concepto de incluir en el nombre del parque la palabra bicentenario, tiene
una cognotación de festejo de esa próxima fecha, de relevante significado para
México que es la celebración doscientos del inicio de la guerra de
independencia y el aniversario cien de las gestas de la Revolución Mexicana.

Los autores de este documento, consideramos que la inauguración del parque


en la tarde noche del 13 de septiembre del año 2010, sería un espléndido
regalo que los mexicanos podríamos dar a nuestra patria y resaltar, que
exactamente en estas montañas un ilustre mexicano, inspirado por su
sensibilidad y extraordinario amor por su patria, redactó mientras se gestaba el
sitio a la ciudad de Acapulco, aquel documento histórico denominado
“Sentimientos de la Nación”.

La imagen del parque estará representada por sus logotipos tipo. El primero de
ellos, de trazos clásicos, que será impreso en papelería, camisetas, publicidad
en general. El segundo, de trazo caricaturesco, estará formado por la mascota
“ACA IWANY”, una iguana barrigona, chocarrera y vaciladora, que expresada
en muñecos de peluche, impresiones en posters, camisetas, pants, sudaderas,
pañuelos, gorras, viseras, etc, etc, configurará el logotipo comercial del Parque
Nacional Ecológico El Veladero – Bicentenario.
ACA IWANY
SOY UNA IGUANA y MI NOMBRE CIENTIFICO ES: “Iguana iguana”
6.13. PROGRAMA DE OPERACIÓN DEL PARQUE

Uno de los objetivos fundamentales con respecto al mantenimiento del parque,


será el aplicar programas con eficiencia y confiabilidad que apoye la
preservación, conservación y manejo adecuado de la infraestructura del
parque, buscando la sustentabilidad y la aplicación de tecnología de punta en
conservación y preservación de áreas naturales, para brindar al visitante
estándares de atractividad y seguridad de primer orden.

El mantenimiento forestal de los recursos naturales del parque, contemplarán


actividades como: el control de erosión, reforestación de áreas impactadas,
evaluación y monitoreo de acciones de restauración, vigilancia continua para
la detección de plagas y enfermedades de la flora y mantenimiento de fuentes
naturales de agua.
El mantenimiento general de la infraestructura y servicios del parque, estará
configurada por las actividades de reparación e instalación de anuncios
preventivos y correctivos, mobiliario y equipo rústico, control de desechos
sólidos y líquidos, mantenimiento y conservación de edificios e infraestructura,
control y corrección de acciones ocasionadas por vandalismo, mantenimiento
de brechas, andadores y vialidades.

En todo momento, con especial interés en la época de estiaje, se mantendrán


las medidas de prevención de incendios de acuerdo con metodologías
modernas y normas internacionales.

El departamento de Educación Ambiental formalizará los programas dirigidos a


la comunidad, mediante talleres demostrativos, exposiciones en el centro de
atención a visitantes, visitas guiadas dirigidas a estudiantes y comunidad en
general.
6.14. PROGRAMA DE PREVENCION DE INCENDIOS

La presencia de especies caducifolias y la existencia de actividades de cultivos


furtivos, promueven el riesgo de incendios ante una prolongada y cíclica
temporada carente de lluvias, altas temperaturas, presencia de vientos y
descenso de la humedad relativa.

Se configurarán los manuales de procedimientos de incendios forestales, en


donde se considerará la prevención como estrategia fundamental y las
acciones a tomar en caso de siniestro, así como la capacitación de personal,
mediante cursos especializados y talleres demostrativos en forma recurrente.

El establecimiento del cuerpo de guardasforestales permitirá una constante


vigilancia y contacto con los visitantes, a los cuales se les instruirá en la
prevención de siniestros.
El departamento de guarda
bosques estará en constante
vigilancia y en contacto con los
visitantes exponiendo los riesgos
de los incendios, así mismo, se
monitorearán las condiciones
climáticas y se configurará el
semáforo forestal.

En caso de siniestro, se deberá


contar con las acciones
preventivas bien definidas y el
equipo y herramienta
especializada como palas
forestales, pulaski, weleod,
rastrillos, machetes, mochilas
aspersoras, motosierras y
capacitación otorgada por
distintos organismos certificados.
6.15. PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y COMBATE DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES

Los objetivos prioritarios serán el reducir el número de árboles infestados,


mediante la detección y prevención de plagas y enfermedades presentes.
Estas acciones otorgarían beneficios como el contar con un bosque más sano,
para lo cual será necesario, disponer del equipo y materiales necesarios para
tener una respuesta inmediata.

6.16. PROGRAMA DE DESARROLLO DE VIVERO Y JARDIN


BOTANICO

Establecimiento de un vivero y jardín botánico para educación ambiental a


disposición de la comunidad, en donde los visitantes podrán apreciar la
diversidad de la región bajo condiciones de protección. El vivero generará los
especímenes arbóreos a ser plantados de acuerdo con los programas de
reforestación correspondientes.
Los objetivos fundamentales del vivero será bajo un entorno de educación
ambiental, el plantar, germinar, madurar y endurecer los árboles y plantas que
serán trasplantadas y utilizadas para la realización de los programas de
reforestación y mantenimiento del inventario natural del parque.

Si los recursos lo permiten, a mediano


plazo se construirá un umbráculo para
proteger a las especies en proceso de
maduración de los rayos directos del
sol, lluvia y viento, en los inicios, se
implementará una zona de terreno de
cultivo al aire libre en donde se
complementará el desarrollo de las
especies antes de su trasplante final.

Se procurará formalizar un sustrato


rico en nutrientes, con riego
controlado, equipado con
contenedores de distintos tamaños, en
donde se cubran desde las fases de
semilleros hasta el trasplante final
Se procurará cuando exista un
umbráculo, el controlar las
intensidades de luz que motiven los
procesos fotosintéticos, control de
temperatura y humedad ambiental,
de tal manera, que sea posible
normar los grados de traspiración y
evaporación.

El tipo de vivero deberá ser para el


desarrollo de especies forestales
características de la Selva Baja
Caducifolia incluyendo los estratos
inferiores compuestos por arbustos
y plantas tropicales, y Selva Media
Subcaducifolia, acompañada de sus
subestratos de especies existentes.
El jardín botánico tendrá el objeto de estudiar, conservar y divulgar, la
biodiversidad vegetal del parque. Estará configurado por la exhibición de la
colección científica de plantas vivas que representen el inventario del parque,
con el objeto de fomentar el interés de los visitantes al mundo vegetal.

Por su funcionamiento será un jardín


botánico de tipo ecológico, ya que
los esfuerzos estarán dedicados al
estudio y evaluación de las especies
vegetales, la relación existente entre
ellas y el medio en que se
desarrollan y la procuración de la
conservación, sobre todo de
especies en riesgo de extinción.

Desde el punto de vista educativo,


se pretenderá exponer el total de
plantas ya etiquetadas, condición
que estimulará el interés de los
menores visitantes por la actividad.
Se pretende que los niños y jóvenes aprecien el detalle del cuidado a las
especies, de tal suerte que, esto induzca la adopción de prácticas que protejan
a la biodiversidad y a la trasmisión del amor por el patrimonio natural de la
zona. El jardín botánico se deberá convertir en motor de la difusión, el
conocimiento de las plantas y el medio en el que viven y que necesariamente
comparten con los humanos.
El jardín se especializará en el cuidado ecológico, tendrá el potencial de
atracción para el turismo verde o ecoturismo, las actividades de integración de
la colección, su presentación, clasificación, etiquetación, descripción,
seguimiento de la evolución e implementación de registros hasta la muerte de
las especies, configurará un acervo cultural de gran valía que con el tiempo,
será parte del patrimonio del parque. Se integrarán los semilleros con
especímenes recolectados en el área del parque en su estado natural, a fin de
preservar la pureza de las especies. Se formará un banco de semillas para
garantizar la continuidad de la colección y generación de intercambios de tipo
científico.
Las dimensiones de las instalaciones estarán en función de los recursos
disponibles, sin embargo, la parte importante de la colección se expondrá en
áreas exteriores con una reserva techada para albergar a los bancos de
semillas, al equipo y materiales de identificación, mantenimiento y registro.
6.17. PROGRAMA DE DESARROLLO DE BIBLIOTECA Y CLUB DE
LECTURA

En el Centro Cultural y
Administrativo se destinará una
superficie para la instalación y
desarrollo de una biblioteca pública
a la cual podrán tener acceso todos
los visitantes del parque. El acervo
bibliográfico se integrará con la
aportación de libros de la sociedad
civil, miembros del patronato,
consejo ciudadano, consejo juvenil y
donaciones empresariales. Los
temas serán universales, sin
embargo, se intentará configurar un
inventario bien fortalecido en los
temas ecologistas y ambientalistas.
Entre las dinámicas se integrará un
club de lectura con sus mesas
redondas de análisis y discusión.
6.18. PROGRAMA DE TURISMO ECOLOGICO ALTERNATIVO

Este programa tendrá como


objetivos fundamentales la
promoción integral del parque
como un modelo alternativo de
turismo para los visitantes de
Acapulco. El concepto deberá
acreditar las bondades de la visita
ecológica, como un complemento
de una vacación de relajación,
aventura, descanso y cultura.

La iniciativa servirá como un


mensaje de invitación de los
guerrerenses, para que los fieles
amantes de Acapulco que lo
privilegian con su visita, participen
en la conservación de nuestros
bosques, playas y mar.
6.19. PROGRAMA DE SERVICIOS Y ATRACTIVOS DEL PARQUE

6.19.1. OBSERVACION DE
AVES

Se definirán las especies


existentes y se generará un
manual gráfico para los
aficionados a la observación de
aves. Se integrará el inventario
existente en el parque y se
exaltará la protección de las
especies presentes y se inducirá
la reposición de aquellas que
existieron en la localidad.

El folleto del parque indicará a los


visitantes las áreas en donde
exista una mayor presencia de
especies.
6.19.2. OBSERVACION DE MARIPOSAS

Se definirá el inventario de las


especies presentes y se inducirá
la regeneración de organismos
mediante técnicas evaluadas,
Se configurará el manual
correspondiente, documento
gráfico que estará a disposición
de los visitantes.

El folleto del parque y el manual


de observación de mariposas,
indicará a los visitantes las
áreas en donde exista una
mayor diversidad y cantidad de
especies.
6.19.3. CICLISMO DE MONTAÑA

Se desarrollarán varios circuitos


con distintos grados de
dificultad, configurados por
brechas y veredas de terracería
en donde se evite afectar las
especies arbóreas presentes.

Los grados de dificultad estarán


claramente señalizados en los
circuitos, de tal suerte que los
usuarios se puedan guiar de
manera autónoma, para lo cual
contarán con su folleto guía que
expondrá la posición de las
rutas, grados de dificultad, los
paisajes por apreciar, miradores
y las áreas de descanso.
.
Dichas áreas de descanso
contarán con miradores con
barandales y pasamanos,
cabañas de servicios con
expedición de alimentos ligeros,
bebidas, baños hombres y
mujeres y vigilancia permanente
durante las horas de operación
del parque.

La infraestructura se edificará
tipo cabaña rústica y contará con
radio para emergencias. Los
usuarios de este servicio
emplearán bicicletas de montaña
de su propiedad
6.19.4. CICLISMO DE TURISMO

Se establecerá un conjunto de
circuitos con bajo grado de
dificultad, configurados por
terracerías angostas o pisos de
concreto, si la situación financiera
lo permite, en donde los visitantes
podrán emplear bicicletas de su
propiedad o bicicletas tipo turístico
que estarán a la disposición en
renta por hora.

Las rutas estarán señalizadas por


colores con sus referencias en el
folleto correspondiente,
destacando las distancias, grados
de dificultad e infraestructura
existente.
Los usuarios podrán disponer
de las áreas de descanso y
servicios mencionadas, ya que
estas estarán ubicadas en sitios
de coincidencia de los distintos
tipos de circuitos.

Si las situaciones financieras


son propicias, se dispondrá de
carros eléctricos tipo golf para
ser rentados a personas
discapacitadas o de la tercera
edad.

Los trazos de las vialidades


respetarán en todo momento, la
protección del entorno.
6.19.5. CICLISMO INFANTIL

Se implementará un circuito infantil de uso exclusivo para menores, en donde


las actividades podrán ser supervisadas por los padres de familia. El paseo se
ubicará cerca del área de manejo del parque, las bicicletas, triciclos, etc.,
serán propiedad de los usuarios. Adjunto se establecerá un área de descanso
con los servicios referidos.

Para los tres tipos de ciclismo, se


organizarán eventos competitivos de
manera frecuente, de tal suerte que
se induzca a la fase competitiva de
esta actividad deportiva.

Para las familias se organizarán


cotidianamente paseos ciclísticos
familiares guiados, en donde se
destacarán durante el trayecto, la
presencia de los activos naturales
del parque.
6.19.6. CAMINATA Y CARRERA A CAMPO TRAVIESA

Se construirán andadores
formalizando circuitos con
distancias y dificultad
señalizados, en donde los
visitantes amantes del ejercicio
de la caminata y la carrera
pedestre encontrarán áreas de
descanso, terrazas con mirador
y cabañas rústicas de servicios.

Se diseñarán visitas guiadas de


tipo grupal en donde se
destacarán los recursos
naturales del parque y se
implementarán eventos
competitivos de carrera de
campo con frecuencia reiterada.
Se programarán eventos,
fomentando la actividad a niveles
competitivos por clasificaciones
de acuerdo a la edad y género,
todo esto, en coordinación con las
autoridades deportivas y de salud
municipales y estatales.

En todo momento se configurarán


estrategias para lograr el equilibrio
sustentable entre conservación
del ecosistema y la promoción y
vocación deportiva, recreativa y
cultural del parque.
6.19.7. EXCURSIONES Y VISITAS GUIADAS

Se programarán excursiones y
visitas ecológicas para grupos
escolares, de visitantes y de tipo
empresarial. Para esto, se contará
con guías ecológicos capacitados
y bajo la coordinación de la
Gerencia de Educación Ambiental
del parque.

Este personal estará capacitado


para definir las clasificaciones y
exponer las características del
inventario natural, así como,
inducir una sensibilización en lo
referente al cuidado, respeto y
conservación de la naturaleza.
6.19.8. AREA DE JUEGOS INFANTILES
En una zona estratégica del parque, se instalará un conjunto de juegos
infantiles de madera de tipo rústico con área de descanso y supervisión para
padres de familia.
Se implementarán juegos que
desarrollen las actividades físicas de
los menores y se configurará un
servicio de guías juveniles
ecológicos, quienes inducirán a los
niños a participar en juegos
recreativos de conjunto, ejercicios
aeróbicos y actividades tipo
manualidades, todos ellos,
enfocados a la orientación y
educación ambiental. El espacio
deberá estar complementado con
una cabaña de servicios alimenticios
y baños especiales para menores
6.19.9. AREA DE EJERCICIOS AEROBICOS Y YOGA

Se implementará un espacio para


la práctica para adultos de
ejercicios aeróbicos y yoga con
clases programadas y dirigidas
por especialistas con un costo de
rescate.

Se fomentará la integración de
clases para grupos en las
disciplinas de yoga al aire libre en
contacto con la naturaleza y
grupos para la práctica de
ejercicios aeróbicos, organizados
por rangos de edades y niveles de
ejecución en función de los
antecedentes personales.
6.19.10. AREA DE DIA DE CAMPO

Se desarrollará un área específica


con mesas y bancas rústicas para
que las familias puedan disfrutar
de una comida campestre con
alimentos suministrados por ellos
mismos.

Este espacio estará


permanentemente supervisado por
guardabosques, quienes
orientarán a los visitantes para
mantener el espacio
completamente limpio en
concordancia con la naturaleza.
6.19.11. ESCALADA EN MURO ARTIFICIAL Y TIROLESA

Se ubicará un muro artificial en


donde se practicará la escalada en
roca, el servicio se realizará
mediante la concesión de la
actividad a un prestador de servicios
que garantice la dirección,
operación, supervisión y seguridad
total del visitante durante el uso del
entretenimiento, el cual tendrá un
costo de rescate para el usuario.

De la misma forma, se concesionará


el servicio de traslados de roca a
roca por medio de estructuras tipo
tirolesa.
6.19.12. AREAS PARA CAMPISMO

Se establecerán algunas áreas de


bajo impacto para la práctica del
campismo, mismas que estarán
permanentemente resguardadas por
guardabosques, no se permitirá
hacer fogatas y el manejo de
desperdicios estará normada por el
reglamento del parque.

El servicio tendrá un costo de


recuperación por visitante, quienes
quedarán registrados para su control
al acceso del parque.
6.18.13. AREAS DE DESCANSO Y MIRADORES ESCENICOS

Se establecerán a lo largo del


parque ecológico, áreas de
descanso y todos los miradores que
sea posible, de preferencia con vista
a la bahía, mismos que serán
denominados con los nombres de
las empresas que formarán parte
del patronato del parque.

El acceso se realizará por medio de


las brechas, terracerías y andadores
establecidos para las prácticas del
ciclismo de montaña, ciclismo
familiar, caminata y carrera.
6.19.14. FORO A CIELO ABIERTO
Se construirá un foro tipo romano en donde se planearán programas continuos
de tipo educativo, entretenimiento y cultura.

En este espacio se podrán


ofertar conciertos musicales,
danza moderna o folclórica
regional y eventos que exalten
las expresiones artísticas
guerrerenses, obras de teatro
ligero, espectáculos culturales
de todo tipo y pláticas sobre
educación ecológica para
grupos de estudiantes.

El espacio deberá contar con


iluminación controlada,
contactos eléctricos, equipo de
sonido, etc.
6.19.15. AREA DE ACTIVIDADES Y FIESTAS INFANTILES
Se podrán contratar los espacios para actividades y fiestas infantiles por pago
por evento, en donde los menores disfrutarán de juegos, actividades manuales
guiadas por ambientalistas juveniles, circuito para ciclismo infantil, foro para
presentación de espectáculos contratados y alimentos en área de día de
campo.
6.19.16. VISITA VIVERO Y JARDIN BOTANICO

Se realizarán visitas guiadas al


vivero del parque en donde se
estarán desarrollando los árboles
que se plantarán en la temporada
adecuada y de acuerdo con los
planes de reforestación del parque.

Así mismo, se podrá recorrer el


jardín botánico del parque en donde
se expondrán todas las especies de
flora existentes en el territorio del
mismo y la región de la costa de
Guerrero, todo esto, bajo
condiciones de cultivo y protección
especializada
6.19.17. VISITA AL CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL

Se podrá visitar el Centro de Educación Ambiental, en donde se expondrá en


forma continua por medio de la proyección de una cinta, los objetivos del
parque, su razón de ser, la
inducción de la cultura de protección
a la naturaleza como un beneficio
para la población, exposición de la
mecánica del ciclo del agua, ciclo
del carbón, proceso de fotosíntesis,
etc. Así como, la exposición de los
inventarios naturales del parque, el
planteamiento de los objetivos del
mismo, a corto, mediano y largo
plazo y pláticas sobre el
aseguramiento del concepto
ambientalista del hombre como
estilo de vida y su interacción con la
naturaleza.
6.19.18. CAFETERIA CENTRAL

Como parte del área administrativa


del parque ecológico, se instalará
una cafetería central integrada al
centro administrativo y educativo del
parque, con una sección al aire libre.
La infraestructura estará integrada
por una concesión en donde se
otorgará los servicios de suministro
de alimentos y de cafetería.

En este espacio se podrán realizar


desayunos y comidas para festejos
infantiles y familiares, y servirá cómo
área de lectura para personas
adultas y de espera para los padres,
mientras los menores desarrollan
sus actividades.
6.19.19. TIENDA DE SOUVENIRS

Como parte del área administrativa


se concesionará una tienda
boutique de recuerdos alusivos al
parque ecológico, en donde se
podrán adquirir: cachuchas,
camisetas, ropa casual, artículos
publicitarios, llaveros, carteras,
mochilas de excursionismo,
artículos fotográficos, lentes,
postales, artículos deportivos para
el ciclismo de montaña, carrera
campo traviesa, caminata,
campismo, excursionismo y libros
y revistas de educación ambiental,
turismo de aventura y ecoturismo.
6.19.20. SITIOS ARQUEOLOGICOS
Las actividades del parque incluirán la Identificación, protección y promoción a
la visita de vestigios o sitios arqueológicos ubicados en terrenos del parque,
mismos que estarían integrados a los programas oficiales de protección y
mantenimiento del Instituto Nacional de Antropología.

Existe una gran riqueza histórica


cultural de cientos de años,
reflejados en vestigios, como
pinturas rupestres y petroglifos en
la Zona Arqueológica de Palma
Sola, localizada en el Parque
Nacional El Veladero. El sitio está
conformado por 18 rocas grabadas
que se ubican en la parte más
escarpada. Los petroglifos fueron
ejecutados en forma esquemática
sobre todo los que se refieren a la
figura humana.
PALMA SOLA
6.19.21. SERVICIO DE BIBLIOTECA Y CLUB DE LECTURA

Las actividades del parque


incluirán el servicio de biblioteca
pública a la cual podrán acceder
todos los visitantes, la lectura de
ejemplares será dentro de las
instalaciones del parque, en la
propia biblioteca, en la cafetería, a
la sombra de una Parota o en
alguno de los miradores del
conjunto.

Se integrará un club de lectura en


donde se generarán mesas de
discusión, análisis de libros,
creando un círculo de lectores
asiduos. Eventualmente se
programarán pláticas y
conferencias de autores y
personalidades del mundo cultural
6.19.22. ESTABILIZACION DE ROCAS CON RIESGO DE CAIDA

Aseguramiento de bloques de
rocas ubicadas en las laderas
del Cerro de El Veladero con
potencial a perder su
estabilidad, mediante su
identificación, evaluación y
generación de
recomendaciones para la
ejecución de las obras
correspondientes, actividades a
realizarse ante la posibilidad de
desprendimientos que afecten
a las edificaciones ubicadas en
niveles bajos de la cuenca.
6.19.23. SEGURIDAD Y ORIENTACION EN EL PARQUE
Uno de los objetivos fundamentales del parque, será vigilar los linderos del
parque, limitando en todo momento la práctica histórica de la invasión y la
alteración del ecosistema.

Para esto, se contará con un cuerpo de


guarda bosques, quienes tendrán a su cargo
asegurar la conservación del territorio, la
integridad física de los visitantes y vigilar su
comportamiento, así como el cuidado del
equilibrio del ecosistema. Para la correcta
ejecución de esta importante actividad de
protección, el parque ecológico deberá
contar con el apoyo irrestricto de la
PROFEPA, las fuerzas policiacas del
Municipio de Acapulco, Ejército Mexicano y
Secretaría de Marina, quienes son
posesionarios de superficies que
corresponden al Parque Nacional de El
Veladero.
6.19.24. ESTACION CLIMATOLOGICA (SMN)

Se propondrá al Servicio
Meteorológico Nacional dependiente
de la Comisión Nacional del Agua, un
espacio para el establecimiento de
una estación climatológica con
operación continua, que participe en
la red de monitoreo climático de la
región y suministre a la
administración del parque la
información diaria para la integración
de estos datos, con los trabajos de
investigación ecológica del programa
de investigación y monitoreo, el
vivero, el jardín botánico y como
soporte para la planeación de las
operaciones del parque.
6.19.25. TRANSPORTACION AL PARQUE

Se desarrollará un programa que permita proporcionar a las escuelas


primarias, secundarias y preparatorias de bajos recursos, el servicio de
transportación gratuito para los estudiantes y sus profesores.

La movilización se realizará de la
localidad de la escuela al parque
ecológico y su regreso, esto con
la intención de difundir la
educación ambiental, el contacto
con la vida silvestre y la cultura
ecológica. El objeto fundamental
será sensibilizar a los niños y
jóvenes sobre la imperante
necesidad de orientar nuestras
acciones cotidianas, hacia un
estilo de vida de orden, limpieza
y condiciones más acordes con la
naturaleza y la preservación de
nuestro entorno.
6.20. DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL PARQUE
CLAVE CONCEPTO DEL PROGRAMA GENERAL ETAPA PRE CORTO MEDIANO LARGO
OPERATIVA PLAZO PLAZO PLAZO
PRE-01 CONVENIO DE COORDINACION

PRE-02 DESLINDE DE LAS NUEVAS POLIGONALES DEL PARQUE

PRE-03 NUEVO DECRETO DEL PARQUE NACIONAL

PRE-04 CONSTRUCCION FISICA DE LINDEROS

PRO-01 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO SOSTENIBLE

PRO-02 PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE

PRO-03 PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA

PRO-04 PROGRAMA DE PROCURACION DE FONDOS Y SUSTENTABILIDAD

PRO-05 PROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO AMBIENTAL

PRO-06 PROGRAMA DE REFORESTACION

PRO-07 PROGRAMA DE CONSERVACION DE SUELOS

PRO-08 PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

PRO-09 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

PRO-10 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, PROMOCION E IMAGEN

PRO-11 PROGRAMA DE OPERACIÓN DEL PARQUE

PRO-12 PROGRAMA DE PREVENCION DE INCENDIOS

PRO-13 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES FORESTALES

PRO-14 PROGRAMA DE DESARROLLO DE VIVERO Y JARDIN BOTANICO

PRO-15 PROGRAMA DE DESARROLLO DE BIBLIOTECA Y CLUB DE LECTURA

PRO-16 PROGRAMA DE TURISMO ECOLOGICO ALTERNATIVO

PRO-17 PROGRAMA DE SERVICIOS Y ATRACTIVOS DEL PARQUE


6.20.1. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SERVICIOS Y
ATRACTIVOS DEL PARQUE
CLAVE CONCEPTO DEL PROGRAMA GENERAL ETAPA PRE CORTO MEDIANO LARGO
OPERATIVA PLAZO PLAZO PLAZO
PRO-17-01 OBSERVACION DE AVES

PRO-17-02 OBSERVACION DE MARIPOSAS

PRO-17-03 CICLISMO DE MONTAÑA

PRO-17-04 CICLISMO DE TURISMO

PRO-17-05 CICLISMO INFANTIL

PRO-17-06 CAMINATA Y CARRERA A CAMPO TRAVIESA

PRO-17-07 EXCURSIONES Y VISITAS GUIADAS

PRO-17-08 AREA DE JUEGOS INFANTILES

PRO-17-09 AREA DE EJERCICIOS AEROBICOS Y YOGA

PRO-17-10 AREA DE DIA DE CAMPO

PRO-17-11 ESCALADA EN MURO ARTIFICIAL Y TIROLESA

PRO-17-12 AREAS PARA CAMPISMO

PRO-17-13 AREAS DE DESCANSO Y MIRADORES ESCENICOS

PRO-17-14 FORO A CIELO ABIERTO

PRO-17-15 AREA DE ACTIVIDADES Y FIESTAS INFANTILES

PRO-17-16 VISITA VIVERO Y JARDIN BOTANICO

PRO-17-17 VISITA AL CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL

PRO-17-18 CAFETERIA CENTRAL

PRO-17-19 TIENDA DE SOUVENIRS

PRO-17-20 SITIOS ARQUEOLOGICOS

PRO-17-21 SERVICIO DE BIBLIOTECA Y CLUB DE LECTURA

PRO-17-22 ESTABILIZACION DE ROCAS CON RIESGO DE CAIDA

PRO-17-23 SEGURIDAD Y ORIENTACION EN EL PARQUE

PRO-17-24 ESTACION CLIMATOLOGICA (SMN)

PRO-17-25 TRANSPORTACION AL PARQUE


7. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PARQUE
7.1. PATRONATO DEL PARQUE

Se instalaría un patronato integrado por: Secretaría de Turismo, SEMARNAT,


Secretaría de Educación, PROFEPA, CONANP, Gobierno del Estado de
Guerrero, Gobierno Municipal de Acapulco, el Director del Consejo Consultivo
Ciudadano del Parque, el Director General del parque y los representantes de
las empresas patrocinadoras comprometidas a largo plazo con el proyecto.

Este organismo sería el órgano supremo en la estructura y se constituiría con


el fin de proteger, preservar y conservar esta hermosa área natural, en donde
el hombre interactúe de forma ordenada y responsable con el medio ambiente,
al ser la zona de mayor importancia ecológica con la que cuenta el área
metropolitana del puerto de Acapulco.

Con el fin de asegurar la ejecución de la misión configurada, el Patronato


dentro de un marco jurídico y financiero garantizará la viabilidad a futuro del
proyecto, esto implica en primera instancia, el fondeo de los recursos
necesarios para cubrir los costos de la inversión inicial y los costos de
operación de los primeros seis meses de vida del parque.
7.2. CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO DEL PARQUE

Para garantizar la participación de la sociedad civil, se configurará un consejo


consultivo ciudadano, órgano que servirá de apoyo y asesoría al Patronato y a
la Dirección General del Parque.

Se destaca entre otras funciones, el coadyuvar mediante propuestas de planes


y proyectos, procurando y facilitando los alcances de la misión, visión y
objetivos de la asociación y el patronato, así como evaluar programas y
servicios para el beneficio del parque y la comunidad, y establecer las
estrategias para involucrar a la comunidad en la promoción y conservación del
parque.

Este consejo estaría integrado por profesionistas miembros de la sociedad


acapulqueña, especializados en las ciencias ambientales, de la tierra,
biológicas, meteorológicas, forestales, protección civil, etc, y especialistas en
administración, planeación y mundo de los negocios.
7.3. CONSEJO JUVENIL DEL PARQUE

El Consejo Juvenil estará integrado por un grupo de jóvenes que deseen


despertar e incentivar la conciencia ecológica en la juventud acapulqueña.
Tendrá la función de apoyar el mantenimiento y desarrollo del parque, la
difusión plena y eficaz de los objetivos y programas, el desarrollo de
actividades externas para impulsar el movimiento ecológico juvenil en la
localidad, enfocado permanente en pro del mejoramiento ambiental. La
configuración de una red de voluntariado a favor de los principios
ambientalistas de la región.

Otras funciones contemplarían, el coadyuvar mediante propuestas de planes y


proyectos, procurando y facilitando los alcances de la misión, visión y objetivos
de la asociación, el patronato, el consejo consultivo ciudadano, así como
establecer las estrategias para involucrar a la comunidad en la promoción y
conservación del parque.

Formalizar una campaña institucional para motivar a la población en pro del


orden, la limpieza, la conservación del agua, la flora y la fauna y la recaudación
de fondos, para que el consejo juvenil sea autosuficiente en el desarrollo de
sus programas.
7.4. DIRECCION GENERAL DEL PARQUE

La Dirección General tendría como objetivos fundamentales, el


implementar las acciones derivadas de una planeación acorde a la visión,
objetivos, programas y alcances establecidos, así como la aplicación de
directrices señaladas por el Patronato del Parque, órgano supremo en la
toma de decisiones.

La visión de la Dirección General y su equipo de trabajo, se fundamentará


bajo el establecimiento de un modelo moderno y dinámico en el manejo
de áreas naturales protegidas y autosustentables. Para esto, se deberá
promover ante la comunidad y el turismo, una imagen del parque que
trasmita credibilidad, sustentabilidad y un reconocimiento que trascienda.
La participación activa y ordenada y la aplicación de los fundamentos
técnicos de los equipos de trabajo, permitirá aplicar los programas del
parque en todos sus aspectos.

Para la administración, manejo, difusión y promoción del parque, así


como el desarrollo y evolución técnica, y la difusión de la educación
ambiental, la Dirección General estará apoyada por cuatro gerencias, a
saber: Gerencia Administrativa, Gerencia Operativa, Gerencia Técnica y
Gerencia de Educación Ambiental.
ATENTAMENTE

ING. GERARDO CARRILLO DE ISOLBI


INGENIERO GEOLOGO
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

TEL: 01(744) 484-6857 01(744) 484-5191


acarealestate@prodigy.net.mx

También podría gustarte