ANTEPROYECTO
PARQUE NACIONAL ECOLOGICO
EL VELADERO – BICENTENARIO
ACAPULCO, GUERRERO
CAPITULO I
PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE
ING. GERARDO CARRILLO DE ISOLBI
JULIO 2010
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. PROPUESTAS
1.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS
1.3. PARTICIPACION
2. GENERALIDADES
2.1. LOCALIZACION
2.2. VIAS DE ACCESO
2.3. FISIOGRAFIA
2.4. HIDROGRAFIA
2.5. CLIMA
2.6. VEGETACION
2.7. GEOMORFOLOGIA
2.8. GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA
2.9. TENENCIA DE LA TIERRA Y ANTECEDENTES LEGALES
4. BIODIVERSIDAD
4.1. GENERALIDADES
4.2. FLORA DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA
4.3. FLORA DE LA SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA
4.4. FAUNA
5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
5.1. SITUACION LEGAL
5.2. CONSERVACION DEL ECOSISTEMA
5.3. FRAGILIDAD DEL ECOSISTEMA, AMENAZAS Y MONITOREO
5.4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
6. PROGRAMA DE MANEJO
7. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES
El puerto de Acapulco está rodeado por el bello Parque Nacional denominado
“El Veladero”, de acuerdo con el decreto de fecha 17 de julio de 1980, en
donde una superficie de 3,159 Ha queda legalmente protegida. En esta área
persiste un hábitat subtropical de selva baja y mediana subcaducifólia y
bosques de Encinos con flora y fauna exótica, que tiene una función básica de
barrera ambiental ante eventos climatológicos, procesos erosivos y control de
avenidas de volúmenes pluviales de tipo torrencial, así mismo, representa
interés arqueológico ante la presencia de vestigios ancestrales y de tipo
histórico, por los acontecimientos durante el movimiento independentista de
nuestra patria.
Con tristeza detectamos hoy en día, que nuestro querido parque está
sufriendo una invasión gradual y progresiva y en algunos casos de tipo
explosiva, hacia los linderos que la delimitan, asimismo, se están
manifestando, procesos de desforestación acelerados, alteración de los
ecosistemas, siembra de cultivos clandestinos, uso inadecuado de los recursos
hidráulicos, formalización de asentamientos humanos, construcción de
caminos, colocación de cercas y la venta de terrenos, acciones que configuran
delitos federales ambientales y de despojo en perjuicio de la nación.
Ante estos hechos, el que suscribe ING. GERARDO CARRILLO DE ISOLBI,
ingeniero geólogo de profesión y vecino del Fracc. Costa Azul de Acapulco, se
permite manifestar algunas consideraciones y sugerir propuestas específicas:
A.- En el Decreto del 17 de julio de 1980, durante el gobierno del Lic. José
López Portillo, se establece la Declaración del Parque Nacional El Veladero, en
dicho documento, se destaca en el Artículo Séptimo, que corresponde a la
desaparecida Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
(SAHOP), la organización, administración, conservación, vigilancia y
acondicionamiento del Parque Nacional El Veladero.
Esperamos por el bien de Acapulco, que se realicen las acciones que el caso
amerita, para lo cual, los ciudadanos estamos en la mejor disposición de
colaborar con las autoridades, para establecer con claridad el fondo de la
problemática y si ustedes nos lo permiten, coadyuvar en los planteamientos de
las soluciones que de mejor forma convengan a los intereses de Acapulco.
Es importante destacar la respuesta positiva de la Oficina de la Presidencia,
quien instruyó a la PROFEPA, a atender el caso, para lo cual, en acuerdos
definidos con el Procurador de la institución, se determinó iniciar la evaluación
de las invasiones de los linderos del parque y la comprobación y grado de los
delitos ambientales cometidos, tal y como fue solicitado por la sociedad civil.
Ante todos los argumentos expuestos, el que suscribe se permite exponer para
su consideración, un conjunto de propuestas que se describen a continuación:
1.1.1. PROPUESTAS
C).- UNA VEZ CONCLUIDO Y ACEPTADO EL PROGRAMA DE MANEJO DEL
AREA NATURAL PROTEGIDA, LA SEMARNAT DEBERA PUBLICAR EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, UN RESUMEN DEL PROGRAMA DE
MANEJO RESPECTIVO Y EL PLANO DE LOCALIZACION DE EL AREA
NATURAL PROTEGIDA, DE ACUERDO A LO EXPUESTO EN EL PARRAFO
FINAL DEL ARTICULO 66 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE.
D).- DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LOS TRABAJOS DEL
PROGRAMA DE MANEJO DEL AREA NATURAL, Y SI SE DIERA EL CASO,
LA SEMARNAT DEBERA FUNDAMENTAR Y EXPONER TECNICAMENTE
ANTE LA COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
(CONANP), LOS CRITERIOS DE BIODIVERSIDAD QUE DETERMINA LA LEY
GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE,
PARA QUE EL AREA PUEDA SER CONSIDERADA POR EL COMITÉ
TECNICO DE CONANP, COMO UNA AREA PROTEGIDA (AP).
E).- EL PROCEDIMIENTO SE COMPLEMENTA CON EL REGISTRO
CORRESPONDIENTE ANTE EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS
PROTEGIDAS (SINAP), DE ESTA MANERA, EL AREA NATURAL
PROTEGIDA ESTARA EN POSIBILIDADES DE CONTAR CON LOS APOYOS
Y PRERROGATIVAS QUE CONTEMPLA LA LEY.
F).- LA SEMARNAT DEBERA ESTABLECER LOS LINDEROS FISICOS DE
LAS POLIGONALES DEFINIDAS EN EL DECRETO DEL AÑO 2000. OBRAS
QUE ESTARAN DE ACUERDO CON LAS POSIBILIDADES
PRESUPUESTARIAS. ESTAS ACCIONES IMPLICARIAN REUBICAR A
TODOS LOS GRUPOS SOCIALES QUE HAN REALIZADO INVASIONES DE
LOS TERRENOS DEL PARQUE, TODO ESTO, BAJO UN PROGRAMA CON
CONCIENCIA SOCIAL Y FUNDAMENTOS FINANCIEROS SUSTENTABLES.
Cabe señalar, que es necesario para el desarrollo del programa y del proyecto,
que la SEMARNAT ejecute la redefinición de los linderos del parque y la
implantación de las barreras físicas necesarias y por última ocasión, publicar
las modificaciones correspondientes.
Con los datos geográficos de los vértices de las dos poligonales expuestos en
el decreto del año 2000, se configuraron los dos elementos resultando el
croquis que se muestra a continuación. Con el comando de cálculo de áreas
del programa Autocad versión 2008, se definieron las superficies y los
perímetros de ambas poligonales. Cabe señalar que no existe una
correspondencia con las cifras del decreto, sin embargo, son muy semejantes,
por lo cual se pueden considerar como válidas para los fines momentáneos.
1.3. PARTICIPACION
La Poligonal Oriente con una superficie de 879.48 Ha, se sitúa sobre las
prominencias topográficas ubicadas hacia la porción oriental de la Ciudad de
Acapulco, está formalizada por cerros de pendientes medias a fuertes, entre
los que destacan el Cerro de los Lírios (antenas), Cerro la Bola, Cerro Icácos,
Cumbres de Llano Largo y cerros de la Cima y las Brisas, relevancias en cuyos
flancos se ubica una gran cantidad de colonias, entre las que destacan:
UBICACIÓN PARQUE NACIONAL ECOLOGICO
EL VELADERO-BICENTENARIO
PARQUE NACIONAL ECOLOGICO EL VELADERO-BICENTENARIO
PRIMERA ETAPA (Poligonal Oriente)
Empezando por la Colonia Club Deportivo, ubicada atrás del Campo de
Golf junto al Centro de Convenciones y en el sentido de las manecillas
del reloj, la Colonia Condesa, Jardín de los Amatos, Chinameca, Cumbres
de Figueroa, 20 de Noviembre (al pie de el Cerro de los Lirios), Vicente
Guerrero, Termópilas, La Libertad, Héroes de Guerrero, La Sabana,
Mártires de Cuilapan, 5 de Mayo, La Máquina (al pié del Cerro La Bola),
Nueva Esperanza, El Coloso, Etapa Coloso XXXV, Fracc. Solidaridad, La
Navidad, Fracc. Navidad Llano Largo, Fracc. Rinconada Puerto Marquéz,
Fracc. Vista Brisa (inmediaciones de Puerto Marquéz), Fracc. Del
Marquéz, Fracc. Pichilingue, Lomas del Marquéz, Fracc. La Cima, Las
Brisas, Cumbres de Llano Largo, Fracc. Industria Militar, Fracc. Guitarrón,
Fracc. Joyas de Brisamar y Zona Militar (terrenos en posesión de la
SEDENA).
Los accesos al parque corresponden con las vías de comunicación para arribar
al Puerto de Acapulco, por tierra, destacan los caminos reconocidos como:
Carretera del Sol (Fed-95), la carretera La Libre (Fed-95), que comunican al
puerto con la Ciudad de México, la carretera federal 200 que conduce hacia la
fracción de la Costa Grande de Guerrero y Michoacán y la carretera federal
200 rumbo a La Costa Chica del estado y Oaxaca.
2.4. HIDROGRAFIA
2.6. VEGETACION
A título enunciativo, ya que este tema será tratado con detalle en capítulos
subsiguientes, se puede mencionar que en el área de parque destaca la
presencia de una selva baja y media subcaducifóliaca, desarrollada en una
franja paralela a la costa del Pacífico mexicano bajo condiciones subtropicales,
misma que está asociada con estratos inferiores de arbustos densos, ambos
alojados sobre las cimas y laderas de cerros que integran a la fracción
occidental extrema de la Sierra Madre del Sur. Hacia las partes más altas de El
Veladero se ubican parches aislados de bosques de encinos y arbustos de
bajo perfil asociados.
2.7. GEOMORFOLOGIA
De acuerdo con la Clasificación de Rice, R.J., el área de interés se ubica en
la Provincia Geomorfológica de la Sierra Madre del Sur, localmente, y a
escala de la superficie del parque en sus dos poligonales, se identifica un
elemento geomorfológico denominado: “Las Serranías”, mismo que rodea a
la ciudad y representa la parte más elevada del conjunto y misma que está
configurado en mayor porcentaje por rocas graníticas y en menor cuantía por
gneisses y diques básicos, que en su conjunto moldean cimas redondeadas
con flancos de pendientes fuertes a medias; Un segundo elemento, esta
conformado por “El Pie de Monte”, que topográficamente se ubica entre la
curva de nivel 80 y 10 msnm y está formado por materiales de talud
integrado principalmente por arenas cuarzosas, gravas y guijarros producto
del intemperismo de las rocas cristalinas, esta unidad ha sido aparentada
por las edificaciones y trazos de calles del desarrollo urbano de la ciudad; y
finalmente, un tercer elemento al que se le puede llamar “Valles, Llanuras
Aluviales y Planicie Costera”, que se dispone de la cota de los 10 msnm a la
línea de costa y que está configurada por arenas, gravas y guijarros en los
valles y por arenas de playa bien clasificadas derivadas de los granitos
presentes en niveles topográficos más altos.
2.8. GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA
Los principales tipos de suelos que rellenan los escasos valles existentes,
están representados por el Solonchak gléyico, el regosol eútrico, el litosol y el
feozem gleyico. Las características geológicas y morfológicas del área, han
generado suelos incipientes de escaso espesor, predominando texturas
gravillentas y arenosas derivadas de los granitos existentes.
2.9. TENENCIA DE LA TIERRA Y ANTECEDENTES LEGALES
Los terrenos correspondientes al Parque Nacional Ecológico El Veladero –
Bicentenario, son de tipo federal, ante un proceso de nacionalización realizado
en el año de 1980, las acciones legales que se han manifestado en el tiempo,
se mencionan a continuación:
3.1.2. ECONOMIA
3.1.3. SALUD
3.1.4. VIVIENDA
Los datos a nivel estatal indican que entre todos los municipios, Acapulco
ocupa el octavo lugar, con mayor porcentaje de población entre 6 a 14 años de
edad que asiste a la escuela, cifra que alcanza un 92.15%. De los Municipios
con mayor porcentaje de población de 15 y más años con instrucción media
superior y superior, Acapulco ocupa el tercer lugar en el estado con un 33.11%.
Otro grupo de datos importantes señala que de un total de 550,824 habitantes
de 15 años y más, su nivel de instrucción es: el 11.37% no la tiene; con
primaria incompleta el 14.09%; con primaria completa el 16.20%; con media
básica el 24.40%, con media superior el 19.51% y con instrucción superior sólo
el 13.60%. Estas cifras son alarmantes porque significa que el promedio de
estudios en el Municipio es la media básica.
Después del abultado conjunto de datos expuestos, es fácil predecir cual sería
el futuro de El Parque Nacional de El Veladero, sin ninguna duda se puede
afirmar que, en un periodo no mayor de veinte años, la ladera expuesta hacia
la Bahía de Acapulco estaría ocupada casi en su totalidad por asentamientos
irregulares producto de invasiones dirigidas por líderes populares, en donde
predominaría la falta de acabados en muros de edificaciones, falta de
servicios, altos índices de inseguridad, la desforestación del entorno, el
deterioro del paisaje verde, la perdida de los ecosistemas, serios problemas de
erosión de suelos, rodamiento de bloques de rocas, escurrimiento torrencial de
volúmenes de agua por calles y avenidas, contaminación del área urbana,
playas y la Bahía de Acapulco. Como se puede conceptuar, y sin tratar de ser
fatalista, éste escenario sería el fin del flujo de turismo y el fin de Acapulco,
4.1. GENERALIDADES
De hecho, se han utilizado los elementos del clima para delimitar grandes
unidades de vegetación como es el caso del sistema de las zonas de vida
elaborados por Holdridge (1967), o bien, para relacionar las adaptaciones de
los grandes biómas a ciertos rangos de variables ambientales.
En este caso, se analiza un tipo de vegetación que presenta en su fenología
las adaptaciones a las condiciones climáticas en las que se desarrolla: la selva
baja caducifolia (SBC; Miranda y Hernández, 1963), conocida también como
bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978), bosque tropical deciduo
(Leopold,1950). bosque tropical seco (Gentry, 1982b) y, recientemente, como
bosque tropical seco estacional ("seageneral, sonally dry tropical forest";
Bullock et al., 1995).
De acuerdo con datos obtenidos, casi 70% de esta selva se encuentra en zonas
con precipitación total anual entre 700 y 1 200 mm, aun cuando es posible
encontrar Selva Baja Caducifolia desde 300 a 1 500 mm de lluvia anual. El
rango de precipitación que abarca la mayor proporción (32%) en el cual se
establece la SBC, corresponde a la categoría de 800 a 1 000 mm.
A manera de reductos
aislados o manchones y Encinos
hacia la parte alta de El
Veladero, específicamente
en la poligonal poniente, se
identifican áreas con
vegetación de Selva Mediana
Subcaducifolia, en donde se
identifican
complementariamente
bosques de encinos de las
especies:
• Quercus affinis
Quercus laurina
4.4. FAUNA
Dado que los ecosistemas han sido impactados severamente, la población de
fauna silvestre es limitada, las especies han sido devastadas y la biodiversidad
es limitada. Esá representada entre muchos otros por:
INSECTOS AVES
ANFIBIOS REPTILES
5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
En este artículo se establece claramente que El Parque Nacional de El
Veladero, es una Area Natural Protegida (Inciso III), por el simple hecho de ser
un Parque Nacional por Decreto Presidencial. Así mismo, se define que para
efectos de lo establecido en el presente capítulo, son de competencia de la
Federación las áreas naturales protegidas comprendidas en las fracciones I a
VIII
ARTÍCULO 62.- “Una vez establecida un área natural protegida, sólo podrá ser
modificada su extensión, y en su caso, los usos del suelo permitidos o cualquiera de sus
disposiciones, por la autoridad que la haya establecido, siguiendo las mismas
formalidades previstas en esta Ley para la expedición de la declaratoria respectiva.”
ARTÍCULO 64 BIS 1.- “La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios,
en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los propietarios,
poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, y
demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la
realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas; de
conformidad con lo que establece esta Ley, la declaratoria y el programa de
manejo correspondientes.”
ARTÍCULO 66.- “El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá
contener, por lo menos, lo siguiente:
I.- La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del
área natural protegida, en el contexto nacional, regional y local, así como el
análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva;
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su
vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales
correspondientes. Dichas acciones comprenderán, entre otras las siguientes: de
investigación y educación ambientales, de protección y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, la flora y la fauna, para el desarrollo de actividades recreativas,
turísticas, obras de infraestructura y demás actividades productivas, de financiamiento
para la administración del área, de prevención y control de contingencias, de vigilancia y
las demás que por las características propias del área natural protegida se requieran;
III.- La forma en que se organizará la administración del área y los mecanismos de
participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma, así como de
todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en
su protección y aprovechamiento sustentable;
IV.- Los objetivos específicos del área natural protegida;
V.- La referencia a las normas oficiales mexicanas aplicables a todas y cada una de
las actividades a que esté sujeta el área;
VI.- Los inventarios biológicos existentes y los que se prevea realizar, y
VII.- Las reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se
desarrollen en el área natural protegida de que se trate.”
De acuerdo a lo expuesto en el artículo 66, se tendrá especial cuidado que se
integre en este documento todo lo establecido.
ARTÍCULO 67.- “La Secretaría podrá, una vez que se cuente con el programa de
manejo respectivo, otorgar a los gobiernos de los Estados, de los Municipios y del
Distrito Federal, así como a ejidos, comunidades agrarias, pueblos indígenas, grupos y
organizaciones sociales, y empresariales y demás personas físicas o morales
interesadas, la administración de las áreas naturales protegidas a que se refieren
las fracciones I a VIII del artículo 46 de esta Ley. Para tal efecto, se deberán
suscribir los acuerdos o convenios que conforme a la legislación aplicable procedan.
Quienes en virtud de lo dispuesto en este artículo adquieran la responsabilidad de
administrar las áreas naturales protegidas, estarán obligados a sujetarse a las
previsiones contenidas en la presente Ley, los reglamentos, normas oficiales mexicanas
que se expidan en la materia, así como a cumplir los decretos por los que se
establezcan dichas áreas y los programas de manejo respectivos.
La Secretaría deberá supervisar y evaluar el cumplimiento de los acuerdos y convenios a
que se refiere este precepto. Asimismo, deberá asegurarse que en las autorizaciones
para la realización de actividades en áreas naturales protegidas de su competencia, se
observen las previsiones anteriormente señaladas.”
5.2. CONSERVACION DEL ECOSISTEMA
Será fundamental que las autoridades de los tres niveles de gobierno de los
sectores relacionados, estén notificados de los nuevos linderos, que la
cartografía de éstos, se realicen con la colaboración del sistema cartográfico
estatal, de tal suerte que se empleen elementos de control afines. Será
importante que la nueva información sea considerada por el plan de desarrollo
municipal y el programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio.
Con respecto al monitoreo, sobra mencionar que no existe ningún programa
oficial en operación. Esperamos al corto plazo y con la aceptación de esta
propuesta, iniciar los monitoréos de los ecosistemas y de todos los recursos
naturales existentes, para lo cual se iniciará con los trabajos de evaluación e
identificación del inventario que la biodiversidad nos ofrece y la evaluación de
las características físicas del entorno.
6. PROGRAMA DE MANEJO
6.1. VISION Y MISION
Es claro conceptuar que el espíritu y misión fundamental del proyecto es el
aspecto educativo, situación que de manera extraordinaria requiere la
población del puerto, con especial atención en el sector infantil y juvenil de
Guerrero. Considero que el concepto del proyecto, coincide con la Propuesta
Fondo Verde del Presidente Felipe Calderón, como respuesta internacional
coordinada en el combate al cambio climático y al calentamiento global y que
formará parte de la estrategia nacional para revertir el deterioro que ha sufrido
nuestra riqueza ambiental.
Para conceptuar la visión del parque, se requiere únicamente de una suma de
voluntades dirigidas a la conservación de nuestro entorno natural. Es
fundamental que esta dinámica fluya desde la parte más alta de las
autoridades federales y a lo largo de sus estructuras, se permee por los
organismos del gobierno estatal, se fundamenten como un elemento
existencial del Acapulco turístico a través de su gobierno municipal, y
finalmente, se fortalezcan los conceptos en la mente de los ciudadanos del
puerto y los valores básicos de la iniciativa, se implementen como una forma
de vida en concordancia con la naturaleza.
6.2. ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS
Uno de los objetivos fundamentales del parque ecológico, será vigilar los
linderos del parque, limitando en todo momento la práctica histórica de la
invasión y la alteración del ecosistema. Para esto, se contará con un cuerpo de
guardabosques, quienes tendrán a su cargo asegurar la conservación del
territorio, la integridad física de los visitantes y vigilar su comportamiento, así
como el cuidado del equilibrio del ecosistema.
El notorio deterioro que han sufrido los recursos naturales de la zona, han
generado la pérdida de importantes áreas forestales, manifestándose
actividades de tala, desmonte, incendios provocados, presencia de plagas,
erosión, etc. Para erradicar este conjunto de daños, se implementará un
programa permanente de reforestación.
Los objetivos serían la restauración de los ecosistemas dañados por diversos
factores, para evitar la pérdida de la biodiversidad de flora y fauna, además de
recuperar las condiciones originales del bosque, proteger el suelo y mejorar el
ciclo hidrológico
Para alcanzar los objetivos, será necesario incrementar la calidad del proceso
de reforestación mediante la utilización de germoplasma de calidad y la
aplicación de técnicas apropiadas y tecnología de punta en la producción de
planta y en el proceso de plantación, todo esto para alcanzar niveles de
sobrevivencia superiores al 80% en las áreas reforestadas.
Estas actividades darán lugar a la implementación de un vivero en donde se
privilegie el desarrollo de las especies autóctonas que de forma expontánea se
configuraron a través de los años.
Se diseñará un programa permanente de restauración y reforestación con
alcances a corto, mediano y largo plazo, para contribuir a la recuperación,
conservación e incremento de la cubierta vegetal.
A las 8.00 am la transportación del parque, compuesto para este caso por dos
camiones de veinte pasajeros cada uno, recoge en la puerta del colegio al
grupo de cuarenta niños, a los cuales sus padres dieron la autorización por
escrito (formato del parque) para la visita al parque, incluyendo la movilización
y control de los menores fuera de las instalaciones de la escuela. Será
requisito obligatorio la presencia de maestro titular ya que los aprendizajes que
se impartan en esta práctica académica de educación ambiental, deberán ser
reforzados por el maestro en los días subsiguientes.
El recorrido continuará con una visita al jardín botánico y vivero del parque, en
donde el encargado explicará los objetivos de las instalaciones y las
actividades y procedimientos en operación (fase educación ambiental e
inducción vocacional).
Se realizará una visita a la estación climatológica del Servicio Meteorológico
Nacional, en donde el encargado explicará brevemente los objetivos, como
funciona una instalación de esta naturaleza y la interacción del conocimiento
del clima con el mantenimiento de los ecosistemas del parque (educación
ambiental e inducción vocacional).
Al término del plazo, se conducirá a los niños al foro romano teatro al aire libre,
en donde el Director del Parque, acompañado del guardabosque guía y de la
mascota “ACA IWANY”, responderán a cualquier inquietud de los menores, se
reforzará con algún mensaje la importancia de la naturaleza y su papel en la
existencia del hombre, y la necesidad de que todos los habitantes del puerto
cuidemos y amemos al bosque y a nuestro querido Acapulco. Finalmente,
agradecerá la visita e invitará a los menores a que regresen al parque con sus
padres y hermanos a quienes tienen que explicar todo lo que aprendieron y se
divirtieron. “ACA IWANY” entregará al maestro del grupo la fotografía del
conjunto, con la idea y compromiso de colocarla en el salón de clases y se
concluirá la visita escolar del día.
El final del programa concluirá con el traslado de regreso a las puertas de la
escuela, con los camiones del parque conducidos por choferes certificados y
bajo todas las normas de seguridad que amerita la valiosa carga.
El costo honorífico del programa para cada niño, será de $ 1.00 mn (UN PESO
MONEDA NACIONAL), la aportación del niño es simbólica, pero educativa, ya
que se debe enseñar a los menores a ser justos con quien otorga un servicio
de calidad.
La imagen del parque estará representada por sus logotipos tipo. El primero de
ellos, de trazos clásicos, que será impreso en papelería, camisetas, publicidad
en general. El segundo, de trazo caricaturesco, estará formado por la mascota
“ACA IWANY”, una iguana barrigona, chocarrera y vaciladora, que expresada
en muñecos de peluche, impresiones en posters, camisetas, pants, sudaderas,
pañuelos, gorras, viseras, etc, etc, configurará el logotipo comercial del Parque
Nacional Ecológico El Veladero – Bicentenario.
ACA IWANY
SOY UNA IGUANA y MI NOMBRE CIENTIFICO ES: “Iguana iguana”
6.13. PROGRAMA DE OPERACIÓN DEL PARQUE
En el Centro Cultural y
Administrativo se destinará una
superficie para la instalación y
desarrollo de una biblioteca pública
a la cual podrán tener acceso todos
los visitantes del parque. El acervo
bibliográfico se integrará con la
aportación de libros de la sociedad
civil, miembros del patronato,
consejo ciudadano, consejo juvenil y
donaciones empresariales. Los
temas serán universales, sin
embargo, se intentará configurar un
inventario bien fortalecido en los
temas ecologistas y ambientalistas.
Entre las dinámicas se integrará un
club de lectura con sus mesas
redondas de análisis y discusión.
6.18. PROGRAMA DE TURISMO ECOLOGICO ALTERNATIVO
6.19.1. OBSERVACION DE
AVES
La infraestructura se edificará
tipo cabaña rústica y contará con
radio para emergencias. Los
usuarios de este servicio
emplearán bicicletas de montaña
de su propiedad
6.19.4. CICLISMO DE TURISMO
Se establecerá un conjunto de
circuitos con bajo grado de
dificultad, configurados por
terracerías angostas o pisos de
concreto, si la situación financiera
lo permite, en donde los visitantes
podrán emplear bicicletas de su
propiedad o bicicletas tipo turístico
que estarán a la disposición en
renta por hora.
Se construirán andadores
formalizando circuitos con
distancias y dificultad
señalizados, en donde los
visitantes amantes del ejercicio
de la caminata y la carrera
pedestre encontrarán áreas de
descanso, terrazas con mirador
y cabañas rústicas de servicios.
Se programarán excursiones y
visitas ecológicas para grupos
escolares, de visitantes y de tipo
empresarial. Para esto, se contará
con guías ecológicos capacitados
y bajo la coordinación de la
Gerencia de Educación Ambiental
del parque.
Se fomentará la integración de
clases para grupos en las
disciplinas de yoga al aire libre en
contacto con la naturaleza y
grupos para la práctica de
ejercicios aeróbicos, organizados
por rangos de edades y niveles de
ejecución en función de los
antecedentes personales.
6.19.10. AREA DE DIA DE CAMPO
Aseguramiento de bloques de
rocas ubicadas en las laderas
del Cerro de El Veladero con
potencial a perder su
estabilidad, mediante su
identificación, evaluación y
generación de
recomendaciones para la
ejecución de las obras
correspondientes, actividades a
realizarse ante la posibilidad de
desprendimientos que afecten
a las edificaciones ubicadas en
niveles bajos de la cuenca.
6.19.23. SEGURIDAD Y ORIENTACION EN EL PARQUE
Uno de los objetivos fundamentales del parque, será vigilar los linderos del
parque, limitando en todo momento la práctica histórica de la invasión y la
alteración del ecosistema.
Se propondrá al Servicio
Meteorológico Nacional dependiente
de la Comisión Nacional del Agua, un
espacio para el establecimiento de
una estación climatológica con
operación continua, que participe en
la red de monitoreo climático de la
región y suministre a la
administración del parque la
información diaria para la integración
de estos datos, con los trabajos de
investigación ecológica del programa
de investigación y monitoreo, el
vivero, el jardín botánico y como
soporte para la planeación de las
operaciones del parque.
6.19.25. TRANSPORTACION AL PARQUE
La movilización se realizará de la
localidad de la escuela al parque
ecológico y su regreso, esto con
la intención de difundir la
educación ambiental, el contacto
con la vida silvestre y la cultura
ecológica. El objeto fundamental
será sensibilizar a los niños y
jóvenes sobre la imperante
necesidad de orientar nuestras
acciones cotidianas, hacia un
estilo de vida de orden, limpieza
y condiciones más acordes con la
naturaleza y la preservación de
nuestro entorno.
6.20. DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL PARQUE
CLAVE CONCEPTO DEL PROGRAMA GENERAL ETAPA PRE CORTO MEDIANO LARGO
OPERATIVA PLAZO PLAZO PLAZO
PRE-01 CONVENIO DE COORDINACION