Análisis Socioeconómico de Las Leches Maternizadas

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS

LECHES MATERNIZADAS
EN LA REPUBLICA DOMINICANA

JAVIER YEBRA 14-0539


DARLENE ESPIRITUSANTO 14-0232
AMANDA VARGAS 14-0769
LUIS GONZÁLEZ 13-0882
HENRY RIPLEY 15-0568
 
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es la forma más natural y aceptada de alimentar a un bebe.
La leche materna proporciona todos los nutrientes que necesita un bebe y posee
propiedades inmunológicas y antiinflamatorias que protegerán al bebe y a la
madre de ciertas patologías.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud 2013, en la República Dominicana
se estima que sólo un 7% de los recién nacidos son lactados de manera exclusiva
hasta los 6 meses de vida
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los
nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de
buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
El ministerio de trabajo de la República Dominicana en su resolución No.1/2015
“Sobre el Salario Mínimo Nacional para los trabajadores del sector Privado No
Sectorizado” En sus acapites desde “a” hasta “d” de forma resumida fija que los
salarios mínimos iran desde 267 pesos por jornada de 10 horas diarias hasta 12,873
pesos mensuales.
La Encuesta Nacional de Salud en el 2013 expone que:
• la lactancia exclusiva recomendada durante los primeros seis meses de vida,
sólo es recibida por el 7%, con sólo el 10% en los niños de 0 a 3 tres meses (su
promedio es de sólo 1.1 meses).
• casi la mitad de los niños menores de 2 meses que estaban lactando recibía
además la formula infantil (46 por ciento), un 39 por ciento ya había recibido
otra leche y a un 14 por ciento se le había dado otro líquido
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Analizar el costo anual y mensual para una familia dominicana y analizar el costo de
importación de la leche maternizada al país.
Objetivos Específicos
Calcular la cantidad de leche maternizada que un lactante consume en un año.
Describir el aporte economico en la canasta familiar al implementar la lactancia
materna.
Contrastar el costo anual de las distintas marcas de leches maternizadas
 
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
• ¿Cuantas latas de leche consume un niño mensual y anualmente?
• ¿Qué es lactancia artificial y leche maternizada?
• ¿Cuál es el gasto anual de una madre que compra leche maternizada?
• ¿Cuáles son los beneficios socioeconómicos de la lactancia materna en
nuestro país?
• ¿Cuál es la leche maternizada más comprada y por qué?
• ¿En la República Dominicana se fabrica leche maternizada?
• ¿Las leches maternizadas realmente están libres de impuesto en la Republica
Dominicana?
• ¿Qué costo tiene la importación de la leche maternizada?
• ¿Qué dice la ley 8-95 de lactancia materna? ¿Se cumple en nuestro país?
• ¿Cuál es la cifra de lactancia materna exclusiva de nuestro país?
• ¿Qué cantidad de leche maternizada se importa al país?
• ¿Cuál es el costo final de importación de leche en la Republica Dominicana?
JUSTIFICACIÓN

Varios fueron los motivos al seleccionar el problema de investigación presentado


anteriormente:
1. El costo anual de leches maternizadas durante un año se puede eliminar al
ofrecer lactancia materna exclusiva y le ofrecería muchos más beneficios al
bebe, familia y a la sociedad.
2. Entendemos que en nuestro país no se le da la promoción necesaria a la
lactancia materna y por esto las madres dominicanas prefieren invertir en
leche maternizada.
3. Cuánto ingresa al gobierno dominicano importando estos productos y si
realmente están libres de impuestos como se evidencia en las facturas de
establecimientos farmacéuticos y supermercados.
4. Saber si se cumple la ley 8-95 sobre lactancia materna en la Republica
Dominicana.
CONCEPTOS BÁSICOS
Lactancia materna
Lactancia materna es un término usado en forma genérica para señalar
alimentación del recién nacido y lactante, a través del seno materno.
Lactancia materna puede ser completa o parcial. La lactancia materna completa
puede ser exclusiva o sustancial.
CONCEPTOS BÁSICOS

Lactancia exclusiva: Es la alimentación del niño con leche materna, sin


agregar otro tipo de líquido o sólido, con fines nutricionales o no.
Lactancia sustancial o casi exclusiva: Es la alimentación del seno
materno, pero se brinda agua o té entre las tetadas
CONCEPTOS BÁSICOS

Lactancia Artificial
La lactancia artificial es el proceso de alimentar a niños a base de leches
preparadas humanizadas. Para la formación de esta leche humanizada se utiliza
la leche de vaca como base y se modifica para tratar de hacer que se asemeje a la
leche materna. Se comercializa como leche en polvo y se diluye en agua en la
proporción que indica el envase, y se consume en biberones.
Cantidad de Leche que tomara un bebe
Segun el sitio web #1 en consultas digital en temas sobre lactancia materna Baby
Center:“La mayoría de los bebés nacidos a término necesitan entre 150
ml y 200 ml de fórmula por kilogramo de su peso corporal cada día
MARCO TEÓRICO
Costo anual y mensual de la lactancia artificial

Pasos para calcular los gastos de leche al mes y al año:

1. Considerar las variables que son los gramos, el precio del producto y tiempo
estimado de consumo de una lata.
2. Se multiplica el precio del producto por la duración que preguntamos en los
supermercados y con esto obtuvimos los gastos al mes.
3. Para obtener los gastos al año, se multiplica el precio por la duración del
producto por los 12 meses del año.
Baby Milex de 900g indicado para 0-6 meses de edad
Precio: $ 517.20 DOP
Tiempo estimado de consumo de una lata: 8 días
Veces al año que se necesitaría comprar: 365/8= 46
$ 517.20 X 4 = $ 2068.8 pesos al mes
$ 517.20 X 12 = $ 6206 pesos al año
Baby Milex de 400g indicado de 0-6 meses de edad
Precio: $ 232.76 DOP
Tiempo estimado de consumo de una lata :
Veces al año que se necesitaría comprar:  
$ 232.76 X 3 = $ pesos al mes
$ 232.76 X 40 = $ pesos al año
Nestogeno de 400g en polvo indicado para el primer semestre de edad
Precio: $ 238.71 DOP
Tiempo estimado de consumo de una lata : 6 dias
Veces al año que se necesitaría comprar: 365/6= 61 
$ 238.71 X 5 = $ 119.5 pesos al mes
$ 238.71 X 60 = $ 14,322 pesos al año
Enfamil 6 pack liquido
Precio: $ 664.95 DOP
Tiempo estimado de consumo de una lata : aprox. 7.5 días
Veces al año que se necesitaría comprar: 48 
$ 664.95 X 4 = $ 2,659.8 pesos al mes
$ 664.95 X 48 = $ 31,917 pesos al año
 
Similac 1 de 820 gr en polvo indicado para los 0-6 meses
Precio: $ 1,050 DOP
Tiempo estimado de consumo de una lata : 5 días
Veces al año que se necesitaría comprar: 365/5= 73
$ 1,050 X 5 = $ 5250 pesos al mes
$ 1,050 X 12 = $ 63,000 pesos al año
IMPORTACIONES NACIONALES DE
LECHE MATERNIZADA
Paises exportadores: 
Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Belgica, Brasil,
Canada, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Curazao,
Dinamarca, España, Estados unidos, Francia, Grecia, Guadalupe, India,
Indonesia, Irlanda, Italia, Jamaica, Kenia, Mexico, Nicaragua,
Panama,Peru, Portugal, Puerto rico, Reino unido, Singapur, Suiza,
Tailandia, Trinidad y Tobago y Venezuela.
IMPORTACIONES
NACIONALES DE LECHE
MATERNIZADA
ANTECEDENTES
Jon Weimer mediante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos realizo una
investigación en el año 2001 sobre los beneficios económicos de la lactancia materna. El
concluyo que se economizaría un aproximado de 6.3 billones de dólares anuales si se
aumentara el porcentaje de lactancia exclusiva de un (64 por ciento en el hospital, 29 por
ciento a los 6 meses) a los recomendados por los EE.UU. (75 y 50 por ciento) (1). Estos
datos se concluyeron, debido a que la lactancia materna disminuiría la prevalencia de: otitis
media, gastroenteritis, y enterocolitis necrotizante.
IMPORTACIONES
NACIONALES DE LECHE
MATERNIZADA
Valor en USD
En el 2005= 11,420,837.72
En el 2006= 15,329,868.84
En el 2007= 17,182,923.5
En el 2008= 21,397,324.87
En el 2009= 24,412,728.8416
En el 2010= 25,023,974.3729
En el 2011 = 27,782,117.89
Información ofrecida
En el 2012= 26,373,160.8523 por dirección general de
En el 2013= 30,368,689.3349 aduanas
ANTECEDENTES
Melissa Bartick y Arnold Reinhold mediante la Asociación Americana de Pediatría,
decidieron replicar la investigación del 2001 de Jon Weimer en el año 2010. Utilizaron
métodos similares a los de la investigación de Weimer, solo que hicieron cálculos en base a
que se aumente el porcentaje de lactancia materna exclusiva al 90 y 80% hasta los 6 meses
de edad. Concluyeron que, si el 90% de las familias estadounidenses cumplen con las
recomendaciones médicas para amamantar en forma exclusiva durante 6 meses, los
Estados Unidos se ahorraría $ 13 de millones de dólares al año y evitarían 911 muertes,
casi todas siendo en infantes ($ 10,5 mil millones y 741 muertes en 80 % de cumplimiento)
(4)
. Al final, esta investigación dice que invertir en el fomento de la lactancia materna es
algo rentable, que tendrá beneficios para todos.
ANTECEDENTES
Encontramos que los administradores de la página babygooroo.com realizaron un
breve análisis del costo de la lactancia artificial en una familia. Concluyeron que,
durante el primer año, una familia gastaría de 2,000 a 3,000 dólares durante el primer
año alimentando a su bebe con formula (5). Sin incluir los gastos médicos por las
enfermedades más comunes de infantes (como otitis media, alergias, diarrea entre
otras patologías).
ANTECEDENTES
Por ultimo, encontramos que el Centro de Lactancia Materna de Ann Arbor también
calculo el costo anual que tiene la lactancia artificial para una familia. Considerando que
cada onza cuesta 0.11 a 0.15 centavos de dólar y que un niño consume 15oz al día durante
el primer mes, concluyeron que el gasto total por lactar artificialmente a un bebe es de
aproximadamente $1,138.5 y $1,188.00 dólares al año. Estos números no incluyen el costo
de los biberones y el agua esterilizada para preparar las leches maternizadas.
LEY NO. 8-95
La Ley 8-95 sobre la lactancia materna se fundó el 8 de junio de 1851 bajo acto del Poder
Legislativo de la Republica Dominicana y esta declara como prioridad nacional la promoción
y el fomento de la lactancia materna. Esta ley está compuesta por veinte y dos artículos que se
encargan de fomentar la lactancia materna y regular la leche maternizada y todo lo que
concierne a la misma. Esta ley básicamente establece que:
Se declara como prioridad nacional la promoción, enseñanza y difusión de la práctica de la
lactancia materna.
Deben de desarrollarse Programas acerca de lactancia materna, a cargo de la Secretaría de
Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Dichos programas deberán ser desarrollados
tanto en escuelas públicas como privadas.
LEY NO. 8-95
El Gobierno Dominicano fomentará la práctica de la lactancia materna
mediante: campañas periódicas de difusión y educación mediante los medios de
comunicación y proporcionar materiales educativos ya sean visuales, impresos o
auditivos dirigidos a las mujeres embarazadas y madres de lactantes.
Debe existir una regularización de la comercialización de los sucedáneos de la
leche materna (bobos), prohibiendo la promoción, incentivos o ventas de estos
mismos en los centros de salud. También se prohíbe todo tipo de promoción,
incentivos, muestras y venta de fórmulas infantiles en los centros de salud.
Dicha ley también regula las etiquetas y los envases de los productos de formula
infantil. La etiqueta de cada producto designado deberá ser diseñada de manera
que no desaliente la lactancia natural y que deje claro la superioridad de la leche
materna para alimentar a lactantes. También deben de incluir las instrucciones
para el uso adecuado de la formula y de los bobos
CONCLUSIONES

Siendo la lactancia materna la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables el pilar de la formación nutricional de los niños
de 0-12 meses, reconocemos su importancia y valor en las familias de la República Dominicana, no
obstante descubrimos que solo el 7% de las madres dominicanas ofrecen el seno a sus hijos.
Sabiendo este alarmante porcentaje nos llevo a realizar esta investigación cuyo fin es realizar un
análisis económico a las leches maternizadas que las madres compran en este país, con el objetivo de
orientar a la población dominicana sobre los beneficios médicos y socioeconomicos de la
implementación de la lactancia materna. De igual forma analizamos el costo anual de 10 anos de
importación en la República Dominicana de la mano de la Dirección General de Aduanas de la
República Dominicana y confirmamos que la ley de lactancia materna se cumpliera en el país.
RECOMENDACIONES

A pesar de los esfuerzos realizados al conseguir información privada institucional


descubrimos al buscar antecedentes que en el país se han realizado pocas investigaciones en
el ámbito económico de esta índole presentando así una barrera hacia nosotros en la
realización del trabajo. De igual forma las instituciones privadas se demoraron mas tiempo
de lo normal para poder suministrarnos las informaciones pertinentes a la realización de la
investigación siendo esto un retraso en el tiempo de realización.

Sabiendo las barreras presentadas nosotros recomendamos que al realizar este tipo de
investigaciones con instituciones privadas se pida la información al menos 2 semanas antes
de la fecha estipulada para así poder realizar un mejor análisis. Es necesario también que el
país reconozca el gasto anual que este realiza en sus importaciones para que genere interés en
la población para realizar investigaciones nacionales de esta índole.
Limitaciones del trabajo
• En el pais se han realizado pocas investigaciones en el ámbito
economico.
• Las instituciones pribadas se demoraron para suministrarnos las
informaciones de este trabajo
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍAS
1. Weimer J. The Economic Benefits of Breastfeeding: A Review and
Analysis. Food Assist Nutr Res Rep. 2001;(13):1–14.
2. Lactancia materna [Internet]. Organización Mundial de la Salud.
2011 [cited 2016 Jun 11]. Available from:
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
3. Centro de Estudios Sociales y Demograficos (CESDEM). Encuesta
Demografica y de Salud Republica Dominicana 2013. 2014;508.
4. Mexico UA de. Lactancia Materna. 2002;8. Available from:
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactan
cia.pdf
5. Lactancia Artificial [Internet]. Enfermería en Cuidados Críticos.
2014 [cited 2016 Jun 10]. Available from:
http://www.aibarra.org/manual/Toco-Gine/lactancia_artificial.htm
6. Reyes HP. Gaceta oficial: Ley 8-95. 2009;(31):22. Available from:
http://www.cepal.org/oig/doc/LeyesCuidado/DOM/1995_Ley8_DOM.p
df
ANEXOS
Grafico 1
GRACIAS

También podría gustarte