Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
2020-I
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL
PAVIMENTO CON PLACA-HUELLA
Descripción del Pavimento con Placa -
Huella
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 1, Descripción del
Pavimento con Placa.huella. Bogotá D.C. p10.
1.8 Sección transversal en Zonas de Cruce
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 1, Descripción del
Pavimento con Placa.huella. Bogotá D.C. p25.
Alternativa 2
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 1, Descripción del
Pavimento con Placa.huella. Bogotá D.C. p25.
CAPITULO II: DISEÑO
ESTRUCTURAL
2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL
• 2.1.1 ANTECEDENTES
Se analizó la posibilidad de efectuar el diseño de pavimentos en placa-huella como
pavimento rígido convencional, conformado por sucesión de losas de concreto
simple de 0.90 metros de ancho y con longitud variable donde se tienen las
siguientes conclusiones:
Incidencia de la
Capacidad de soporte de
intensidad y composición Incidencia del clima
la subrasante
del tránsito
• Dado que los vehículos • Dado que el acero de • Dado que la subrasante
de menor peso que el refuerzo de las placa- es el cimiento de la
C3 no producen falla en huellas absorbe los estructura, se requiere
el pavimento, es esfuerzos por alabeo es que la subrasante tenga
innecesario hacer irrelevante estudiar la un valor de CBR mínimo
estudios de tránsito, T°C de la zona. de (3%) para garantizar
excepto en que la vía • Es necesario analizar la el debido apoyo al
demande vehículos de precipitación para el pavimento con Placa-
mayor capacidad. dimensionamiento de huella. De lo contrario
obras de arte. se deberá hacer el
respectivo
mejoramiento.
2.2 CARACTERISTICAS DE MEZCLA Y
REFUERZO
Dado que en este tipo de proyecto las mezclas se laboran en via, se
adoptan las siguientes características.
Características de la mezcla Resistencia del acero de
de concreto refuerzo
• Resistencia a la • Se define por su
compresión a los 28 días f resistencia y se contempla
'c = 210 kg /cm2. mínimo de fy: 4200
• Tamaño máximo del Kg/cm2 <= fy <= 5200
agregado grueso Tmáx. = Kg/cm2 (CCP-14).
Treinta y ocho milímetros • Cumplir con la norma
(38 mm). NTC2289.
• Asentamiento = Cinco (5) • El módulo de Elasticidad
centímetros. del acero se define
Es=200.000 MPa
2.4 PLACA-HUELLA EN CONCRETO
REFORZADO
2.4.1 DIMENSIONES Y REFUERZO
Refuerzo Refuerzo
Longitud Ancho Espesor:
longitudinal: transversal:
• 1.0 • 0,90 m • Quince • Una varilla • Una varilla
m<=Longitud<= • 1,35 m centímetros número 4 cada número 2 cada
2.80 m • 1,80 m (0,15 m). El quince treinta
espesor es igual centímetros centímetros
para todos los (1#4@0,15). (1#2@0,30).
tamaños de • La longitud de
placa-huella. traslape de las
varillas
longitudinales
#4 es de mínimo
(60 cm)
2.4 PLACA-HUELLA EN CONCRETO
REFORZADO
2.4.2 ESQUEMA EN PLANTA, PERFIL Y DETALLES
El acero de refuerzo se debe colocar en la mitad del espesor de la placa-huella , lo
que implica un recubrimiento de siete y medio centímetros (0,075 m) tanto en la
cara superior como en la inferior.
FIGURA 1. Planta de distribución del refuerzo
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p33.
2.4 PLACA-HUELLA EN CONCRETO
REFORZADO
2.4.2 ESQUEMA EN PLANTA, PERFIL Y DETALLES
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p33.
2.4 PLACA-HUELLA EN CONCRETO
REFORZADO
2.4.2 ESQUEMA EN PLANTA, PERFIL Y DETALLES
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p33.
2.5 RIOSTRA
2.5.1 DIMENSIONES Y REFUERZO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p35.
2.5 RIOSTRA
2.5.2 ESQUEMA EN PLANTA, PERFIL Y DETALLES
Figura 2.5. Corte longitudinal.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p36.
2.5 RIOSTRA
2.5.2 ESQUEMA EN PLANTA, PERFIL Y DETALLES
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p36.
2.5 RIOSTRA
2.5.2 ESQUEMA EN PLANTA, PERFIL Y DETALLES
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p37.
2.6 JUNTAS
2.6.1 JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p37.
2.6 JUNTAS
2.6.1 JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p38.
2.6 JUNTAS
2.6.1 JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p39.
2.6 JUNTAS
2.6.1 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCIÓN
Figura 2.11. Junta longitudinal entre Placa-huella o Berma-cuneta y la
Piedra pegada.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p39.
2.7 PIEDRA PEGADA
2.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
• La piedra pegada conformada por un concreto ciclópeo, compuesto
por 60% de concreto simple y 40% de agregado ciclópeo, con las
siguientes características:
Características del concreto simple:
• Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 210 kg/cm2 .
• Tamaño máximo del agregado grueso Tmáx. = Treinta y Ocho (38 mm)
milímetros.
• Asentamiento = Cinco (5) centímetros.
Características del Agregado Ciclópeo:
• Tamaño máximo del agregado Tmáx. = Diez (0,10 m) centímetros.
Las demás características de los materiales deben cumplir con la
Especificación 630 – 13 del Instituto Nacional de Vías.
2.7 PIEDRA PEGADA
2.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Paso 2
Paso 1 • Se colocará una capa de
Paso 3
• La Piedra Pegada concreto simple de • . A continuación se
deberá colocarse cinco centímetros (0,05 colocará el resto del
sobre la subbase m) de espesor concreto simple y
granular una vez se directamente sobre la manualmente se
subbase para luego
encuentre fundida y colocar manualmente el deberá completar el
fraguada la Placa- agregado ciclópeo agregado ciclópeo.
huella, Riostra y/ distribuyéndolo
Berma Cuneta uniformemente
circundante.
2.8 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA BERMA
CUNETA Y BORDILLO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p40.
2.8 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA BERMA
CUNETA Y BORDILLO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 2, Diseño Estructural.
Bogotá D.C. p40.
CAPITULO III: RECOMENDACIONES
PARA EL DISEÑO GEOMETRICO DE
LA VIA
El diseño geométrico es el primer conjunto de
actividades que se realiza al momento de
llevar a cabo un proyecto de pavimentación
con placa huella, entre otras cosas, este
proceso se hace para tener un sistema de
referencia que permita realizar correctamente
la obra.
3.1 CONDICIONES PARA EL DISEÑO GEOMETRICO
Diagrama de peraltes
3.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 1,Descripcion del
pavimento con placa huella. Bogotá D.C. p11.
3.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 1,Descripcion del
pavimento con placa huella. Bogotá D.C. p18.
3.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 1,Descripcion del
pavimento con placa huella. Bogotá D.C. p32.
3.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 3,Recomendaciones
para el diseño geométrico de la vía. Bogotá D.C. p52.
3.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 3,Recomendaciones
para el diseño geométrico de la vía. Bogotá D.C. p52.
3.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 3,Recomendaciones
para el diseño geométrico de la vía. Bogotá D.C. p54.
CAPITULO IV: RECOMENDACIONES PARA LA
CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE
DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES
HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
Para ello se requiere:
Con base en la
información obtenida en
los sondeos el ingeniero
deberá establecer los
sectores en los que el
nivel freático se encuentra
a menos de un metro con
cincuenta centímetros
(1.50 m) del nivel de la
subrasante, caso en el cual
se tendrían que proveer
subdrenes longitudinales
para abatir dicho nivel
freático.
4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE
SUBRASANTE
A las muestras tomadas en los sondeos se les deberá realizar ensayos
de granulometría y Límites de Atterberg atendiendo las Normas
vigentes en el INV. Con los resultados de dichos ensayos se deberá
clasificar el suelo utilizando el Sistema Unificado.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS-INVÍAS. GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE PLACA-HUELLAS. Capítulo 4, Diseño
Estructural. Bogotá D.C. p61.
4.5 DETERMINACIÓN DEL CBR
REPRESENTATIVO
Para la determinación del CBR de la subrasante de cada Unidad
Homogénea de Diseño se deberá establecer al menos tres (3) valores
de CBR. Mediante correlaciones calcular el valor de CBR de la
subrasante en cada sondeo. Se pueden presentar dos casos:
4.5.1. CASO 1
Que la naturaleza del suelo haya permitido realizar el ensayo de PDC
sin inconvenientes.
• Correlación aplicable en general a todos los tipos de suelos.
(1)
Donde:
CBR: en porcentaje.
PDC: Índice PDC , en mm/golpe.
4.5 DETERMINACIÓN DEL CBR
REPRESENTATIVO
4.5.1. CASO 1
• Correlación específica para suelos clasificados como CL y que
presenten un valor de CBR igual o menor a diez por ciento (10%).
(2)
(3)
4.5.2. CASO 2
Que la naturaleza del suelo no haya permitido realizar el ensayo de
PDC debido a la presencia de partículas minerales de tamaño
significativo. Es necesario recurrir a la granulometría y el Índice de
Plasticidad para estimar el valor del CBR.
• Correlación para suelos granulares limpios, típicamente no plásticos,
en los que el parámetro (w x IP) es igual a cero. El parámetro (w x IP)
se denomina Índice de Plasticidad Ponderado y es el producto de la
fracción que pasa el tamiz de 0.074 mm (No.200) por el Índice de
Plasticidad.
4.5 DETERMINACIÓN DEL CBR
REPRESENTATIVO
4.5.2. CASO 2
• Correlación para suelos granulares limpios, típicamente no plásticos,
en los que el parámetro (w x IP) es igual a cero. El parámetro (w x IP)
se denomina Índice de Plasticidad Ponderado y es el producto de la
fracción que pasa el tamiz de 0.074 mm (No.200) por el Índice de
Plasticidad.
(4)
Donde:
D60 : Abertura del tamiz que deja pasar el sesenta por ciento (60%) del suelo, en peso. Se
expresa en milímetros (mm). Este valor se lee en la curva granulométrica.
El área aferente para las cunetas está forma por el área dada por el ancho impluvium (B)
y la longitud de la cuneta (L).
5.3.4 Determinación del caudal que puede transportar la Berma-cuneta tipo
El caudal que puede transportar la berma-cuneta tipo a sección plena, dada una pendiente
longitudinal de la vía, se puede encontrar mediante la aplicación de la Ecuación de
continuidad y la Fórmula de Manning.
Qc = V *a (Ecuación de continuidad)
• V = 1/n * S1/2 * R2/3 (Fórmula de Manning)
• Donde:
• Qc = Caudal que puede transportar la berma-cuneta en m3 / seg.
• V = Velocidad del agua que circula por la berma-cuneta, en m / seg.
• R = Radio Hidráulico en metros.
• S = Pendiente de la berma-cuneta en tanto por uno, igual a la pendiente de la rasante de
la vía.
• n = coeficiente de rugosidad de Manning.
• a = Área hidráulica de la sección transversal de la berma-cuneta, en m2.
5.4 UBICACIÓN DE LAS
ALCANTARILLAS
Las alcantarillas se ubican en los siguientes sitios:
• Al final de la longitud máxima de cuneta (L).
• En el punto más bajo de una curva vertical cóncava donde hay un
cambio de pendiente (descenso -ascenso).
• Prioritariamente en los cruces de aguas permanentes de acuerdo a
los estudios hidrológico e hidráulico.
• En el cruce de flujo de agua en hondonadas donde potencialmente se
presenta paso de agua en épocas de lluvia.
Ejemplo de localización de alcantarilla