Está en la página 1de 7

EL ARTE DE LA

ORATORIA
MAURICIO SÁNCHEZ OROZCO
ELABORACIÓN DEL BORRADOR
1) REDACTAR LA INTRODUCCIÓN
• 1) Empieza por un saludo. Lo primero que las personas quieren saber cuándo te pones de pie para hablar es quién
eres. En caso de que haya otra persona que te haya presentado, debes tomarte el tiempo para darle las gracias a ella
y también a la persona responsable por la organización del evento o por invitarte a hablar. Ten en cuenta que es
posible que estés nervioso al empezar el discurso, por lo que debes incluirlo en el borrador de forma que no lo
olvides.
• En caso de que algo acerca de ti haga que el público o el grupo que haya organizado el evento se identifiquen
contigo, debes incluirlo también en tu saludo breve, sobre todo si es que no tuviste el beneficio de que alguien más
te presente.
• Por ejemplo, podrías decir "Buenas tardes. Mi nombre es Sandra Suárez y he sido voluntaria para la Sociedad de
Animales de Springfield durante 5 años. Me siento honrada de que me hayan invitado a hablar el día de hoy sobre
la importancia de esterilizar y castrar a sus mascotas".
• 2) Empieza el discurso con algo que llame la atención. Es necesario que llames la atención y la mantengas
durante todo el discurso. Podrías hacerlo con un chiste, una historia personal o una observación interesante
acerca de tu tema que en realidad no encaje en ninguna otra parte de tu discurso. Al momento de elegir aquello
con lo que llamarás la atención, debes tener en mente al público. Considera lo que les llamaría la atención, pero
no necesariamente aquello que a ti en lo personal te resulte interesante o cómico.
• En caso de que no estés seguro en cuanto a si lo que vayas a usar para llamar la atención funcionará, puedes
hacer el intento de practicarlo ante tus amigos o parientes cuya edad e intereses sean similares a los de quienes
formarán parte de tu público al dar el discurso.
• Por ejemplo, en caso de que vayas a dar un discurso a un grupo de familias de los suburbios sobre la castración o
esterilización de las mascotas, podrías empezar por una referencia cómica a la película 101 dálmatas de Disney.
• 3) Dale a tu público un motivo para escuchar tu discurso. En esta parte de la introducción, harás una transición
de tu anécdota para llamar la atención al tema del discurso en sí. Esta sección debe tener apenas una o dos oraciones
de extensión. Explica brevemente la importancia del tema o asunto sobre el cual hablarás durante tu discurso.
• En caso de que tu discurso sea informativo, debes explicar los motivos por los cuales la información sea importante
o relevante para el público.
• En el caso de los discursos argumentativos, debes explicar qué es lo que podría pasar si no se toman cartas en el
asunto.
• Por ejemplo, podrías decir: "Todos los años, nuestro albergue local de animales tiene que sacrificar a 500 perros y
gatos a quien nadie quiere. Si todas las mascotas fueran castradas o esterilizadas, se estima que esta cifra
disminuiría a menos de 100".
• 4) Presenta tu enunciado de tesis. El enunciado de tesis le informa al público en líneas generales acerca del ámbito de
tu discurso. Este enunciado variará en estructura y contenido según el tipo de discurso que vayas a dar. En caso de que
vayas a dar un discurso argumentativo, tu enunciado de tesis constituirá una afirmación en cuanto al punto principal
que esperes probar mediante la información y evidencia que presentes en tu discurso.
• Por ejemplo, este podría ser el enunciado de tesis para un discurso cuyo argumento sea que todos los dueños deben
esterilizar o castrar a sus mascotas: "Nuestra comunidad en su totalidad se beneficiaría si todas las mascotas fueran
castradas o esterilizadas".
• En el caso del enunciado de tesis para un discurso más informativo, tan solo resumirás el tipo de información que le
presentarás al público a lo largo del discurso.
• En el caso de un discurso más científico, tu enunciado de tesis reflejará la hipótesis del estudio científico que vayas a
presentar en tu discurso.
• 5) Establece tu credibilidad. Si bien ya habrás transmitido tu punto, ahora es necesario que le informes al público
sobre los motivos por los cuales deberían escucharte. No es necesario que la credibilidad sea algo tan formal como
un título específico o años de investigación sino que puede ser una historia personal. [5]En caso de que vayas a dar un
discurso para una clase en la escuela, es posible que tu "credibilidad" sea algo tan simple como el hecho de que
tomaste la clase e investigaste sobre el tema.
• Sin embargo, en caso de que tu interés en el tema de tu discurso sea más personalizado, este constituye un buen
momento para mencionarlo.
• En el caso de un discurso argumentativo, tener una conexión personal con el tema puede realzar tu credibilidad. Por
ejemplo, quizás vayas a dar un discurso sobre la política local de viviendas urbanas y te hayas interesado por el
tema al enterarte de que tu familia se enfrentaba al desalojo. Con frecuencia, tener una conexión personal puede
tener un mayor significado para los miembros del público que una experiencia profesional extensa en el rubro.
6) Haz una vista previa de tus puntos principales. Después de que el público sepa sobre qué hablarás y los motivos
por los cuales vayas a hablar al respecto y por los cuales deban escucharte, debes brindarles un resumen claro de los
puntos que plantearás a lo largo del discurso. Si bien no hay una regla estricta, los discursos suelen tener tres puntos
principales. Es necesario que los incluyas en la introducción en el orden en el que tengas la intención de presentarlos en
el discurso. El tipo de discurso que vayas a dar determinará el orden en el que discutirás tus puntos.
• Por ejemplo, en tu discurso sobre la castración o esterilización de las mascotas, podrías abordar primero los
beneficios que estos procedimientos suponen para las mascotas, luego los beneficios para la familia de la mascota y
luego el beneficio para la comunidad en general. De este modo, empiezas por algo pequeño y te mueves hacia afuera.
• En el caso de un discurso argumentativo, por lo general deberás empezar por tu argumento más sólido y trabajar en
orden de solidez descendiente.
• En caso de que vayas a dar un discurso informativo que tenga como base un evento histórico, quizás debas presentar
tus puntos en orden cronológico. Es posible que otros discursos informativos se beneficien más de empezar por el
punto más amplio y pasar a los puntos más reducidos.
• En última instancia, debes ordenar los puntos de una forma que te resulte natural y con la que puedas hacer
transiciones con facilidad de un punto a otro.

También podría gustarte