Está en la página 1de 8

Microfábrica

turbostrática o
regular
Richard Emiliano Morales Contento
¿Qué es fabrica?

• La fábrica muestra la organización general de los


grupos de partículas. El sistema de fábrica puede ser
de tres formas: 1) Sistema continuo La matriz y las
partículas o elementos forman un todo homogéneo,
aunque existen uniones entre partículas éstas no
interrumpen la continuidad de la fábrica. 2) Sistema
embebido por una matriz El ensamble forma un
elemento homogéneo, pero es interrumpido por
poros, granos grandes, relictos o nódulos de
materiales diversos. 3)Sistema soportado por una red
de clástos, bloques o terrones En este caso aparecen
varios elementos que se integran entre sí, separados
por poros, pero es la microestructura del ensamble de
estos elementos, los que le dan soporte al material.
Otra Definición

• Las propiedades geotécnicas del suelo


están relacionadas con su estructura o
microfábrica, resultado de los distintos
procesos geológicos y ambientales que
han actuado a lo largo de su historia
geológica. Pro­ piedades como la
porosidad y la anisotropía tienen su
origen en la orientación y
reordenamiento de las partículas
• Los suelos susceptibles tienen fábricas abiertas e inestables. El ejemplo más
característico son las arcillas rápidas, cuya resistencia se pierde por
lixiviación del cemento intergranular existente, al entrar en contacto con
agua dulce. También en algunos suelos residuales se puede dar este
fenómeno.
• La presencia de microfisuras y discontinuidades constituye superficies
de muy baja resistencia, frecuentes en arcillas sobreconsolidadas y en
fábricas de tipo laminar y turbostrática. Los agentes cementantes
intergranulares (carbonates, sulfatos, etc.), pueden influir en las
propiedades resistentes, aumentando considerablemente la cohesión.
La microfábrica también puede sufrir modificaciones tanto naturales
como antrópicas, por ejemplo, el cambio en la composición química
del agua, las caigas externas,el remoldeo y la compactación, etc.,
aspectos que deben ser tenidos en cuenta.
• Bibliografía: Vallejo, L I. (2002) Ingeniería Geológica. Madrid:
PEARSON EDUCATION
Gracias

También podría gustarte