Está en la página 1de 60

Bloqueos Luis Carlos Ballesteros

Natalia Valero
Catalina Neiza
nerviosos Juan Carlos Mateus
1. Introduccion

2
Bloqueos nerviosos
Inicialmente se realiza la sedación del animal

Un bloqueo de nervios es un anestésico y/o inyección antiinflamatoria que se


dirige hacia un nervio o grupo de nervios específico para tratar el dolor.

El propósito es de "apagar" una señal de dolor proveniente de un


sitio específico del cuerpo o para disminuir inflamación en dicha
área.

(Lerche et al.,2016)
Indicaciones

 Determinar la fuente del dolor.

 Tratar afecciones dolorosas.

 Predecir la manera en que el dolor responderá a los tratamientos a largo plazo.

 Alivio a corto plazo después de algunas operaciones y otros procedimientos

 Anestesia durante algunos procedimientos menores.

 Procedimientos quirúrgicos en animales viejos

 Pacientes que ofrecen un alto riesgo quirúrgico, debido a un bajo funcionamiento


hepático, renal, respiratorio o cardiovascular.

(Lerche et al.,2016) 4
Riesgos:

 Infección en el sitio de la inyección.


 Hematomas y anticoagulación sistémica.
 Entrada accidental de medicación en el torrente sanguíneo.
 Llegada inesperada de la medicación a otros nervios.
 Inyectar el nervio "incorrecto" en un esfuerzo de bloquear al nervio
objeto de la inyección, si un nervio se encuentra muy cerca de otro.

Complicaciones sistemicas:

 SNC: depresión, temblores, convulsiones.

 Sistema cardiovascular: arritmias, disminución de la fuerza de contracción del


corazón, (evitarse en pacientes con hipotensión o en estado de shock).

 Coagulopatías

 Toxicidad tisular: músculo esquelético es el tejido más sensible.

 Reacciones alérgicas
(Lerche et al.,2016) 5
Complicaciones y contraindicaciones
Local:

Piel:
Las técnicas analgésicas locales no deben intentarse cuando la piel que
cubre el lugar de la inyección está inflamada, infectada o es claramente
neoplásica, ya que esto puede promover la transmisión y diseminación de
organismos infecciosos o células neoplásicas al tejido adyacente.

Nervio:
 El traumatismo directo a los nervios de la aguja o la inyección a alta presión puede causar
pérdida de sensación, dolor, malestar y / o debilidad motora que puede ser temporal o ser
permanente.
 El daño a los vasos sanguíneos cerca de los nervios, particularmente aquellos con un
suministro de sangre deficiente, puede conducir a la isquemia.

(Lerche et al.,2016) 6
2. Farmacos utilizados
en la anestesia local

7
Mecanismo de acción

Hay evidencia que sugiere que los anestésicos locales también


pueden bloquear los canales de calcio e inhibir la recaptación del
neurotransmisor GABA mejorando así el efecto.
(Duke et al, 2016;Lerche et al.,2016) 8
(Muir et al.,2008). 9
Farmacocinética

Captación

Factores que afectan la PH bajo


captación Tejidos inflamados e infectados son mas ácidos

-Compuestos derivados del ester (procaína y


metabolismo clorprocaína, benzocaína) son transformados por
seudocolinesterasas plasmáticas las cuales
hidrolizan el enlace ester.

-Compuestos derivados de la amina (Lidocaina,


etidocaina, mepivacaia, prilocaina, bupivacaina)
transformación es hepática y la eliminación renal.

contraindicaciones - cardiopatías, insuficiencia hepática o renal


(Duke et al, 2016;Lerche et al.,2016) 10
Ester

Amina

11
Propiedades de los anestésicos locales

Los medicamentos anestésicos locales de tipo amida son los mas usados en medicina veterinaria por
la mayor duración de acción comparados con los de tipo Ester.
(Duke et al, 2016 Lerche et al.,2016) 12
› Toxicidad de los anestésicos
locales
SNC

Los signos de toxicidad del SNC generalmente se manifiestan


antes que los signos cardiovasculares, excepto con bupivacaina.

Lidocaína 20 ± 4.0 mg/kg Bupivacaina 4.31 ± 0.36 mg/kg

TTO: Agonista del receptor GABA

diazepam (0.2–0.4 mg/kg i.v.),


fenobarbital (2–4 mg/kg i.v., hasta 20 mg/kg);
pentobarbital (5 mg/kg i.v., hasta 20 mg/kg),
propofol (2–4 mg/kg i.v. en bolo seguido por infusion).

13
› Toxicidad de los anestésicos
locales
Cardiovascular

Disminución de la excitabilidad eléctrica, tasa de conducción y fuerza de


contracción, y arritmias cardíacas son un signo común de toxicidad,
especialmente con bupivacaína.
TTO:-fluidoterapia intravenosa
-oxigeno
-ionotrópicos positivos

Metahemoglobinemia

Se produce cuando el hierro ferroso (Fe 2), se oxida a hierro férrico (Fe 3), un
perro tolera hasta un 20%.
TTO:- oxigeno
Azul de metileno 1.5 mg/kg i.v.
14
› Toxicidad de los anestésicos
locales
Toxicidad tisular

Irritación tejidos y musculo esquelético, entre mayor liposolubilidad mayor daño.


En especial la bupivacaína.

Reacciones de hipersensibilidad

Mayor en los tipo ester.

15
Combinación de drogas

Se pueden agregar medicamentos a los anestésicos para extender un bloqueo,


o para disminuir el dolor experimentado en la inyección.

• Lidocaína y la bupivacaína en proporción 1:1 Para que el inicio de acción corto de


lidocaína y la duración prolongada de la bupivacaina .

(Lerche et al.,2016) 16
Opioides

La morfina libre de conservantes es administrada comúnmente para anestesia local,


analgesia epidural o espinal

Produce efectos analgésicos que duran hasta 24 h y mucho mas en un individuo con otras
terapias farmacológicas

Dentro de las complicaciones esta la depresión respiratoria si se usa en dosis altas,


retención de orina, vómitos en animales consientes

(Lerche et al.,2016) 17
Agonistas de los receptores alfa 2 adrenergicos
Xilacina

(0.25 mg/kg) y medetomidina 15 µ/kg se usan para epidurales en perros


proporcionando analgesia por hasta 8 horas Como efectos secundarios incluyen
bradicardia e hipertensión

Ketamina

Produce efectos analgésicos cuando se administra epiduralmente mediante el bloqueo


de los canales NMDA también bloquea algunos canales de sodio y potación
disminuyendo la propagación de señales nociceptivas la dosis es de 1 a 3 mg/kg y los
efectos secundarios son aumento de la frecuencia cardiaca presión arterial y trabajo
miocárdico

(Lerche et al.,2016) 18
Epinefrina

Se usa en anestesia local en concentraciones de 5 µg/ml y produce


vasoconstricción local; la vasoconstricción retrasa la absorción, prolonga la
actividad anestésica, reduce la toxicidad y aumenta el margen de seguridad.
Puede causar arritmias cardiacas y fibrilación ventricular.

Bicarbonato de sodio

Adición de bicarbonato de sodio a 1 mEq por 10 ml de anestésico local aumenta la


cantidad de fármaco activo presente. Ese conduce a un inicio más corto y una mayor
duración del bloqueo. Dolor experimentado

No debe agregarse a bupivacaína o ropivacaína

(Lerche et al.,2016) 19
Materiales y equipos

Agujas

jeringas

Kit catéter epidural

Localizador de nervios

Estimuladores de nervios

Ultrasonido
(Lerche et al.,2016) 20
3. Bloqueos por
infiltracion

21
› Bloqueo en anillo

Cirugía de masas cutáneas o


Indicaciones superficiales y cierre quirúrgico de
laceraciones.

Nervios Nervios cutáneos.

Inyección sub-cutánea de anestésico


Profundidad local.

Tejido circundante alrededor del área de


Puntos de referencia
interés

(Lerche et al.,2016) 22
› Bloqueo en anillo

Retire la aguja aproximadamente a los 5 mm

Precauciones

Succionar con el embolo, para evitar introducir


anestésico en algún vaso

(Lerche et al.,2016) 23
(Lerche et al.,2016) 24
› Bloqueo en L invertida
Cirugía de masas cutáneas o
Indicaciones superficiales y cierre quirúrgico
de laceraciones.

Nervios espinales dorsales que


Nervios
Originan los nervios cutáneos.

Profundidad Inyección sub-cutánea de


anestésico local.

(Lerche et al.,2016) 25
› Bloqueo intercostal

Toracotomía lateral, fractura de


Indicaciones costillas, analgesia para drenaje
de pecho.

Nervios Nervios intercostales

Espacio intercostal; borde


Puntos de referencia caudal al de la costilla, lo mas
proximal a la columna vertebral

Precaución No atravesar la pleura

(Lerche et al.,2016) 26
(Lerche et al.,2016) 27
› Bloqueo interpleural
Indicaciones

Posoperatorio de toracotomía
lateral o esternotomía. Ya que
produce menor depresión
respiratoria que los opioides
solos.

Región anestesiada

Cavidad torácica y abdominal


craneal

Técnica

Se introduce catéter con aguja.


con punta de bayoneta.
Analgesia cada 5-6 horas (Lerche et al.,2016) 28
4. Bloqueos en
cabeza

29
› Retrobulbar
Indicaciones
Cirugía de ojo

Nervios objetivo

 División oftálmica del nervio

trigémino (V).
 Nervio óptico (II).
 Oculomotor (III).
 Abducens (VI)
 Nervio troclear (IV)
Región anestesiada

Conjuntiva, Cornea y Úvea

técnica
 Depresión caudal del maxilar
 Borde ventral del arco zigomático
 Rama vertical de la mandíbula (Lerche et al.,2016) 30
› Maxilar
Procedimientos quirúrgicos del
Indicaciones maxilar, labio superior y/o paladar,
extracciones dentales y
rinoscopia.

Nervio maxilar junto a las ramas


Nervios objetivo nasales y nervios palatinos
mayores.

Maxilar, dientes maxilares, paladar


Región anestesiada duro y blando, labio superior y
parte rostral de la cavidad nasal.

técnica  Depresión caudal del maxilar


 Borde ventral del arco zigomático
 Rama vertical de la mandíbula
(Lerche et al.,2016) 31
› Infraorbital
Procedimientos quirúrgicos de la
Indicaciones
parte rostral del hocico

Nervios objetivo Nervio Infraorbital

Región anestesiada
Maxilar, dientes maxilares, paladar
duro y blando, labio superior y
parte rostral de la cavidad nasal.

Localiza el agujero Infraorbital


técnica
(dorsal al P3)

(Lerche et al.,2016) 32
› Mandibular
Procedimientos quirúrgicos de la
Indicaciones mandíbula, labio inferior,
extracción dental.

Nervios objetivo Nervio alveolar inferior.

A veces la parte mas rostral del


Región anestesiada
mentón no es desensibilizada
(Nervio milohioideo).

Técnica
Foramen mandibular, localizado
entre el ultimo molar y el proceso
condilar.

Precaución

Insensibilización de la lengua
Y mutilación de esta.
(Lerche et al.,2016) 33
› Mental
Procedimientos quirúrgicos de la
Indicaciones mandíbula rostral, labio inferior,
extracción dental.

Alveolar inferior (nervio


Nervios objetivo
mental)

Región anestesiada Hasta el P4

Técnica Foramen mental P2

(Lerche et al.,2016) 34
› Auriculo-temporal y gran
auricular
Indicaciones
Otitis externa severa, cirugía
canal externo auditivo y
analgesia posoperatoria.

Auriculo-temporal y gran
Nervios objetivo
auricular

Canal auditivo externo y


Región anestesiada
pabellón auricular

Técnica Depresión entre el arco


Auriculo-temporal zigomático y el canal
auditivo externo

(Lerche et al.,2016) 35
› Gran auricular

Punto mas craneal del


proceso transverso del
atlas.

(Lerche et al.,2016) 36
5. Bloqueos extremidades

37
Bloqueo del plexo braquial
Procedimientos quirúrgicos unilaterales de húmero
Indicaciones
distal, codo, antebrazo, carpo.

Nervios Musculocutáneo, axilar, radial, mediano y cubital.

Región
Extremidad torácica distal a húmero medio.
anestesiada

Puntos de
  Acromion, tráquea, vena yugular, 1ra costilla.
referencia

Profundidad A nivel del acromion en la primera costilla.

(Lerche et al.,2016) 38
Inserte la aguja cráneo-medial al
acromion.

Inyección intravascular, inyección intrapleural,


Precaución hematoma o daño en el nervio.
(Lerche et al.,2016) 39
Bloqueo paravertebral: C6 – T1

Indicaciones Procedimientos quirúrgicos unilaterales de la


escápula, el hombro y el brazo.

Nervios Nervios espinales de C6, C7, C8, T1

Región Miembro torácico completo, excepto piel sobre la


anestesiada región superior del hombro

Puntos de
Proceso transversal C6, craneal a la 1ra costilla.
referencia

(Lerche et al.,2016) 40
 La técnica se debe
realizar con la debida
precaución solo en
pacientes en los que es
posible la palpación de
C6 y la 1ª costilla.

 Sólo bloqueo unilateral.

 Aspirar para evitar la


inyección intravascular
(sangre) o espinal
(líquido transparente).

(Lerche et al.,2016) 41
 Desde el enfoque dorso-lateral, avance la aguja en
dirección caudal para cumplir con el proceso transversal.

 Inyección intravascular epidural o Interpleural, hematoma.


Precaución  Lesión nerviosa.
 Parálisis del nervio frénico (común). No realizar técnica
bilateralmente.. (Lerche et al.,2016) 42
Bloqueo del RUMM (radial / cubital / medial /
musculocutáneo)

Indicaciones Anestesia para procedimientos quirúrgicos de la


extremidad torácica distal e incluyendo el carpo.

Nervios radiales (R), cubitales (U), medial (Me),


Nervios
musculocutáneos (Mus)

Región Carpus, metacarpo y dígitos


anestesiada
Epicóndilos laterales y mediales, mayor tubérculo del
Puntos de húmero. Cabeza lateral y medial de los músculos tríceps,
referencia bíceps y bíceps braquial. Arteria braquial.

Profundidad 10–20 mm
(Lerche et al.,2016) 43
(Lerche et al.,2016) 44
Precaución Riesgo de inyección intravascular y daño nervioso.

(Lerche et al.,2016) 45
Bloqueo de Bier (anestesia regional intravenosa)

Procedimientos quirúrgicos de <90 min de


Indicaciones
duración de la extremidad distal.

Efecto anestésico local por propagación a


Nervios las terminaciones nerviosas periféricas.

Región Extremidad torácica distal al codo y extremidad


anestesiada pélvica distal al tarso,

• Vena distal adecuada


Anatomía
• Arteria periférica palpable

(Lerche et al.,2016) 46
 Torniquete - preferiblemente neumático con
manómetro
Equipos  Esmarch o venda elástica.
 Sonda Doppler (opcional)
 Catéter 22–25 Ga 25–33 mm.

(Lerche et al.,2016) 47
 Evite las presiones del manguito que superen los 400 mmHg.
Precaución  Use solo lidocaína.
 Riesgo de toxicidad sistémica, lesión isquémica, ingurgitación de
extremidades, dolor por torniquete.
(Lerche et al.,2016) 48
Principios básicos de la neuro
estimulación
Consiste en la Inhibiendo la Aguja aislante Respuesta del Localización
despolarización de la despolarización de su eléctrico musculo efector inyección
membrana celular axon

Estructuras
Comienza a Reobase corriente inervadas por el Bloqueo motor
Estimulador 1 MA mínima
disminuir MA nervio

Estimulación a 0,4 El éxito depende de lo


Cuando la respuesta Avanzar aguja y recuperar La aplicación se MA mas cerca del nervio
motora desaparezca respuesta realiza

(Rioja et al., 2013., Llano et al., 2016).


Bloqueo del nervio ciático
 
 Indicaciones
1. Introducir la aguja 2,5 cm perpendicular a la
piel
2. Se inocula el anestésico local 1 - 5 ml
3. Si no esta en el sitio hay resistencia

 Nervios objetivo
El nervio ciático (isquiático) origen plexo lumbo
sacro.

 Región anestesiada.
Musculo semitendinoso, semimembranoso y
bíceps femoral .

 Usos
Osteotomía tibial (ortopédicas), dolor.

 Puntos de referencia
Trocánter mayor de fémur (GT), tuberosidad
(Rioja et al., 2013., Llano et al., 2016). 50
isquiática (IT).
Safeno

 Indicaciones
1. Ubicar arteria femoral
2. Introducir aguja 2,5 cm craneal a la arteria
(palpar el pulso de la arteria)
3. Volumen entre 1-5 ml

 Región anestesiada
Rodilla, tarso, metatarso ,dedo 1 y músculos
del muslo (sartorio, aductor y pectíneo).

 Nervio objetivo
Safeno

(Rioja et al., 2013., Lerche et al.,2016) 51


Técnica

1. Cresta ilíaca dorsal craneal tuberosidad


isquiática.

2. Aguja directa sagitalmente.

3. Con estimulador nervioso a 2 mA y


reduciendo gradualmente.

4. Aspirar para evitar la inyección intraarterial.

 Usos
Ortopedia (dolor)

(Rioja et al., 2013., Lerche et al.,2016) 52


(Rioja et al., 2013) 53
Epidural

 Indicaciones

Descrito para su uso en gatos con obstrucción


uretral. Otras posibilidades: distocia,
amputación de la cola, procedimientos
perineales y oncológico.

 Región de anestesia / analgesia.


Perineo, cola, sacro
Nervios espinales dorsales y ventrales

(Lerche et al.,2016) 54
 Puntos de Referencia

lumbosacro (L7 – S1) para la


administración epidural.

 Aguja
Una aguja espinal con estilete

No hay presión de retroceso en el


émbolo de la jeringa .
Dosis 0,2 ml /kg

(Lerche et al.,2016) 55
Epidural
 Técnica

Se puede realizar una epidural coccígea


en el sacrococcígeo espacio Co1 – Co2.
Primeras vértebras móviles entre el
sacro.

Palpar el espacio entre el Sacro - Co1 o


Co1- Co2. Inserte la aguja de 25 Ga en
la línea media, dirija en un ángulo de
30–45 °

 Complicaciones
Sangrado, bloqueo incompleto.

 Contraindicaciones
Hipovolemia e hipotensión (cuando se
usan anestésicos locales), trastorno
hemorrágico, infección de la piel.
(Lerche et al.,2016) 56
Epidural

(Rioja et al., 2013) 57


Epidural

 Ventajas

Las ventajas de la anestesia epidural incluyen una


buena relajación muscular, analgesia postoperatoria,
efectos mínimos en el cuerpo, bajo costo.

(Lerche et al.,2016) 58
(Rioja et al., 2013) 59
Bibliografía

• Duke, T., Vries, M., y Seymour, C. (2016). BSAVA manual of canine and feline anaesthesia
and analgesia. Tercera edición. Aberystwyth, U.K. BSAVA.

• Llano, G., Cabrera, W., Báez, A., & Holovate, M. (2016). Irrigación del nervio isquiático en
caninos. Universidad del Nordeste.

• Lerche, P., Aarnes, K. T., Covey-Crump, G., y Martínez, F. (2016). Handbook of small
animal regional anesthesia and analgesia techniques. Oxford, U.K. Wiley Blackwell.

• Muir, W. W., Hubbell, J. A., Bednarski, R. M. y Skarda, R. T. (2008). Manual de anestesia


veterinaria. Cuarta edición. Madrid, España. Elsevier.

• Rioja, Eva., Salazar, Verónica., Martínez, Miguel & Martínez, Fernando. (2013).
Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales. España.Editorial Servet.

60

También podría gustarte