Está en la página 1de 34

GUERRA DEL ACRE

GUERRA DEL ACRE

Fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil. Afectó también al


Perú.

El conflicto ocurrió en dos fases durante el periodo 1899-1903 por el dominio


del territorio del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos.
Concluyó con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de territorios que
habían pertenecido a Bolivia y Perú.
Al producirse la independencia de Perú y luego la de Bolivia ambos estados se
disputaron el territorio. Al concluir la existencia de la Confederación Perú-
Boliviana en 1839 la mayor parte del territorio fue ratificado dentro de la
soberanía boliviana, pero ya el Brasil aprovechando la debilidad política tanto
del Perú como de Bolivia había incorporado a la provincia (luego estado
brasileño) de Amazonas gran parte del Acre.
La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde
1899, con la presión de los brasileños para que los bolivianos abandonen
Puerto Alonso hasta su posterior recuperación y reincorporación del Acre
nuevamente a Bolivia; el segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda
Campaña en Bolivia) comienza el 6 de agosto 1902 con la toma de la ciudad de
Xapuri y termina en febrero de 1903 con la firma del Modus Vivendi que
establecía la desmovilización de las tropas bolivianas y la suscripción de un
nuevo tratado.
EL LEVANTAMIENTO MILITAR

El conflicto militar del Acre tuvo su punto más álgido entre 1902 y 1903, pero
comenzó realmente en 1899 con el primer levantamiento secesionista en
Puerto Acre, mientras el país vivía la guerra civil en altiplano y valles. El
origen de esta guerra está en las diferencias de límites con el Brasil y la
importancia económica de la goma en la región.
INTERVENCIÓN ESTATAL

En 1900 la industria de la goma era una organizada red de explotación que


involucraba a múltiples grupos sociales, desde humildes picadores hasta
compradores en el mercado mundial. El éxito puso en evidencia los intereses
contrapuestos de los grupos económicos regionales desde los diferentes
puntos cardinales, lo cual empujó a los países comprometidos —Perú, Bolivia
y Brasil— a incorporar la tierra de estradas gomeras al control estatal y cuya
soberanía escapaba al Estado. También quisieron controlar a la población
nativa y productiva e imponer una efectiva política fiscal
Con el afán de incorporar territorios al control estatal y a la dinámica
nacional, el gobierno boliviano creó el 8 de marzo de 1900, al noroeste de la
república, una nueva unidad administrativa llamada Territorio de Colonias
con una superficie cercana al medio millón de Kms2.

En Bolivia la cuestión se vivió desde una perspectiva diferente. Encontró que


sus territorios estaban invadidos por brasileños, pero no consideraron ello un
problema; lo que querían era recuperar los impuestos a la exportación de la
goma. En tanto el gobierno brasileño trataba de encontrar al asunto una salida
diplomática, cuyo resultado fue la firma del Tratado de Petrópolis el 17 de
noviembre de 1903.
El territorio del Acre no fue conocido efectivamente hasta bien entrada la
fiebre de la goma. Fue uno de los últimos espacios, si no el último, en
incorporarse a la dinámica continental y al mercado mundial. La actividad
exportadora permitió construir sólidos patrimonios que convirtió a los
exploradores de goma elástica en poderosos empresarios locales, con amplia
clientela representada por sus trabajadores y administradores. Se convirtieron
en corto tiempo en hombres ricos con acceso a bienes de lujo y también en
sobresalientes ciudadanos de influencia en los círculos de gobierno.
NUEVAS GUERRAS

Newman dice que los datos que las "nuevas guerras" no presentan elementos
cualitativos muy distintos de las hasta ahora existentes. Defiende que las
diferencias entre estos conflictos y las guerras tradicionales se han exagerado
y que esta tendencia ha olvidado incluso que en los conflictos contemporáneos
también existen diferencias entre ellos. Apunta que lo que ha variado es
nuestra aproximación y análisis en el estudio de los conflictos.
ANÁLISIS DE VARIABLES IDENTIFICATIVAS DE NUEVAS
GUERRAS

En primera instancia, se califican como nuevas guerras las ocurridas en el


siglo XX.

Adicional a esto, Kaldor establece cuatro áreas de comparación:

1. Actores.
2. Causas.
3. Métodos y estrategias empleadas.
4. Formas de financiación.
5. Emergencias complejas.
6. Marco geográfico.
7. Marco legitimo legal.
Actores.

1. Bolivia
2. Brasil
3. Perú
Causas.

En este caso se sitúan las de orden económico, más en concreto la contienda


por la adquisición y tenencia de recursos. En ese sentido se expresa David
Keen cuando llega a versionar el famoso aserto de Clausewitz definiendo a la
guerra como la "continuación de la economía por otros medios".
Métodos y estrategias empleadas.

Diversos autores inciden en la aparición de una serie de características que


nos conducen a pensar en la particularidad de los métodos y estrategias: una
mayor violencia contra la población civil, el hibridismo de su naturaleza, la
asimetría cada vez más profunda de los conflictos y la diferente tolerancia a
las bajas.
Así una de las características es el incremento de la violencia dirigida contra
los civiles con genocidios, masacres, desplazamientos de poblaciones,
violencia sexual contra las mujeres y violencia dirigida en muchos casos
contra las minorías diferenciadas étnicamente.
Métodos y estrategias empleadas.

El hibridismo de estos conflictos es otro indicador bastante significativo. Las


nuevas estrategias bélicas aprovechan la experiencia tanto de la guerrilla como
de la lucha contrarrevolucionaria, pero de modo peculiar.

En las "viejas guerras" el objetivo era la captura del territorio por medios
militares; las batallas eran los enfrentamientos decisivos.
Formas de financiación.

Las antiguas guerras eran más autárquicas y centralizadas, mientras ahora se


han caracterizado por una nueva economía de guerra globalizada. Las formas
tradicionales de financiación mediante la tasación y subida de impuestos de
los estados y la creación de las economías de guerra han desaparecido.
Emergencias complejas.

El concepto de emergencia compleja surgió como consecuencia de la irrupción


de los conflictos intraestatales.

La emergencia compleja produce desplazamientos de personas, hambrunas,


crisis sanitarias y violaciones de Derechos Humanos.
Estos acontecimientos apremiaron tanto a una respuesta internacional de
carácter humanitario como a una presencia militar externa.
Marco geográfico.

Desde la aparición del estado westfaliano, las guerras se han disputado


fundamentalmente entre estados, esto es, se ha tratado de conflictos
interestatales.
Marco legítimo - legal.

El marco legítimo-legal de los nuevos conflictos ha sufrido cambios


sustanciales. Podemos señalar como elementos novedosos o identificativos, la
erosión del monopolio de la violencia por parte del estado, lo que ha
ocasionado que se extienda el barbarismo como método empleado en el
ejercicio de la fuerza.
VIEJAS Y NUEVAS GUERRAS

 Las diferencias étnicas y religiosas no son la mayoría de las veces las causas
de un conflicto, sino que no hacen más que reforzarlo.

 Precisamente la riqueza nacional, en forma de riquezas naturales, de


petróleo y minerales, de diamantes o metales preciosos, no ha favorecido
un desarrollo económico autónomo, sino que, simplemente, ha forzado la
mayoría de las veces los conflictos en torno a la apropiación y la
distribución de tales riquezas.
VIEJAS Y NUEVAS GUERRAS

 Las nuevas guerras se han caracterizado por el hecho de que en ellas no se


da lo que era propio de las guerras entre Estados: la batalla decisiva, que
para Clausewitz era «el verdadero centro de gravedad de la guerra
VIEJAS Y NUEVAS GUERRAS

 Dado que en las guerras intrasociales hay que conseguir la renuncia a la


violencia de todos los grupos capaces de utilizarla, los tratados de paz, con
los que se ponía fin a las guerras interestatales, han sido sustituidos por
procesos de paz, en el curso de los cuales pueda convencerse a los actores
de la guerra de que participen en el común disfrute de los dividendos de la
paz.

 Es característica de las nuevas guerras la pérdida del monopolio de la


violencia bélica por parte del Estado.
1984

La desintegración del mundo en tres grandes superestados: Eurasia y Oceanía


y Asia Oriental. Las fronteras entre los tres superestados son arbitrarias en
algunas zonas y en otras fluctúan según los altibajos de la guerra, pero en
general se atienen a líneas geográficas.

La guerra ya no es aquella lucha desesperada y aniquiladora de las primeras


décadas del siglo XX. Es una lucha por objetivos limitados entre combatientes
incapaces de destruirse unos a otros.
1984

Esto lo podemos asociar con la Guerra del Acre en cuanto a que este conflicto
se dio debido a la lucha constante por los territorios y fue así como se
definieron los limites de cada uno de los países involucrados. Adicional a esto,
esta confrontación surgió gracias a los recursos naturales con que contaba el
territorio del Acre (árboles de caucho y yacimientos auríferos), los cuales
beneficiaban en gran manera al país que los poseyera a causa de su
importancia para la economía.
1984

 Las dos finalidades del Partido son conquistar toda la superficie de la Tierra
y extinguir de una vez para siempre la posibilidad de toda libertad del
pensamiento.

Esto lo podemos asociar de cierta manera con que Brasil quería poseer la
tierra del Acre y por lo tanto tener el dominio de la misma. Por tal razón se
apoderó de una porción mayor de este territorio. En 1776, al producirse la
independencia de Perú y luego de Bolivia, ambos estados se disputaron el
territorio. Brasil, aprovechando la debilidad política de ambos vecinos, había
incorporado gran parte del Acre a la provincia de Amazonas.
1984

 Ninguno de los tres superestados intenta nunca una maniobra que suponga
el riesgo de una seria derrota. Cuando se lleva a cabo una operación de
grandes proporciones, suele tratarse de un ataque por sorpresa contra un
aliado. Su plan es adquirir, mediante una combinación, un anillo de bases
que rodee completamente a uno de los estados rivales para firmar luego un
pacto de amistad con ese rival y seguir en relaciones pacíficas con él
durante el tiempo que sea preciso para que se confíen.
1984

En el Acre los secesionistas tomaron Puerto Alonso, de donde desalojaron


violentamente a las autoridades bolivianas. Lo consiguieron rápidamente
porque la región no contaba con suficientes tropas militares y policiales
bolivianas.

Posteriormente a este hecho, se produjo el combate de Puerto Alonso, donde


la ciudad, que había sido retomada por los bolivianos, se encontró cercada por
las fuerzas revolucionarias que eran mayores en número. Desconcertados por
las cargas de disparos hechas por los bolivianos, decidieron retirarse
precipitadamente.
1984

El 17 de noviembre de 1903 firman por Bolivia el Tratado de Petrópolis por el


que Bolivia cede el territorio del Acre a cambio de una compensación de dos
millones de libras esterlinas, el compromiso de construcción de un ferrocarril
en la zona de las cachuelas y otros aspectos relacionados al estatus y derechos
de los habitantes de la región en cuestión, perdiendo Bolivia
aproximadamente 190.000 km² de territorio.
1984

 La guerra, al hacerse continua, ha dejado de existir. La presión que ejercía


sobre los seres humanos ha desaparecido, siendo sustituida por algo
completamente distinto. El efecto sería muy parecido si los tres
superestados, en vez de pelear cada uno con los otros, llegaran al acuerdo
-respetándolo- de vivir en paz perpetua sin traspasar cada uno las fronteras
del otro.

Esto fue lo que sucedió con la firma del Tratado de Petrópolis, el cual se firmó
para dar fin a la confrontación, cediendo Bolivia aproximadamente 190.000
km² de territorio a cambio de ciertas compensaciones.
1984
 En el libro 1984 se habla de una manipulación de datos (información), de
acuerdo a la conveniencia del Gran Hermano con el fin de borrar un pasado
para reescribir uno nuevo.

En la Guerra del Acre esto se puede comparar con Brasil, el cual


aprovechando la debilidad política de ambos vecinos (Bolivia y Perú), había
incorporado gran parte del Acre a la provincia de Amazonas.
UN MUNDO FELIZ

Este libro describe un mundo altamente regulado y con un gran desarrollo


tecnológico, donde sus protagonistas (Lenina y Bernard) tienen contacto con
“un mundo salvaje”, llamado Malpaís, el cual es considerado retrograda,
debido a que en el “Mundo feliz” todo era perfecto, no había guerra, no había
vejez, primaba la belleza, no había hambre ni pobreza, gozaban de salud
plena, todos subsistían según su nivel jerárquico pero con lo suficiente para
vivir dignamente.
UN MUNDO FELIZ

Lo anterior lo podemos asociar de cierta manera con la guerra del Acre, en la


cual se ve involucrado Brasil, que es uno de los países más desarrollados,
cuenta con amplia investigación científica e innovación tecnológica, con altos
niveles de riqueza, infraestructura, productividad y quiere ejercer control
sobre el territorio del Acre. Finalmente logra poseer la mayor porción de esta
tierra, lo cual lo hizo superior a Bolivia, que tuvo que acceder a entregar una
parte significativa de la misma.

Brasil, que codiciaba esos recursos, patrocina desde 1899 un movimiento


separatista liderado por el español Luis Gálvez de Arias y apoyado por los
brasileros que viven en Acre.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES

El mundo es y seguirá siendo multicultural y multifocal, sin que eso asegure


para nada ni la tolerancia ni la paz, porque las civilizaciones competirán sin
remedio. Los conflictos aparecerán en las "zonas de fractura" allí en países
donde sucede que limitan.
BIBLIOGRAFIA

 Las "nuevas guerras": Una propuesta metodológica para su análisis. Víctor


Mario Bados y Marién Durán.

 Nuevas y viejas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Herfried


Münkler.

 Un mundo feliz. Aldous Huxley.

 1984. George Orwell

 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
23762007000100017&script=sci_arttext&tlng=e
GRACIAS!

También podría gustarte