Está en la página 1de 57

Contabilidad

Gubernamental
L.C. Scarlet Morales Zapata
Marco Conceptual de Contabilidad
Gubernamental
Es la base del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) para los entes
públicos, constituyéndose en el referente teórico que define, delimita, interrelaciona e
integra de forma lógico-deductiva sus objetivos y fundamentos. Además, establece los
criterios necesarios para el desarrollo de normas, valuación, contabilización,
obtención y presentación de información contable y presupuestaria, en forma
clara, oportuna, confiable y comparable, para satisfacer las necesidades de los usuario

Aplicable para todos los entes públicos que se


Ámbito de aplicación desarrollan en un entorno jurídico que regula su
Legal naturaleza, objetivos y operación, desde su
creación hasta su extinción

La rendición de cuentas y la transparencia


son dos componentes fundamentales para Institucional
un gobierno
Apartados del MC
I. Características del Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental

II. Sistema de Contabilidad Gubernamental

III. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental

IV. Necesidades de información financiera de los usuarios

V. Cualidades de la información financiera a producir

VI. Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a producir y sus objetivos

VII. Definición de la estructura básica y principales elementos de los estados financieros a elaborar
Postulados básicos de contabilidad gubernamental
(PBCG)

Son los elementos fundamentales que configuran el SCG, teniendo incidencia en la identificación,
el análisis, la interpretación, la captación, el procesamiento y el reconocimiento de las
transformaciones, transacciones y otros eventos que afectan el ente público y sustentan de manera
técnica el registro de las operaciones, la elaboración y presentación de estados financieros; basados
en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo en legislación especializada y aplicación de la
Ley de Contabilidad, con la finalidad de uniformar los métodos, procedimientos y prácticas conta
Postulados básicos de contabilidad gubernamental
(PBCG)
1) Sustancia Económica: Reconocimiento
contable de las transacciones, 3) Existencia Permanente: La actividad del 4) Revelación Suficiente: Los estados y la
transformaciones internas y otros eventos, ente público se establece por tiempo información financiera deben mostrar amplia
2) Entes Públicos
que afectan económicamente al ente público indefinido, salvo disposición legal en la que y claramente la situación financiera y los
y delimitan la operación del Sistema de se especifique lo contrario. resultados del ente público.
Contabilidad Gubernamental.

7) Consolidación de la Información
6) Registro e Integración Presupuestaria: La
Financiera: Los estados financieros de los
información presupuestaria de los entes
5)Importancia Relativa: La información entes públicos deberán presentar de manera
públicos se integra en la contabilidad en los 8) Devengo Contable: Los registros
debe mostrar los aspectos importantes de la consolidada la situación financiera, los
mismos términos que se presentan en la Ley contables de los entes públicos se llevarán
entidad que fueron reconocidos resultados de operación, el flujo de efectivo
de Ingresos y en el Decreto del Presupuesto con base acumulativa.
contablemente o los cambios en la situación financiera y las
de Egresos, de acuerdo a la naturaleza
variaciones a la Hacienda Pública, como si
económica que le corresponda.
se tratara de un solo ente público.

9) Valuación: Todos los eventos que afecten 11) Consistencia: Ante la existencia de
10) Dualidad Económica: El ente público
económicamente al ente público deben ser operaciones similares en un ente público,
debe reconocer en la contabilidad, la
cuantificados en términos monetarios y se debe corresponder un mismo tratamiento
representación de las transacciones y algún
registrarán al costo histórico o al valor contable, el cual debe permanecer a través
otro evento que afecte su situación
económico más objetivo registrándose en del tiempo, en tanto no cambie la esencia
financiera.
moneda nacional. económica de las operaciones.
La información financiera debe satisfacer, para la toma de decisiones,
los requerimientos de los usuarios:

c) Los entes públicos, para


realizar la evaluación,
seguimiento y control interno a
a) El H. Congreso de la b) La Auditoría Superior de
sus operaciones; así como
Unión y las legislaturas de la Federación (ASF),
preparar estados, informes y e) Público en General que
las Entidades Federativas de entidades estatales de d) Entidades que proveen
reportes con el fin de conocer demande información sobre la
los Estados que requieren de la fiscalización, y órganos financiamiento y que califican
su situación contable y situación contable y
información financiera para internos de control para los la calidad crediticia de los
presupuestaria en el uso presupuestaria de los entes
conocer, revisar y en su caso fines de revisión y entes públicos;
eficiente de los recursos público
aprobar el presupuesto público fiscalización de la información
públicos, salvaguardar el
y la cuenta pública; financiera;
patrimonio público, rendir
cuentas y fijar las políticas
públicas;
Cualidades de la información financiera a producir
Son los atributos y requisitos indispensables que debe reunir la información contable y presupuestaria en el ámbito
gubernamental; mismo que se observan en la elaboración de los estados financieros

1.- Utilidad
Objetividad Información

2.- Confiabilidad
Veracidad Representatividad Verificabilidad
Suficiente

Posibilidad de
3.- Relevancia predicción y confirmación

4.- Comprensibilidad

5.- Comparabilidad
Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos
a Producir y sus Objetivos

El sistema contable permitirá la generación Información Información


periódica de los estados y la información contable presupuestaria
financiera que a continuación se detalla:

Información Información
programática complementaria
Información Contable
Debe reflejar los activos, pasivos y el patrimonio o hacienda pública, y las originadas por modificaciones patrimoniales. Se deberán de distinguir los
derechos y obligaciones considerando su realización de corto y largo plazo incluyendo los de propiedad o a cargo del gobierno, y los que por alguna
circunstancia estén a su cargo o custodia
Estado Descripción

Estado de Situación Financiera Refleja la posición financiera del ente público a una fecha determinada; incluye información acumulativa en tres grandes rubros: el activo, el pasivo y
patrimonio o hacienda pública

Estado de Variación en la Hacienda Muestra los cambios que sufrieron los distintos elementos que componen la Hacienda Pública/Patrimonio de un ente público, entre el inicio y el final del período.
Pública Además de mostrar esas variaciones, explicar y analizar cada una de ellas.

Estado de Cambios en la Situación Representa los principales cambios ocurridos en la estructura de los resultados financieros del ente público en un periodo determinado, así como los recursos generados
Financiera o utilizados en su operación y su reflejo final en el efectivo o inversiones

Informes sobre pasivos contingentes Revela información sobre las posibles obligaciones, cuya aplicación debe ser confirmada sólo por la ocurrencia de uno o más eventos inciertos que no están bajo el
control del ente público

Estado analíticco del activo. Muestra el comportamiento de los fondos, valores, derechos y bienes identificados y cuantificados en términos monetarios de que dispone el ente público para el
desarrollo de sus actividades, su saldo al inicio del ejercicio, incrementos, decrementos y su saldo final

Estado analítico de la deuda y otros Se presentan las obligaciones insolutas del Sector Público, derivadas de la celebración de empréstitos internos y externos, autorizados o ratificados por
pasivos el H. Congreso de la Unión y Congresos de los Estados y Asamblea Legislativa del Distrito Federal y otros pasivos

Este estado forma parte de los estados financieros que elaboran las entidades con propósitos no lucrativos, tiene como fin informar la variación total
del patrimonio durante un período, proporcionando datos relevantes sobre el resultado de las transacciones que afectan o modifican el patrimonio de la entidad.
Estado de Actividades Muestra una relación resumida de los ingresos y los gastos y otras pérdidas del ente durante un período determinado, cuya diferencia positiva o negativa determina el
ahorro o desahorro (resultado) del ejercicio. Asimismo, su estructura presenta información correspondiente al período actual y al inmediato anterior con el objetivo de
mostrar las variaciones en los saldos de las cuentas que integran la estructura del mismo y facilitar su análisis

Estado de Flujo de efectivo Muestra los flujos de efectivo del ente público identificando las fuentes de entradas y salidas de recursos, asimismo, proporciona una base para evaluar la capacidad del
ente para generar efectivo y equivalentes de efectivo, y su capacidad para utilizar los flujos derivados de ellos.

Notas a los estados financieros. Revelan información complementaria de los rubros y saldos presentados en los estados financieros siendo de utilidad para que los usuarios de la información financiera
tomen decisiones con una base objetiva (De Desglose, de memoria, gestión administrativa)

Estado de Resultados Las entidades paraestatales lucrativas elaboran este estado cuya importancia reside en mostrar la información relativa al resultado de las operaciones en un
periodo contable; incluye los ingresos, costos y gastos de dichas entidades, determinando la utilidad o pérdida neta en un ejercicio.
Información Presupuestaria
Los ingresos derivados de la aplicación de la Ley de Ingresos, considerando principalmente las cifras que muestren el estimado,
modificado, devengado y recaudado, su diferencia y apartados de las distintas fracciones señaladas en la mencionada ley, Los
egresos derivados del ejercicio del Presupuesto de Egresos presentando las diferentes etapas como son: aprobado, modificado,
comprometido, devengado, ejercido y pagado. Dicha información deberá permitir hacer presentación por diferentes niveles de
agregación

Estados Presupuestarios Descripción

Estado analítico de ingresos Comparación del total de ingresos estimados y los realmente obtenidos durante un
ejercicio, conforme a su clasificación en la Ley de Ingresos y al Clasificador de Ingresos

Refleja el comportamiento del presupuesto original autorizado por la H. Cámara de


Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos Diputados Federal o los congresos locales y la asamblea legislativa del Distrito Federal, las
modificaciones autorizadas durante el ejercicio, y el ejercicio del presupuesto pagado y pendiente de
pago por cada uno de los entes públicos

Clasificación Administrativa, Económica (Tipo de


Gasto), por Objeto del Gasto, Funcional y
Programática

Endeudamiento Neto Es la diferencia entre el monto de la colocación y la amortización de la deuda pública

Recursos destinados a cubrir el pago de intereses derivados de los diversos créditos


o financiamientos autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión o congresos
Intereses de la deuda locales y asamblea legislativa del Distrito Federal, colocados en instituciones nacionales o
extranjeras, privadas y mixtas de crédito, pagaderos en el interior o exterior del país, tanto en moneda
nacional como extranjera.

Flujo de fondos Resuma todas las operaciones y los indicadores de la postura fiscal
Información Programática

Estados Programáticos Descripción

Se muestra el destino y finalidad de los recursos públicos destinados a programas, proyectos de


inversión y actividades específicas. Se define el campo de acción gubernamental por medio de
Gastos por categoría programática funciones, subfunciones, programas sectoriales, programas especiales, actividades
institucionales, proyectos institucionales y de inversión. A cada una de estas categorías se
asocian recursos presupuestarios ya que todas requieren cuantificarse en términos monetarios

Se especifican las acciones que implican erogaciones de gasto de capital destinadas tanto
Programas y proyectos de inversión a obra pública en infraestructura como a la adquisición y modificación de inmuebles, adquisiciones
de bienes muebles asociadas a estos programas, y rehabilitaciones que impliquen un aumento en la
capacidad o vida útil de los activos de infraestructura e inmuebles

Los indicadores, con sus respectivas metas, corresponden a un índice, medida, cociente o
fórmula que permite establecer un parámetro de medición de lo que se pretende lograr,
Indicadores de resultados expresado en términos de cobertura, eficiencia, impacto económico, social, calidad y equidad.
Miden la eficiencia de las actividades desempeñadas por las dependencias y entidades de la
Administración Pública, la consistencia de los procesos, el impacto social y económico de la
acción gubernamental, y los efectos de las mejores prácticas en la Administración Pública.
Información Complementaria

La información complementaria para Tiene por finalidad proporcionar una


generar las cuentas nacionales y descripción global y en detalle de
atender otros requerimientos las actividades económicas que se
provenientes de organismos desarrollan en un país, así como de la
internacionales de los que México interacción entre los agentes que
forma parte. intervienen en las mismas
Momentos Contables del Ingreso
El registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se efectuará en las cuentas contables que, para
tal efecto, establezca el CONAC, las cuales en lo relativo a la Ley de Ingresos deberán reflejar:

Estimado Modificado Devengado Recaudado

El ingreso estimado es Refleja las Es el momento contable Refleja el cobro en


el momento contable adecuaciones que se realiza cuando efectivo o cualquier
que refleja los montos presupuestarias que existe jurídicamente el otro medio de pago de
previstos que se resultan de los derecho de cobro de cualquier rubro de
aprueban anualmente incrementos y cualquier rubro de ingreso
en la Ley de Ingresos decrementos a la Ley ingreso
de Ingresos estimada
Para el reconocimiento de las operaciones financieras relativas al registro de los ingresos:

Se deberá registrar:

De forma simultánea a la percepción del recurso

Excepto

En referencia a los Ingresos por Venta


de Bienes y Prestación de Servicios, Ingreso Ingreso
para el caso de pago en parcialidades devengado Recaudado
o diferido, se deberá registrar:

A la emisión del La generación del recibo


Comprobante Fiscal electrónico de pago, es decir, a
la percepción del recurso
El Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) que cada ente público utilizará como instrumento de la administración
financiera gubernamental, registrará de manera armónica, delimitada y específica las operaciones contables y presupuestarias
derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos.

Registro de los momentos contables del Ingreso


Momento Registro Contable Presupuestal

Estimado Aprobación de la Ley de Ingresos X

Ampliaciones o reducciones a la Ley


Modificado X
de Ingresos
Cuando existe jurídicamente el
Devengado X X
derecho de cobro

Recaudado En la percepción del recurso X X


Ingresos Devengado Recaudado
Contribuciones
Impuestos Percepción del recurso
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Percepción del recurso
Contribuciones de Mejoras Percepción del recurso
Derechos Percepción del recurso
Devolución de Contribuciones Al efectuar la devolución
Compensación de Contribución Al efectuar la compensación
Productos Percepción del recurso
Aprovechamientos Percepción del recurso
Ingresos Devengado Recaudado
Ingresos por Venta de Bienes, Prestación de
Servicios y Otros Ingresos
Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de
Servicios
Pago en una sola exhibición Percepción del recurso con el respectivo comprobante fiscal
Pago en parcialidades o diferido A la emisión del comprobante A la generación del recibo
fiscal electrónico de pago
Devolución de Ingresos por Venta de Bienes y Al efectuar la devolución
Prestación de Servicios
Otros ingresos Percepción del recurso
Participaciones Percepción del recurso
Devolución de Participaciones Al efectuar la devolución
Aportaciones Percepción del recurso
Devolución de Aportaciones Al efectuar la devolución
Ingresos Devengado Recaudado
Convenios Percepción del recurso
Devolución de Convenios Al efectuar la devolución
Incentivos Derivados de la Colaboración Fisca Percepción del recurso
Fondos Distintos de Aportaciones Percepción del recurso
Transferencias y Asignaciones Percepción del recurso
Devolución de Transferencias y Asignaciones Al efectuar la devolución
Subsidios y Subvenciones Percepción del recurso
Devolución de Subsidios y Subvenciones Al efectuar la devolución
Pensiones y Jubilaciones Percepción del recurso
Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo Percepción del recurso
para la Estabilización y el Desarrollo
Ingresos Derivados de Financiamientos Percepción del recurso
Momentos Contables del Egreso
El registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se efectuará en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el consejo,
las cuales deberán reflejar: en lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.

Aprobado Modificado Comprometido Devengado Ejercido Pagado.

Es el que refleja las Refleja la Refleja la Refleja el Refleja la emisión Refleja la


asignaciones asignación aprobación por reconocimiento de de una cuenta por cancelación total o
presupuestarias presupuestaria que autoridad una obligación de liquidar certificada parcial de las
anuales resulta de competente de un pago a favor de o documento obligaciones de
comprometidas en incorporar, en su acto administrativo, terceros por la equivalente pago, que se
el Presupuesto de caso, las u otro instrumento recepción de debidamente concreta mediante
Egresos. adecuaciones jurídico que conformidad de aprobado por la el desembolso de
presupuestarias al formaliza una bienes, servicios y autoridad efectivo o cualquier
presupuesto relación jurídica obras competente otro medio de
aprobado. con terceros para la oportunamente
adquisición de contratados; así
bienes y servicios o como de las
ejecución de obras obligaciones que
derivan de tratados,
leyes, decretos,
resoluciones y
sentencias
definitivas
Registro de los momentos contables del Egreso
Momento Registro Contable Presupuestal

Aprobación del Presupuesto de egresos. X


Aprobado

Ampliaciones o reducciones al Presupuesto de Egresos X


Modificado

Al momento de recibir un documento fuente como puede ser solicitud de X


compra, firma de un contrato, cotización, orden de compra, etc.
Comprometido

Recepción de bienes o servicios, estimación o avances de obra, recepción de X X


Devengado factura, recibo, entrada al almacén, etc., situación que signifique la creación
de la deuda.
Autorización de pago, emisión de Cuenta por Liquidar Certificada, etc. X
Ejercido

Entrega de cheque, transferencia, pago en efectivo, entre otros. X X


Pagado

*Excepción: Se realiza el registro simultaneo de los momentos para el caso de las comisiones financieras y los recursos correspondientes a las participaciones
Excepcionalmente, cuando por la naturaleza de las operaciones no sea posible el registro
consecutivo de todos los momentos contables del gasto, se registrarán simultáneamente de
acuerdo a lineamientos previamente definidos por las unidades administrativas o instancias
competentes en materia de Contabilidad Gubernamental.

Las unidades administrativas o instancias competentes en materia de Contabilidad Gubernamental


deberán establecer los documentos con los cuales se registrarán los momentos contables del gasto
Clasificadores Presupuestarios

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Artículo 19.- Los entes públicos deberán asegurarse que el sistema:

Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable, a


partir de la utilización del gasto devengado

Permita que los registros se efectúen considerando la base acumulativa para la


integración de la información presupuestaria y contable

Genere, en tiempo real (procesos administrativos), estados financieros, de ejecución


presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la
transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación y a la
rendición de cuentas.
Clasificadores Presupuestarios

Egresos Ingresos
Clasificación Administrativa

Clasificación Funcional del Gasto

Clasificación Programática Clasificador


por Rubro de
Clasificador por Tipo de Gasto Ingresos
Clasificador por Objeto de Gasto

Clasificador por Fuentes de


Financiamiento
Clasificadores Presupuestarios
Clasificador Pregunta Objetivo Codificación
Ordena, agrupa y presenta a los ingresos públicos en función de su
¿De donde Tiene una codificación de cuatro dígitos de los cuales dos dígitos son
diferente naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan
Rubro de Ingresos proviene el normados por CONAC: Rubro, Tipo y los siguientes niveles: Clase y
origen.
ingreso? Concepto, serán adaptados por los Entes Públicos

Permite una clara identificación del nivel y del gobierno


Codificación básica de cinco (5) dígitos numéricos estructurados según
Administrativa ¿Quién gasta? responsable de la gestión y situación fiscal que se pretenda mostrar
los siguientes criterios
y analizar
Consta de 3 dígitos, Finalidad, Función y Subfunción teniendo como
Funcional del ¿Para qué se Agrupa los gastos según los propósitos u objetivos
finalidades: Gobierno, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Otros
Gasto gasta? socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos
no clasificadas en funciones anteriores.
Establecer la clasificación de los programas presupuestarios de
¿A qué programa La codificación se integra por un dígito, el cual se representa con letras
los entes públicos, que permitirá organizar, en forma
Programática contribuye el asignadas por CONAC, los cuales reflejan los temas generales de
representativa y homogénea, las asignaciones de recursos
gasto? programas presupuestarios que asignarán los entes públicos.
de los programas presupuestarios
Se integra por un dígito, se conceptualizan las categorías de: Corriente;
¿Qué clase de Relaciona las transacciones públicas que generan gastos con los
Tipo de Gasto de Capital; Amortización de la deuda y disminución de pasivos;
gasto es? grandes agregados de la clasificación económica
Pensiones y Jubilaciones; y Participaciones
Resume, ordena y presenta los gastos programados en el Tiene una codificación de cuatro dígito, de los cuales tres son normados
Objeto de Gasto ¿En qué se gasta? presupuesto, de acuerdo con la naturaleza de los bienes, servicios, por CONAC: Capítulo, Concepto, Partida Genérica y el siguiente nivel:
activos y pasivos financieros. Partida específica será adaptados por los Entes Públicos
¿Con qué Permite identificar las fuentes u orígenes de los ingresos que
Fuentes de La estructura básica que se presenta 2 dígitos, donde el primero
recursos se financian los egresos y precisar la orientación específica de cada
Financiamiento divide el clasificador en etiquetado y no etiquetado.
gasta? fuente a efecto de controlar su aplicación
CLAVE PRESUPUESTARIA

Instrumento que permite el control, la descripción e identificación del gasto,


sistematiza la información del presupuesto de egresos, de acuerdo con las
diferentes clasificaciones.

Cuenta de orden Clas. Clas. Funcional Clas. por Tipo de Clas. por Objeto Clas. por Fuentes
Clas. Programática
Presupuestal Administrativa del Gasto Gasto de Gasto de Financiamiento

2.2.5 E 436
8270 3.1.1.1.1 1
Vivienda Prestación Subsidios 11
Presupuesto Órgano Gasto
de a la Recursos
de egresos Ejecutivo Corriente
Pagado servicios vivienda Fiscales
Municipal
públicos
Cuenta Pública
Se entiende por Cuenta Pública al documento a que se refiere el artículo 74, fracción VI de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; así como el informe que en términos del artículo 122 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos rinde el Distrito Federal y los informes correlativos que, conforme a las
constituciones locales, rinden los estados y los municipios.

Responsables de la integración,
consolidación y presentación.
Integra información contable,
presupuestaria, programática FEDERAL Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
y demás información expresa
en la Ley, aplicable por orden
de gobierno.
ESTATAL Secretarías de Finanzas o equivalentes.

MUNICIPAL Ayuntamientos de los Municipios (Tesorerías).


Cuenta Pública

Se presenta en forma anual y corresponde al período de meses comprendidos de enero a diciembre del año
respectivo, sin que lo anterior limite la presentación de resultados e información financiera con la periodicidad que
establezcan los ordenamientos jurídicos de los órdenes de gobierno correspondientes.

Se integran de la siguiente manera:

Gobierno Federal Gobierno Estatal Gobierno Municipal


• Poder Ejecutivo • Poder Ejecutivo • Órgano Ejecutivo
• Poder Legislativo • Poder Legislativo Municipal
• Poder Judicial • Poder Judicial (Ayuntamiento)
• Órganos Autónomos • Órganos Autónomos
Cuenta Pública
Información Contable Información Presupuestal
a) Estado analítico de ingresos
a) Estado de Actividades
b) Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos:
b) Estado de Situación Financiera Clasificación Administrativa, Económica, por Objeto del Gasto,
Funcional
c) Estado de Variación en la Hacienda Pública
c) Endeudamiento Neto
d) Estado de Cambios en la Situación Financiera d) Intereses de la deuda
e) Estado de Flujos de Efectivo e) Flujo de fondos

f) Informes sobre pasivos contingentes Información Programática


g) Notas a los estados financieros. a) Gasto por categoría programática.
h) Estado analíticco del activo. b) Programas y proyectos de inversión.

i) Estado analítico de la deuda y otros pasivos c) Indicadores de resultados.

Análisis cualitativo de los indicadores de la postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y prioridades definidas en la materia, en el programa
económico anual:

a) Ingresos presupuestarios
b) Gastos presupuestarios
c) Postura Fiscal
d) Deuda pública
Patrimonio Inventario Físico: Es la verificación periódica de
las existencias con que cuentan los entes públicos
y se deberá realizar por lo menos una vez al año,
preferentemente al cierre del ejercicio

Almacenes: Representa el valor de la


existencia de materiales y suministros de
consumo para el desempeño de las actividades
del ente público y deben de calcularse al costo de
adquisición

Inventarios: Representa el valor de los bienes


propiedad del ente público destinados a la venta,
a la producción o para su utilización.

Postulado de Valuación
Obra Pública
Cuando se concluya la obra, se deberá transferir el saldo al activo no circulante que corresponda y el
Obras capitalizables. La obra capitalizable es aquélla realizada soporte documental del registro contable será el establecido por la autoridad competente (acta de
por el ente público en inmuebles que cumplen con la definición de entrega-recepción o el documento que acredite su conclusiónZ
activo y que incremente su valor.

Al concluir la obra, se deberá transferir el saldo a los gastos del período en el caso que corresponda al
Obras del dominio público. La obra de dominio presupuesto del mismo ejercicio, por lo que se refiere a erogaciones de presupuestos de años
público es aquélla realizada por el ente público para la anteriores se deberá reconocer en el resultado de ejercicios anteriores para mostrar el resultado real de
construcción de obra pública de uso común. las operaciones del ente público a una fecha determinada

Deberán permanecer como construcciones en proceso hasta concluir la obra, en ese momento, con el
acta de entrega-recepción o con la documentación justificativa o comprobatoria como soporte, se
Obras transferibles. La obra transferible es aquella realizada deberán reclasificar al activo no circulante que corresponda, y una vez aprobada su transferencia, se
por un ente público a favor de otro ente público. dará de baja el activo, reconociéndose en gastos del período en el caso que corresponda al presupuesto
del mismo ejercicio, por lo que se refiere a erogaciones de presupuestos de años anteriores se deberá
reconocer en el resultado de ejercicios anterior

Infraestructura: La Infraestructura son activos no circulantes, que:


Se materializan por obras de ingeniería civil o en inmuebles; Mientras se encuentre en proceso, se registra atendiendo al Plan de Cuentas, en la cuenta 1.2.3.5
Son utilizados por la generalidad de los ciudadanos o destinados a la prestación de Construcciones en proceso en bienes de dominio público o en la cuenta 1.2.3.6 Construcciones en
servicios públicos; proceso en bienes propios. Una vez concluida, si la inversión es realizada en bienes de dominio
Son obtenidos a título oneroso o gratuito, o construidos por el ente público; público, en los bienes de uso común, o que sean consideradas obras del dominio público, se registran
Son parte de un sistema o red, y en los términos del numeral 2.2 antes mencionado. En los casos de las obras transferibles, se registran
Tienen una finalidad específica que no suele admitir otros usos alternativos en los términos del numeral 2.3 antes mencionado. En el caso de obras capitalizables, se estará a lo
dispuesto en el numeral 2.1 antes referido
Definiciones

Hacienda Pública / Patrimonio: La


hacienda pública / patrimonio
corresponde a los activos netos que se
Activo: Un activo es un recurso Pasivo: Son las obligaciones presentes
entienden como la porción residual de
controlado por un ente público, del ente público, virtualmente
los activos del ente público, una vez
identificado, cuantificado en términos ineludibles, identificadas, cuantificadas
deducidos todos sus pasivos; en otras
monetarios, del que se esperan en términos monetarios y que
palabras, son derechos e inversiones que
fundadamente beneficios futuros, representan una disminución futura de
tiene un ente público menos sus deudas.
derivado de operaciones ocurridas en el beneficios económicos, derivadas de
Por lo tanto, el reconocimiento y
pasado, que han afectado operaciones ocurridas en el pasado que
valuación que se tenga de los activosy
económicamente a dicho ente público le han afectado económicamente
los pasivos repercutirá en la misma
proporción en el valor de la hacienda
pública / patrimonio
Contabilidad Patrimonial y Presupuestal
Cuenta Nombre de la Cargo Abono
Cuenta La contabilidad patrimonial es la
encargada de definir la hacienda
pública / patrimonio del ente público;
2.1.1.2 Proveedores por 30,000 determina y controla los activos y
Pagar a CP pasivos que surgen de la presupuestal, ,
ya que el resultado de un ente público
se mide en función al concepto de
1.1.1.2 Bancos/ Tesorería 30,000 devengado (contabilidad sobre bases
acumulativas), la cual provoca diversos
activos y pasivos.

Cuenta Nombre de la Cuenta Cargo Abono


La presupuestal registra el ejercicio
presupuestal, registra la erogación o el
8.2.7.0 Presupuesto de Egresos 30,000 ingreso que se han aprobado en el
Pagado presupuesto, de esta última se derivan
situaciones que patrimonialmente debe
reconocer, por lo que sus resultados,
8.2.6.0 Presupuesto de Egresos 30,000 aunque tienen la misma base, son
diferentes.
Ejercido
Manual de Contabilidad Gubernamental
Definición
• Es el documento conceptual, metodológico y operativo que contiene, como mínimo, su finalidad, el marco jurídico,
lineamientos técnicos, la lista de cuentas, los instructivos para el manejo de las cuentas, las guías contabilizadoras y la
estructura básica de los principales estados financieros a generarse en el sistema.

Propósito
• Mostrar en un solo documento todos los elementos del sistema contable que señala la Ley de contabilidad, así como
las herramientas y métodos necesarios para registrar correctamente las operaciones financieras y producir, en forma
automática y en tiempo real, la información y los estados contables, presupuestarios, programáticos y económicos que
se requieran.

Función
• Su contenido facilita la armonización de los sistemas contables de los tres órdenes de gobierno, a partir de la
eliminación de las diferencias conceptuales y técnicas existentes

**La parte metodológica está desarrollada de acuerdo con las operaciones que, fundamentalmente, realizan los entes públicos,
mismos que a partir de los contenidos del Manual, deberán elaborar sus propios manuales y podrán abrir las subcuentas y otras
desagregaciones que requieran para satisfacer sus necesidades, conservando la armonización con los documentos emitidos por el
CONAC.
Manual de Contabilidad Gubernamental
Se integra por:

Capítulo I Aspectos Generales de la Contabilidad Gubernamental.

Capítulo II Fundamentos Metodológicos de la Integración y Producción de Información Financiera.

Capítulo III Plan de Cuentas.

Capítulo IV Instructivo de Manejo de Cuentas.

Capítulo V Modelo de Asientos para el Registro Contable.

Capítulo VI Guías Contabilizadoras.

Capítulo VII Normas y metodología para la emisión de información financiera y estructura de los estados
financieros básicos y características de sus notas.

Anexo I Matrices de Conversión


Sistema de Contabilidad Gubernamental
Estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados
sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar,
extinguir, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la
actividad económica, modifican la situación económica, financiera y patrimonial del ente público

Los entes públicos deberán asegurarse que el sistema genere registros con base acumulativa
Los elementos principales del SCG son los siguientes:
Plan de cuentas (Lista de cuentas)

Clasificadores presupuestarios armonizados

Momentos contables

Matriz de Conversión

Normas Contables generales

Libros generales y registros auxiliares

Manual de contabilidad
Sistema de Contabilidad Gubernamental
Permitirá la generación periódica de los estados y la información financiera siguiente:

Información
Presupuestaria Programática Complementaria
contable

Los Entes Públicos deben El Sistema de Contabilidad


asegurarse de que el sistema Gubernamental registrará las
refleje la aplicación de los operaciones contables y
postulados, normas contables presupuestarias derivadas de la
generales y específicas e gestión pública de forma
instrumentos que establezca el Armónica, Delimitada y
consejo. Específica
Plan de cuentas
Proveer información útil
en tiempo y forma, para
la toma de decisiones
Contabilizar sus por parte de los
operaciones responsables de
administrar las finanzas
públicas, para garantizar
Su objetivo es proporcionar a los entes el control del patrimonio
públicos, los elementos necesarios que
les permita:

Satisfacer los
requerimientos de todas
Medir los resultados de las instituciones
la gestión pública relacionadas con el
financiera control, la transparencia
y la rendición de
cuentas.
Base de codificación
El código de cuentas ha sido diseñado con la finalidad de establecer una clasificación, flexible,
ordenada y pormenorizada

Flexible Pormenorizada

Ordenada

De las cuentas de mayor y de las subcuentas que se debe utilizar para el registro contable de las
operaciones del ente público.

La estructura presentada, permite formar agrupaciones que van de conceptos generales a


particulares, la cual se conforma de 5 niveles de clasificación.
Base de codificación PRIMER AGREGADO

Género 1 Activo
Considera el universo de la clasificación.

Considera rubros compatibles con


el género en forma estratificada
Grupo 1.1 Activo Circulante

Permite la clasificación particular de


las operaciones del ente público*
Rubro 1.1.1 Efectivo y Equivalentes

*Nivel de Armonización para la presentación de Estados Financieros


SEGUNDO AGREGADO

Establece el registro de las operaciones a nivel


cuenta de mayor
Cuenta 1.1.1.1 Efectivo

Constituye un mayor detalle de las cuentas.


Subcuenta 1.1.1.1.1 Caja

Será aprobada, por la unidad administrativa o instancia competente en materia de contabilidad gubernamental de cada orden de
gobierno, quienes autorizarán la desagregación del plan de cuentas de acuerdo a sus necesidades, a partir de la estructura básica que se está
presentando, con excepción de las señaladas al final de este capítulo en la “relación contable/presupuestaria”, necesarias para la
interrelación con los clasificadores presupuestarios.

En el Estado de Campeche ya se encuentra desagregado a un quinto nivel emitido por CACECAM.


Estructura del plan de cuentas
1. Activo
Cuentas de Balance 2. Pasivo
3. Hacienda Pública / Patrimonio

4. Ingresos y Otros Beneficios


Cuentas de Resultados 5. Gastos y Otras Pérdidas
6. Cuentas de Cierre Contable

Cuentas de Orden
7. Cuentas de Orden Contables
Contable

Cuentas Presupuestales 8. Cuentas de Orden Presupuestarias


De Ingreso y Gasto

Cuentas de Cierre
9. Cuentas de Cierre Presupuestario
Presupuestales
Catálogo de cuentas

La lista de cuentas

El documento técnico integrado por:

Los instructivos
Las guías
de manejo de
contabilizadoras
cuentas
Instructivo de manejo de cuentas
Tienen como propósito indicar la clasificación y naturaleza, y las causas por las cuales se pueden cargar o abonar
cada una de las cuentas identificadas en el catálogo, las cuentas que operarán contra las mismas en el sistema por
partida doble e indica cómo interpretar el saldo de aquéllas.

Encabezado

Cuerpo

Pie
Guías
Contabilizadoras
Deben mostrar los momentos de registro
contable de cada uno de los procesos
administrativo/financieros del ente público
y los asientos que se generan a partir de
aquéllos, indicando para cada uno de ellos el
documento soporte de los mismos.

Igualmente, las Guías Contabilizadoras


permitirán mantener actualizado el Manual
mediante la aprobación de las mismas, ante
el surgimiento de operaciones no previstas y
preparar la versión inicial del mismo o
realizar cambios normativos posteriores que
impacten en los registros.
** Modelo de asientos contables

Tiene como propósito disponer de


una guía orientadora sobre como
registrar los hechos económico-
financieros que reflejan, en líneas
generales, la actividad del ente
público y contempla las
transacciones que se dan en forma
habitual y recurrente
Matriz de Conversión

La matriz de conversión es una tabla de relaciones entre Plan de Cuentas y los Clasificadores por Objeto del Gasto, por
Tipo de Gasto o el Clasificador por Rubro de Ingresos, permite que toda transacción registrada en los distintos
momentos del ejercicio presupuestario, se transforme en un asiento de partida doble en la contabilidad general.
Matriz de Conversión

La Matriz de Gastos Devengado relaciona las partidas del Clasificador por Objeto del Gasto y el Clasificador
por Tipo de Gasto, con las cuentas de la contabilidad, el objeto del gasto y el tipo de gasto definen la cuenta de
cargo o abono del asiento, ya sea gasto o inversión.
Herramientas básicas para el registro de las operaciones

Plan de Documento normativo emitido por el CONAC, que presenta


una estructura de cuentas enumeradas que permite formar

cuentas agrupaciones y desagregaciones que van de conceptos


generales a particulares (Base para la armonización del
Catalogo y Lista de Cuentas).

Catálogos de Documento técnico del Ente Público integrado por la lista de


cuentas, los instructivos de manejo de cuentas y las guías
cuentas contabilizadoras armonizadas (Parte sustantiva del Manual de
Contabilidad).

Listas de Relación ordenada, armonizada y detallada de las


cuentas que el Ente Público utiliza para el registro de sus
cuentas operaciones (Cuentas contables y Presupuestales).
Sistema de Contabilidad Gubernamental

También podría gustarte