Está en la página 1de 9

Betania

Montoya Tema1 Proceso político y constituyente


rupturista del año 1999
En 1998 el porcentaje de pobreza por
ingresos, según el Instituto Nacional de
Estadística, llegó a alcanzar el 49%, de la
población, 21% de la cual estaba en
pobreza extrema (INE, 2017a) .El Índice de
Prevalencia de la Subnutrición (IPS)
alcanzaba para 1999 un 21% de la
población (MPPP, 2015. P. 32), llegando a ser el
más alto en la década. El desempleo se
ubicaba en el 12% para 1999 ( INE, 2017b) y la
informalidad laboral en el 52% ( INE, 2017c) de
la población económicamente activa. La
tasa de mortalidad infantil se ubicaba en
19,1, mientras que el porcentaje de
matrícula escolar, no alcanzaba el 45%
para los niveles preescolar y bachillerato y
la de educación primaria se encontraba
por debajo del 90%. El déficit de viviendas
se ubicada por encima del millón y medio.
La inversión social alcanzaba apenas un
34% del presupuesto nacional
La inflación pasó de 20,1% anual en 2012 (
Ministerio del Poder Popular para la Información, 2013
) a 180,9% en 2015
(BCV, 2016), último año en el que hubo una cifra oficial.
Los cálculos privados la ubicaban alrededor de
600% al cierre de 2016 y alrededor del 1000% al
cierre de 2017, siendo la inflación más alta de la
historia del país. A la inflación se le suma la
contracción económica (estanflación): la economía
se contrajo en un 5,7% en 2013 y en un 3,9%, en
2014, según los datos oficiales del Banco Central de
Venezuela (Serrano, 2016). La caída de los precios
del petróleo implicó una radical disminución de la
capacidad de compra en el exterior de los bienes
intermedios y finales que el país requiere para su
funcionamiento. Ello produjo un intenso
desabastecimiento de productos de primera
necesidad; en particular alimenticios, de salud,
higiene personal, repuestos y maquinarias;
ocasionando largas colas y complejas gestiones
realizadas por la población, para intentar acceder a
esos bienes escasos. La dependencia de las
importaciones, estructural en la economía
venezolana, se acentuó en los últimos 18 años.
Según los datos del Banco Central de Venezuela, el
“…petróleo, en el valor total de las exportaciones,
pasó de representar un 68,7% en el año 1998 a 96%
para el momento del inicio de la actual crisis en el
año 2013”
Tema2 modelo económico capitalista
liberal burgués/modelo económico
productivo socialista
Modelo capitalista
El conflicto planteado entre el propósito
del capital de prolongar la jornada laboral o de
reducir el salario real, por un lado; y, la
necesidad vital de los trabajadores de reducir el
tiempo de trabajo y lograr aumentos de
salarios, por el otro, pone de manifiesto una
contradicción antagónica que no es posible
resolver en los marcos del modelo de
producción capitalista. Esto se debe a que la
lógica capitalista asume como natural y
legítima la propiedad privada sobre los medios
de producción y, por lo tanto, la fuerza de
trabajo es considerada como un factor más de
producción: una mercancía que se compra a
cambio de un salario. El patrón contrata a los
trabajadores desprovistos de medios de
producción a cambio de un salario, cuyo pago
le da derecho a apropiarse del fruto del
esfuerzo productivo de los trabajadores.
Modelo económico
Entre las condiciones que van madurando en
Venezuela relacionados con la necesidad de transformar el
capitalismo rentístico venezolano en un NMP podemos
mencionar las siguientes6 : • Agotamiento del patrón de
acumulación capitalista, generador de desempleo, pobreza
y exclusión social al basarse en la explotación intensiva de
la fuerza de trabajo, la explotación irracional de los
recursos naturales y la contaminación del ambiente. •
Necesidad de saldar la deuda social acumulada a través de
la participación activa y protagónica del pueblo organizado
en la dirección y control de los procesos de generación,
distribución e inversión de la producción y los excedentes,
en función de contribuir a una mejora sostenida de la
calidad de vida y de la mayor suma de felicidad posible
para el pueblo trabajador. • Crisis del capitalismo rentista
en el marco del cuestionamiento a la División Internacional
del Trabajo que nos condena a ser simples proveedores de
petróleo y materias primas, lo cual inhibe el desarrollo
endógeno de las potencialidades nacionales
Terminología básica aplicada al nuevo
Tema3
modelo productivo socialista Venezuela
En la actual coyuntura histórica el proceso de construcción de comunas se inscribe en el marco de un
conjunto de finalidades definidas en  la Ley Orgánica de Comunas, donde  se establece:
“Artículo 7. La comuna tendrá como finalidad:
Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la
construcción de la sociedad socialista.
Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la formulación, ejecución y control de la
gestión pública.
Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.”
Aquí se definen las características básicas de la comuna:
Desarrollo y consolidación del estado comunal
Forma de autogobierno, concretando el Art 62 de CRBV, que plantea la integración de las funciones de
formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en manos de los ciudadanos.
Desarrollo y consolidación de las nuevas formas de propiedad que apuntan hacia el patrimonio colectivo.
La propuesta comunal tiene un alcance estratégico que redefine la división político-territorial del estado que
hemos heredado, planteando una nueva geometría del poder.
Este espacio socio-histórico es definido de esta manera en el Art 8, numeral 8 de la Ley Orgánica del Poder
Popular:
“…La célula fundamental de conformación del Estado Comunal es la Comuna.”
En la transición al socialismo, hay que desarrollar esta estructura celular del nuevo estado en construcción,
teniendo todas las políticas públicas esta focalización político-territorial contemplada por Ley, es decir, es de
obligatorio cumplimiento.
Tema4Bases legales y soporte
institucional del sistema
económico comunal
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder
Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la
creación, funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal,
integrado por organizaciones socio productivas bajo régimen de propiedad
social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder
Público o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir
socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica, democrática
y participativa.
Sistema económico comunal Artículo 2. Es el conjunto de relaciones sociales
de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así
como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder
Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través de
organizaciones socio productivas bajo formas de propiedad social comunal.
Ámbito de aplicación Artículo 3. Las disposiciones de la presente Ley, son
aplicables a las comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y
todas las instancias y expresiones del Poder Popular, en especial a las
organizaciones socio productivas que se constituyan dentro del sistema
económico comunal y de igual manera a los órganos y entes del Poder Público
y las organizaciones del sector privado, en sus relaciones con las instancias
del Poder Popular.
Tema5Forma de organización en el marco
del nuevo modelo productivo socialista
La Ley del Sistema Económico Comunal (2010), aquellas ocho formas de OES contenidas en
la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (2008) tuvieron que integrarse entre las
cuatro nuevas formas de OES establecidas en la Ley del Sistema Económico Comunal (2010), las
cuales son las siguientes:
1)Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC). Unidad socioproductiva constituida
por las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al beneficio de
los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden, y al desarrollo
social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes.
2) Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal (EPSIC). Unidad socioproductiva constituida
por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio
de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social
integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las
empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del Poder Público que las
constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestión y administración de estas
empresas sea transferida a las instancias del Poder Popular, constituyéndose así en empresas de
propiedad social comunal directa.
3) Unidad productiva familiar. Es una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo
familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la
comunidad, y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y
deberes.
4) Grupos de intercambio solidario. Conjunto de prosumidoras y prosumidores organizados
voluntariamente, con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas
alternativos de intercambio solidario, más conocidos como grupos de trueque.
Proyecto socio
Tema6
productivo y la nueva
economía comunal
Para el desarrollo de este nueva economía comunal la Comuna y sus
Organizaciones Socioproductivas son vitales. “Las organizaciones
socioproductivas son unidades de producción constituidas por las
instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos,
con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de
necesidades colectivas, mediante una economía basada en la producción,
transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios,
así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación” (art.9).
Actualmente, existen cuatro formas para las organizaciones
socioproductivas: la empresa de propiedad social directa comunal
(EPSDC), la empresa de propiedad social indirecta comunal (EPSIC), la
unidad productiva familiar (UPF) y los grupos de intercambio solidario.
La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal es una “unidad
socioproductiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus
respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de los productores
y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden y
al desarrollo social integral del país, a través de la
reinversión social de sus excedentes.
Análisis estructural y
Tema7
parcial de la ley orgánica del
sistema económico comunal
Se trata, de un sistema económico que se desarrolla exclusivamente “a través de
organizaciones socioproductivas bajo formas de propiedad social comunal” que conforme a la Ley
son solamente las empresas del Estado Comunal creadas por las instancias del Poder Público, las
empresas públicas creadas por los órganos que ejercen del Poder Público, las unidades productivas
familiares o los grupos de trueque, donde está excluida toda iniciativa privada y la propiedad
privada de los medios de producción y comercialización de bienes y servicios. Es en consecuencia,
un sistema económico socialista que se pretende implantar mediante ley, violentando
completamente el sistema de economía mixta que garantiza la Constitución donde se establece, al
contrario, como uno de los principios fundamentales del sistema constitucional, por una parte, la
libertad económica (art. 112), es decir el derecho de todas las personas de poder dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en la
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social, a cuyo efecto, el Estado está obligado a promover
“la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país;” .y por la
otra el derecho de propiedad privada (art. 115), al limitarse la materialmente sólo sobre los bienes
de uso, es decir, aquellos que una persona utiliza, sobre los bienes de consumo, que no son otros
que los bienes fungibles, y sobre los medios de producción estrictamente familia

También podría gustarte